15
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ Carrera: Medicina MÓDULO III LECCIÓN N° 2 PSICOPATOLOGÍA GENERAL I Introducción Así como las personas adquieren estilos de expresión, creencias, supersticiones, modos de vinculación, también adquieren modos culturales en los que se manifiestan las anormalidades de la vida psíquica. Existe una diversidad de criterios para definir que se entiende por anormalidad psíquica. Por ejemplo, el criterio ideológico plantea que la anormalidad es aquello que no se adecua a una norma que se define momentáneamente como “normal”. Desde un punto de vista estadístico, lo anormal se define según una determinada frecuencia de 1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Adquirir nociones generales sobre diversos cuadros clínicos. Ubicar la condición del individuo en relación a tres ejes: consciencia de enfermedad, síntomas y situación ante la ley.

Clase de Neurosis y Psicopatía

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Clase de Neurosis y Psicopatía

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓCarrera: Medicina

MÓDULO III

LECCIÓN N° 2

PSICOPATOLOGÍA GENERAL I

 

Introducción

Así como las personas adquieren estilos de expresión, creencias, supersticiones, modos de vinculación, también adquieren modos culturales en los que se manifiestan las anormalidades de la vida psíquica. Existe una diversidad de criterios para definir que se entiende por anormalidad psíquica.Por ejemplo, el criterio ideológico plantea que la anormalidad es aquello que no se adecua a una norma que se define momentáneamente como “normal”. Desde un punto de vista estadístico, lo anormal se define según una determinada frecuencia de aparición de fenómenos a estudiar de acuerdo a la población total.A partir de aquí, cuando se habla de patología psíquica, de normal- anormal, se tiene que pensar con qué criterio se esta definiendo eso que se llama anormalidad. Los fenómenos patológicos se presentan, en general, como modificaciones regulares de los fenómenos considerados normales.Pero para empezar tendríamos que preguntarnos:

1

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Adquirir nociones generales sobre diversos cuadros clínicos. Ubicar la condición del individuo en relación a tres ejes:

consciencia de enfermedad, síntomas y situación ante la ley. Identificar las diferencias existentes en cada uno de los

cuadros clínicos analizados.

Page 2: Clase de Neurosis y Psicopatía

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓCarrera: Medicina

¿Qué es lo normal y qué es lo anormal?

Definir que es la normalidad, nos centra de lleno en una posición poco cómoda, pero de debate profundo.Se habla muchas veces de lo normal, como normalidad estadística, también se habla de una normalidad ideal y se podría considerar una normalidad dentro de la anormalidad.

Tanto es así, que la psiquiatría plantea la existencia de una estructura psíquica que se asemeja a la "perfección psicológica" y la denomina "neurosis normal". No obstante, considera que toda persona posee aspectos inconscientes fuera de su voluntad, que no deja de presentarnos inconvenientes, zonas oscuras que nuestro “yo” organizado intenta equilibrar.

Clásicamente, la Psicopatología diferencia cuatro grandes cuadros:

Neurosis.Psicosis.Psicopatía.Cuadros neuropsiquiátricos.

En esta unidad nos vamos a focalizar en el estudio de las Neurosis, y la Psicopatía, tomando como ejes de estudio los siguientes criterios.

Conciencia de enfermedad.Situación ante la ley.Síntomas.

2

La normalidad, entonces, no existe, es una creación dentro de las posibilidades dadas y de las adquisiciones conquistadas.

Page 3: Clase de Neurosis y Psicopatía

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓCarrera: Medicina

1. Neurosis

La persona neurótica plantea dos aspectos clínicos esenciales:

Puede aparecer, por un lado, como un ser débil, inhibido, inseguro, producto del malestar del yo que busca su unidad y su identidad.

Otras veces el yo neurótico aparece como un personaje complicado que se define a sí mismo por medio de ideas y conductas paradójicas.

De este modo, el neurótico es siempre, o casi siempre, un ser cuyo carácter es patológico, con una disposición general a la angustia, a la introversión, a los escrúpulos. Una de las características más importantes de las neurosis es que son trastornos originados por "traumas" psicológicos.

De acuerdo con el modelo teórico psicodinámico, las neurosis surgen como consecuencia de conflictos intrapsíquicos que son reprimidos por inaceptables y dolorosos para el sujeto. La angustia es el común denominador en todas las variantes en que se presentan los cuadros neuróticos. De este modo, se convierte en “la fuente dinámica común de las neurosis".

3

Page 4: Clase de Neurosis y Psicopatía

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓCarrera: Medicina

Para el neurótico, los problemas de la coexistencia con el otro son insolubles o por lo menos no resueltos. Este malestar frente a sí mismo y frente a los otros, es experimentado como angustia. En ella, se mezclan los sentimientos de vergüenza, de culpabilidad, el deseo de castigarse, la frustración de las decepciones, los complejos de inferioridad, etc.

Estos son los aspectos clínicos característicos del carácter neurótico, en que la persona se debate consigo misma en una situación continua de conflicto interior.La defensas o procedimientos destinados a neutralizar la angustia determina diversos tipos de neurosis.

Según las defensas que utilicen los individuos contra la angustia, las neurosis se van clasificar de la siguiente manera:

1.1. Neurosis histérica

La histeria se manifiesta a través de trastornos somáticos (pérdida o distorsión de una función corporal), en cuya base no existe substrato orgánico alguno que los explique.

Ejemplo:

El conflicto de distintas instancias psíquicas en la personalidad histérica se puede resolver a través de la parálisis de una pierna, sin que haya una causa orgánica que justifique esta sintomatología.

4

Neurosis Histérica

Neurosis Obsesiva

Neurosis Fóbica

Page 5: Clase de Neurosis y Psicopatía

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓCarrera: Medicina

1.2. Neurosis fóbica

La neurosis fóbica es definida como una alteración en la cual el rasgo psicopatológico esencial es el miedo excesivo, persistente e irracional a un objeto.

Por ejemplo, el miedo a los animales (fobias simples o específicas) el miedo a una actividad como hablar en público (fobias sociales) o el miedo a una situación específica como estar solo en lugares públicos (agorafobia).

Las fobias conducen al individuo afectado a evitar el objeto, la actividad y la situación temidos, imponeniéndole al individuo una serie de limitaciones a su vida cotidiana. Dicho temor, además, es reconocido por el propio sujeto como excesivo e irracional y produce cierto grado de deterioro social y laboral.

1.3. Neurosis obsesivo-compulsiva

La neurosis obsesivo-compulsiva (o trastorno obsesivo-compulsivo) es una afección cuyos síntomas predominantes son las obsesiones y compulsiones. Las obsesiones son ideas o actos absurdos, indeseados, que se imponen a la conciencia del sujeto en

5

Page 6: Clase de Neurosis y Psicopatía

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓCarrera: Medicina

contra de su voluntad y que determinan intensas manifestaciones de angustia. Las compulsiones son actos repetitivos que, al igual que las obsesiones, están fuera del control voluntario del sujeto.

Por ejemplo, una persona que se lava las manos antes de hacer algún acto, puede ser una persona limpia, ahora si la persona dice:”Considero entupido lavarme las manos, porque cuando tome la servilleta pensé que la servilleta a su vez había sido traída por el mozo que la toco y tal vez él no se lavo las manos, etcétera”, todo eso es lo obsesivo.

Para la teoría del aprendizaje, las neurosis son pautas patológicas de conductas, aprendidas que surgen cuando el individuo se ve enfrentado a estímulos psicológicos dolorosos e intolerables y, desde luego, se ve obligado a reaccionar ante ellos.

En el DSM-IV, Manual de Clasificación de las Enfermedades Mentales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la neurosis no es definida como enfermedad mental, aunque incluye en este trastorno las siguientes enfermedades: crisis de angustia, trastorno de ansiedad generalizada, fobias, trastorno obsesivo compulsivo, etc.

6

Es una afección de la personalidad, de naturaleza psicógena leve, sin base organica conocida. Sin perturbación del sentimiento de realidad y sin desestructuración de la

personalidad. Esta última condición determina que la persona neurotica posea conciencia de enfermedad.

Page 7: Clase de Neurosis y Psicopatía

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓCarrera: Medicina

Consciencia de enfermedad y Situación ante la Ley

La determinación del diagnóstico de los síndromes psiquiátricos hace posible determinar el grado en que determinadas patologías afectan al individuo privándolo de la conciencia de sus actos. En este sentido la imputabilidad y la inimputabilidad son figuras jurídicas que se encuentran contempladas en el Código Penal para determinar la responsabilidad jurídica que tiene un sujeto que transgrede la Ley. Con este fin es importante considerar la lucidez de la conciencia al momento de cometer un acto antijurídico.

De este modo, la neurosis no se considera una enfermedad mental que prive al individuo de discernimiento para llevar a cabo sus acciones.

El neurótico posee consciencia de enfermedad. Por lo tanto, si la persona puede comprender la criminalidad de sus actos y comete un hecho punible no se lo exime de responsabilidad penal, es imputable ante la ley.

7

La responsabilidad jurídica se basa en la condición psíquica de un individuo. Esta condición puede o no privar al individuo de discernir sus actos.

Cuando comprende la criminalidad de sus actos el individuo es imputable ante la Ley.

Cuando a consecuencia de una enfermedad mental grave existe una perturbación de la conciencia que le impide comprender la criminalidad de sus actos el individuo es inimputable.

Page 8: Clase de Neurosis y Psicopatía

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓCarrera: Medicina

2. Psicopatía

Sol Negro

En Psiquiatría se conoce esta entidad como Trastorno de la personalidad antisocial. Antiguamente, se la conocía como “Locura Amoral”. Paralelamente, Benjamín Ruesch esbozó la noción de “idiotez moral” o “imbecilidad moral”, con la cual describía a los pacientes “con la razón intacta pero que cometían actos impulsivos, antisociales, desde una edad muy temprana y sin que los perturbaran sus consecuencias”.

Algunas teorías definen la psicopatía como una forma de ser, una mala forma de ser anormal. Por consiguiente, no es una enfermedad. Al ser considerados “anormales” y no enfermos, su tipificación corresponde a lo descriptivo y no al diagnóstico médico. En consecuencia, no son pasibles de tratamiento, es decir, el psicópata no está psicópata, “es” psicópata.

¿Cómo reconocemos al psicópata?

Hugo Marietán, uno de los psiquiatras contemporáneos que más ha trabajado este tipo de afecciones, define la acción del psicópata en una familia como el efecto “sol negro”, porque hace que todo el sistema familiar gire alrededor de él, como si fueran planetas alrededor de un sol.

A diferencia del sol que da luz, da energía, da vida, y permite el desarrollo de los seres vivos, el psicópata toma la energía de todos, impide el desarrollo de los miembros de la familia, ejerciendo un poder intenso. Son como “vampiros energéticos” que desvitalizan a las personas con las que se vinculan.

8

Page 9: Clase de Neurosis y Psicopatía

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓCarrera: Medicina

Por lo general, en las familias donde hay un Psicópata, en primera instancia se ve el emergente, en segunda se ve que hay otros miembros de la familia que están con problemas psicológicos o psicopatológicos y recién en tercera instancia con mucha investigación y la mentalidad abierta, se ve al Psicópata, al sol negro.

Otra de las cuestiones que los profesionales de la salud deben tener en cuenta a la hora de atender personas de estas características, es que la psicopatía no se nota, no es visible como una depresión o una neurosis. Permanece invisible y solo la podemos captar a través de los efectos que producen en la familia o en quien trata con ellos.

En los niños, por ejemplo, suelen notarlo las maestras, los compañeros, como algo que no cierra en esta persona, que no está bien, que no es normal. A veces el daño hacia los animales por

9

Ejemplo

-Doctor, este muchacho me roba la vida-Este padre se daba cuenta que su hijo lo absorbía tanto que la conducta era tan anormal, tan demandante que el tenia que invertir su vida en este hijo.Él estaba corriendo como un bombero detrás de un piromaniaco que siempre estaba un paso adelante, que llevaba la iniciativa.Chocaba los autos, robos de poca monta, drogas, alcohol, manipulaciones, mentiras, falta de disciplina, inconstancia en los proyectos. El padre siempre tratando de solucionar los problemas en que se metía el hijo, ilusionándose con un cambio que nunca se producía. Apostando a que era una “etapa alocada de la juventud de su hijo, que ya iba a “madurar”.“Doctor, este muchacho me roba la vida”. Era un Sol negro.

Page 10: Clase de Neurosis y Psicopatía

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓCarrera: Medicina

parte de niños pequeños, puede ponernos sobre la pista de que esa conducta esta englobada en una situación psicopática.

Algunas cuestiones para destacar

El psicópata puede suscitar un choque emocional importante, suscitando repugnancia y reacciones afectivas negativas una vez conocida la acción psicopática como puede ser un incesto, una perversión. El psicópata es un gran absorbedor de energía y ejerce un poder especial sobre los otros.

La imposibilidad de cambio en estos individuos es otro punto a destacar, las personas que están a su alrededor suelen desgastarse deambulando de frustración en frustración.

Es un hábil manipulador, que capta las necesidades del otro, que seduce y ejerce un poder irracional. Presentan una muy seria perturbación de las estructuras elementales de su personalidad, pero encubren su enfermedad con una convincente máscara de salud. Es decir, que para un observador exterior sus rasgos aparentan ser los de una persona absolutamente sana y racional, lo cual los convierte en seres peligrosos al no poderse anticipar su anormalidad.

10

Características de la personalidad psicopática:

Impulsividad. Agresividad. Se apartan de la cultura de la comunidad. Comportan malestar o perjuicio para el sujeto o para los demás. Insensible al dolor ajeno. No manifiestan culpa ante el daño que infringen a otro.

Page 11: Clase de Neurosis y Psicopatía

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓCarrera: Medicina

Consciencia de enfermedad y Situación ante la ley

No todas las personas poseen la misma posibilidad de captar o comprender el carácter de la acción que realizan, ni de dirigirla conforme a dicha comprensión. Habíamos planteado anteriormente que la psicopatía no es una enfermedad, sino una forma de ser, una mala forma de ser anormal… Por lo tanto, el psicópata es un ser que comprende los actos que realiza. Los mismos tienen una intencionalidad, a diferencia de otros cuadros clínicos como la esquizofrenia que veremos más adelante.Las alteraciones se manifiestan en el terreno de la afectividad dado que es un ser carente de empatía, pero no presenta falta de de discernimiento en el campo de la consciencia. Es muy consciente de lo se propone.Cuando un individuo de estas características transgrede la Ley, cosa muy común en estos casos, se considera imputable dado que es un ser que no esta imposibilitado para comprender la criminalidad de sus actos.

11

Bibliografía

Jaspers, K.: Psicopatología General. Editorial Beta. Buenos Aires,

Baumgart, A.: Lecciones introductorias de Psicopatología. Cap. VII.

EUDEBA. Buenos Ai-res. Mayo de 2000.

Marietan, Hugo: Semiología Psiquiatrica. Ed. Ananké. Freud, S.

Pagina Web: www.psi.uba.ar

Freud,S.:Inhibición, síntoma y angustia (1926). Biblioteca Nueva,

Madrid, T. III.