50
Cáncer de testículo

Cáncer de testículo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cáncer de testículo

Cáncer de testículo

Page 2: Cáncer de testículo

Definición

Consiste en un cáncer que se desarrolla en uno o ambos testículos. Más del 90% de estos cánceres se desarrollan en las “células germinativas”.

Page 3: Cáncer de testículo
Page 4: Cáncer de testículo

CÁNCER DE TESTÍCULOEpidemiología

Neoplasia más frecuente en hombres de 20-35 años de edad.

En el 2007 el cáncer de testículo fue la cuarta causa de muerte en hombres.

Discretamente más frecuentes en el testículo derecho.

1 % de todos los cánceres en hombres.

El cáncer testicular es de 4 a 5 veces mas frecuente en la raza blanca.

Tumores de células germinales (TCG) predomina en 95%.

Para propósitos de manejo se dividen en 2 grandes grupos

Seminoma (95 % sobrevida a 5 años).

No seminomas (90% sobrevida a 5 años).

Dr. Jaime Alejandro Saavedra Abril, Ca Testicular 1:47-59 2009 Revista mexicana de urología,

Page 5: Cáncer de testículo

FACTORES DE RIESGO

Criptorquídea 20 a 40 veces más riesgo relativo.

Cáncer de testículo previamente. 1-2% desarrollan un segundo primario en el testículo contralateral. Factor de riesgo más fuerte.

Historia familiar. Alteraciones en fertilidad

Infección por HIV

Síndrome de Klinefelter se asocia con TCG mediastinalextragonadal

Síndrome de Down

Síndrome de Peutz-Jeghers, tumores testiculares de células de Sertoli

Todos estos factores predisponen al desarrollo de Ca in situ e invasor de testículo.

Page 6: Cáncer de testículo

Gen 12p

anomalía cromosómica característica de los TCG

copias adicionales del brazo corto del cromosoma 12

independiente del subtipo histológico

sensibilidad cercana al 80-90%

Gen 11p

perdida de heterocigocidad.

desarrollo de neoplasias testiculares.

Gen TGCT1

Oncogenes y genes supresores: K-ras, C-kit, Hst-1, N-ras

FACTORES

CITOGENÉTICOS

Cancer Genet Cytogenet, 1990Clínicas de Urología de Norteamérica, 1998

Page 7: Cáncer de testículo

Clínica

Muchas veces evolución

asintomática, hallazgo por

autopalpación

Síntoma más frecuente es el

aumento de volumen indoloro, irregular

y duro del testículo

Masa indolora no se trans-ilumina, y

con frecuencia produce la sensación de

peso

Infrecuente dolor testicular y cuando

aparece (10%) se debe a hemorragia

intratesticular o necrosis

Page 8: Cáncer de testículo

Es uno de los pocos tumores que poseen marcadores séricos específicos:

BHCG

AFP

Permiten un seguimiento adecuado y una intervención más temprana en el curso de la enfermedad.

Page 9: Cáncer de testículo

Diseminación

Primaria Linfática

Derecho

Intercavoaórticos

Precavos

Preaórticos

Izquierda

Paraaórticos

Preaórticos

Secundaria Hematógena

Pulmón,Hígado,Cerebro, Riñón, Ósea

Page 10: Cáncer de testículo

Linfáticos testiculares

Ganglios linfáticos adyacentes a los hilios renales

(centinelas o primarios)

Ganglios lumboaórticos

Ganglios mediastínicos

Ganglios supraclaviculares

Vía hematógena, hacia los pulmones, hígado y cerebro

Page 11: Cáncer de testículo

Clasificación

Dr. Jaime Alejandro Saavedra Abril, Ca Testicular 1:47-59 2009 Revista mexicana de urología,

Page 12: Cáncer de testículo

Dr. Jaime Alejandro Saavedra Abril, Ca Testicular 1:47-59 2009 Revista mexicana de urología,

Page 13: Cáncer de testículo

Robbins y Cotran, 2008

Page 14: Cáncer de testículo

Seminoma

Tumor más frecuente (35-50%)

Se clasifica en:

- Tipo I (10%-bien diferenciado)

- Tipo II (60%-moderadamente diferenciado), “típico”

- Tipo III (30%- mal diferenciado), “anaplásico”

Pacientes en la cuarta década de la vida.

Son muy radiosensibles.

36% tiene metástasis al momento delDiagnóstico.

Page 15: Cáncer de testículo

Seminoma

Seminoma espermatocítico:

variedad del seminoma puro

poco frecuente (2%)

se observa sobre los 50 años

comportamiento benigno aunque puede sufrirtransformación sarcomatosa (rabdomiosarcoma).

Page 16: Cáncer de testículo
Page 17: Cáncer de testículo
Page 18: Cáncer de testículo

No Seminomas

Estos tipos de tumores de células germinales usualmente se presentanen hombres que están en los últimos años de la adolescencia y aprincipios de los 30's. Existen cuatro tipos principales de tumores noseminomas:

Page 19: Cáncer de testículo

Carcinoma embrionario.

25% de tumores germinales.

Forma infantil (tumor de Yolk, del saco vitelino o del seno

endodérmico), más frecuente tumor testicular en los niños.

Habitualmente no lo hace en forma pura

75% produce AFP y 80% tiene GCH (+)

No es infrecuente que presente hemorragia intratumoral y

necrosis.

60% se presenta con metástasis ganglionares regionales al

momento del diagnóstico

Page 20: Cáncer de testículo

Se presenta en adultos y niños

Contiene restos de las tres capas embrionarias (ecto, meso y

endodermo)

Forma inmadura contiene elementos celulares primitivos

indiferenciados

Es un tumor radio y quimiorresistente

Producen AFP en el 37% y la GCH en 25%

Un 15% tiene metástasis al momento del diagnóstico

Teratoma.

Tres tipos principales de teratoma:

• teratomas maduros.• teratomas inmaduros.• teratoma con malignidad de tipo somático.

Page 22: Cáncer de testículo

Coriocarcinoma.

Afortunadamente son los más infrecuentes (< 2%)

Lesiones únicas y pequeñas, con centro hemorrágico

Puede visualizarse sincitio y citotrofoblasto

Su diseminación es rápida y por vía hematógena habitualmente

Presenta casi 100% de metástasis al momento del diagnóstico

Page 23: Cáncer de testículo
Page 24: Cáncer de testículo

Marcadores Tumorales.

GCH

Peso molecular 38.000 dalton

Vida media corta de 24 a 36 horas

Producida por los elementos trofoblásticos

Valores máximos 5 mUl/ml

Se eleva además en el carcinoma vesical, mamario, pulmonar,

pancreático, gástrico y hepatocelular, y en el mieloma múltiple pero los

niveles tienden a ser menores a 20 ng/ml

Clínicas de Urología de Norteamérica, 1998

Page 25: Cáncer de testículo

AFP

Peso molecular 70.000 dalton

Vida media de 5 a 7 días

Producida por el hígado fetal y tracto gastrointestinal

Nunca es positiva en seminomas ni coriocarcinomas puros

Valores normales son hasta los 5,6 Ul/ml

Vuelve a niveles normales a los 25-35 días tras la extirpación del tumor

Clínicas de Urología de Norteamérica, 1998

Page 26: Cáncer de testículo

LDH

Considerado el único indicador viable del progreso de la enfermedad

El valor de referencia es 100 a 225 Ul/L

Proporcional a los volúmenes de la enfermedad

LDH-1 presente en el 80% del cáncer testicular avanzado

La sobreexposición de la subunidad H es mayor en tumores más

sensibles a cisplatino

Clínicas de Urología de Norteamérica, 1998

Page 27: Cáncer de testículo

MARCADORES TUMORALES

Niveles elevados de AFP y/o FBGCh se observan en el 80-85% de los pacientes con tumores no seminomatosos, aún sin enfermedad metastásica.

FBGCh se eleva en menos del 20% de los seminomas, y AFP nunca se encuentra elevada en seminomas puros.

Page 28: Cáncer de testículo

Clasificación TNM

Clasificación de Anderson

Estadificación internacional

Estadificación

Page 29: Cáncer de testículo

Estadificación TNM

Dr. Jaime Alejandro Saavedra Abril, Ca Testicular 1:47-59 2009 Revista mexicana de urología,

Page 30: Cáncer de testículo

Dr. Jaime Alejandro Saavedra Abril, Ca Testicular 1:47-59 2009 Revista mexicana de urología,

Page 31: Cáncer de testículo

Dr. Jaime Alejandro Saavedra Abril, Ca Testicular 1:47-59 2009 Revista mexicana de urología,

Page 32: Cáncer de testículo

Estadios.

Dr. Jaime Alejandro Saavedra Abril, Ca Testicular 1:47-59 2009 Revista mexicana de urología,

Page 33: Cáncer de testículo

Anderson

Clasifica de acuerdo a el sitio metastásico y el tamaño de los tumores.

I: Limitado al testículoII: Ganglios regionales

III: Tumor más allá del diafragma.

Estadificación

Dr. Jaime Alejandro Saavedra Abril, Ca Testicular 1:47-59 2009 Revista mexicana de urología,

Page 34: Cáncer de testículo

Clasifica de acuerdo al valor de los marcadores tumorales y los

sitios de metástasis ganglionares oviscerales en 3 niveles.

Es el resultado de la unificación de todos los criterios anteriores.

Estadificación Internacional

Dr. Jaime Alejandro Saavedra Abril, Ca Testicular 1:47-59 2009 Revista mexicana de urología,

Page 35: Cáncer de testículo

Estadificación internacional

I. Tumor confinado al testículo, sin evidencia de actividad tumoral posteriora orquiectomía, desde los puntos de vista clínico, bioquímico y de imagen.II. Metástasis a ganglios retroperitoneales, con tumor no palpable y sin hidronefrosis.III. Enfermedad retroperitoneal palpable o metástasis ganglionares supradiafragmaticaso viscerales, o ambas.

Dr. Jaime Alejandro Saavedra Abril, Ca Testicular 1:47-59 2009 Revista mexicana de urología,

Page 36: Cáncer de testículo

Ecografía

Permite detección de neoplasias no

sospechadas por el examen.

Descarta diagnóstico diferencial.

Permite el examen simultáneo del

testículo contralateral.

Pesquisa la presencia de

microcalcificaciones.

Sensibilidad de 95% pero con una

especificidad menor.

Page 37: Cáncer de testículo

Seminomas: sólidos, hipoecogénicos, homogéneos, bien

delimitados y relativamente bien vascularizados.

Teratocarcinomas: mixtos, heterogéneos, con áreas quísticas y

con abundante vascularización.

Tumores embrionarios: calcificaciones focales irregulares y

escasa vascularización.

Tumores mixtos hacen confuso el patrón ecográfico.

Tumores benignos: Raros, hiperecogénicos (especialmente losque derivan del estroma, como lipomas y fibromas).

Page 38: Cáncer de testículo
Page 39: Cáncer de testículo

El principal uso es para la Estadificación.

El grado de certeza es de 80%, con falsos (–) de 23%

(dependerá del volumen ganglionar) .

Los ganglios linfáticos se consideran inequívocamente anormales si miden

más de 1,5 cm de diámetro.

Procedimiento de elección para seguir pacientes sometidosa QMT o RT.

La exactitud de la RNM no es superior a la TAC

Eur J Surg Oncol, 1993Techniques in Urology, 1995

TAC

Page 40: Cáncer de testículo
Page 41: Cáncer de testículo

La RM es de utilidad especialmente en la detección y la caracterización de

metástasis en SNC, hígado y musculo esqueléticos así como para encontrar

invasión tumoral de la vena cava inferior, fistulas entéricas y en pacientes

que son alérgicos al yodo en los que no se puede realizar una TC.

Page 42: Cáncer de testículo

Tratamiento

El tratamiento inicial es la orquidectomía radical

Biopsia lenta

Alternativas terapéuticas complementarias

Page 43: Cáncer de testículo
Page 44: Cáncer de testículo

SEMINOMA I - IIA RADIOTERAPIA

El seminoma es exquisitamente sensible a la radiación.

A dosis 2400-2600 cGy (en 2 ½ a 3 sem): curación de 98 a 99%

En casos de seminoma IIa debe agregarse una dosis de refuerzo

de 500-600 cGy en 3 fracciones: sobrevida en 96%

Se deben irradiar los ganglios retroperitoneales profilácticamente

(15% presentará propagación oculta).

Page 45: Cáncer de testículo

SEMINOMA II B en adelante QUIMIOTERAPIA

El esquema propuesto es BEP, bleomicina, etoposido,

cisplastino

QMT de 2ª línea (VIP, vimblastina, ifosfamida, cisplastino)

En casos de masa residual (> de 3cm), hay un tumor viable en un

30% (enfermedad persistente postquimioterapia)

Page 46: Cáncer de testículo

seminoma No seminoma

Estadio I /IIa Orquiectomia radical +Radioterapia retroperitoneal

Estadio I / IIa OrquiectomiaDiseccion de ganglios retroperitonealesBEP (Bleomicina, etoposido, cisplatino.)

Estadio IIb/ III Quimioerapia BEc (bleomicinaectoposido cisplatino) Ec(ectoposido cisplatino)

Radioterapia

Estadio II b/ III OrquiectomiaBEP EP (Etoposido,cisplatino).

Page 47: Cáncer de testículo
Page 48: Cáncer de testículo
Page 49: Cáncer de testículo

GRACIAS!!!

Page 50: Cáncer de testículo