95
Enfermería Pediátrica … lo más importante en creer en nosotros…. Somos especiales …

Crecimiento y desarrollo 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Crecimiento y desarrollo 1

Enfermería Pediátrica

… lo más importante en creer en nosotros…. Somos especiales …

Page 2: Crecimiento y desarrollo 1

CRECIMIENTO: es un

cambio físico y aumento

de tamaño, se puede

medir.

Los indicadores de

crecimiento:

•Altura

•Peso

•Tamaño óseo

•Dentición

DESARROLLO: es un

aumento de la

complejidad de funciones

y progreso de habilidades.

MADURACIÓN: es un

aumento de la

complejidad de funciones

y progreso de habilidades.

TERMONOLOGIA BASICA

Page 3: Crecimiento y desarrollo 1

SOMATICO NEURAL

linfáticoSexual o reproductivo

Page 4: Crecimiento y desarrollo 1

Cefalo- Caudal: Desarrolla

antes los movimientos de los

ojos y el cuello que del tronco,

para terminar con las piernas.

Próximo-distal. El desarrollo progresivo desde

el centro del cuerpo hacia los miembros. Es

decir que un niño antes puede mover el

hombro que la muñeca, para terminar con los

dedos.

General-especifico. Los movimientos generales son

anteriores a los precisos. Los concretos a los

abstractos y los sencillos a los complejos.

Page 5: Crecimiento y desarrollo 1

Desarrollo psicosocial: desarrollo de

la personalidad incluye sentimientos,

experiencias sujetivas e

interacciones con otro.

Teoría de Freud y Erickson

Desarrollo Conogscitivo: manera en

la que el individuo aprende a pensar,

razonar y a utilizar el lenguaje.

Teoría de Piaget

Desarrollo Moral: Involucra el

aprendizaje de lo que debería ser y

hacer

Teoría de Kohlberg, Gilligan

Valores

Desarrollo Moral: entendimiento de

los inviduos de su relación con el

universo y sus percepciones acerca

de la dirección y significado de la

vida el Teoría de Kohlberg, Gilligan

Page 6: Crecimiento y desarrollo 1

RN A TERMINO

Page 7: Crecimiento y desarrollo 1

Según el tiempo de embarazo y nacimiento

• Aborto: hasta las 20 - 22 semanas de embarazo

• Inmaduro: de 20 a 28 semanas de embarazo

• Pretérmino: de 2; de 28 a 37 semanas de embarazo

• Término: de 37 a 42 semanas de embarazo

• Post Término: mas de 42 semanas de embarazo

Page 8: Crecimiento y desarrollo 1

Períodos gestacionales• Perinatal precoz: entre 28 semanas de embarazo

y 7 días de vida

• Perinatal tardío: 28 semanas y 28 días de vida

• Neonatal precoz : Nacimiento a 7 días de vida

• Neonatal tardío: Nacimiento a 28 días de vida.

Page 9: Crecimiento y desarrollo 1
Page 10: Crecimiento y desarrollo 1

RECIEN NACIDO A TÉRMINO

• Peso: 3.000-3.200grs. Con unavariación de 2.500-4000 grs.

• Talla: 50-52 CMS.,CA: 30 CMS.

Cabeza: Más grande que el cuerpo,presenta espacios llamadosfontanelas.

• Cabello: Lanugo, puede habercéfalo hematomas u capuetsuccidanea.

• Tórax: Es cilíndrico y simétrico.• Abdomen: Contorno simétrico

un poco redondeado, este debemoverse en forma visible durantela respiración. Cordón Umbilical.

• Genitales: En el varón descenso detestículos y número de plieguesen la piel. En las niñas signos demadurez estacional en labiosmayores y menores.

Page 11: Crecimiento y desarrollo 1

CLASIFICACIÓN DEL RECIEN NACIDO

Según el Peso: Eutrófico, hipotrófico, hipertrófico.

Según la Condición General del Recién Nacido: Apgar, Silverman.

Método de Usher: Características Físicas externas de RN.Método de Battaghia y Lubchenco; Relación de edad gestacional

y peso.1. RN de peso grande para la edad gestacional (PGEG).2. RN normal para la edad gestacional.3. RN pequeño para la edad gestacional (PEG).

Método de Capurro: Consiste en evaluar signos de madurez alexaminar físico y neurológico.

Método de Ballard: Exploración Neuromuscular.

Según las Características Somáticas y Neurológicas del Recién Nacido:

Page 12: Crecimiento y desarrollo 1

• Extremidades:

Longitud

simétrica, tono

muscular.

• Comportamiento:

Sueño y vigilia,

estímulo, visión,

audición, tacto,

gusto.

• Comunicación:

Irritabilidad y

llanto

RECIEN NACIDO A TÉRMINO

• Reflejos:

• Babinski,

• Moro

• Sobre Salto

• Succión, dealarma,

• Marcha,

• Deglución,

• Fotomotor

• Presión palmar,graspines

Page 13: Crecimiento y desarrollo 1

PUNTAJE DE APGAR

Page 14: Crecimiento y desarrollo 1

Valoración respiratoria de Silverman

Page 15: Crecimiento y desarrollo 1

INDICE DE USHER

Page 16: Crecimiento y desarrollo 1

Método de Capurro

Page 17: Crecimiento y desarrollo 1

ESTIMACION DE LA EDAD GESTACIONAL

NUEVA PUNTUACION DE BALLARD

Page 18: Crecimiento y desarrollo 1

TRÍO POR LA VIDA

Page 19: Crecimiento y desarrollo 1

…. Uuuyyy donde estoy ….

Page 20: Crecimiento y desarrollo 1
Page 21: Crecimiento y desarrollo 1

RECIÉN NACIDO PRETERMINO

Peso: 700-2.400 grs.Talla: 35-45 cms.28 semanas: 25 cms.

Cabeza: * Suele ser más pequeña que el resto del cuerpo.

Tórax: •Desarrollo pulmonar y alvéolos pequeños, músculos respiratorios débiles•Centros respiratorios poco desarrollados, alvéolos carecen de una sustanciasucfactante (lipoproteínas),•Ritmo respiratorio irregular, episodio de apnea,•Ausencia reflejo de deglución, orificio nasales estrechos,•Frecuencia respiratoria 60-80 X’ (34-36 X’).

Page 22: Crecimiento y desarrollo 1

CARDIOVASCULAR

Frecuencia y ritmo anormal, actividad cardiacalenta y débil.

Soplos acompañados de extrasístole, presiónarterial de 45-60 mm hg.

Pulso varía entre 100-160 X’. (Variabilidad,Frecuencia, Regularidad, Amplitud, Volumen,Ritmo y Simetría).

Cambios en la irrigación y coloración de la piel.

Capacidad gástrica de 10-15 cc.

Ausencia o incorporación de reflejo dealimentación (succión y deglución).

Distensión abdominal (abdomen prominente, pieltensa y brillante, dilatación de venas superficial).

Cambios de los patrones de evacuación.

GASTROINTESTINAL:

Page 23: Crecimiento y desarrollo 1

HipoglicemiaHipocalcemia.

Hiperbilirrubinemia, ictericia.Inestabilidad de la temperatura

METABÓLICA

NECESIDADES:

Oxigenación.

Protección y seguridad.

Necesidades de alimentación, cuidado permanente, aislamiento.

Amor y Cariño.

Estimulación musical.

Page 24: Crecimiento y desarrollo 1

PROCESO DE ENFERMERIA

•VALORACION

• - Realizar la recolección de datos: revisando laHistoria clínica materna , elaborando la Historiaclínica neonatal- Factores de riesgo más frecuentes: Gestantes sincontrol pre natal, edad, enfermedad hipertensivainducida por el embarazo (< 140 / 90 mm Hg ),anemia ( hto < 30 % ), polihidramnios,oligohidramnios, embarazo múltiple, diabetesmaterna, medio socio económicamente bajo,madre fumadora, desnutrición grave, pesodurante el embarazo < de 50 Kg.,desprendimiento prematuro de placenta,cardiopatía, talla baja.

Page 25: Crecimiento y desarrollo 1

II.- DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

• - Riesgo de complicación en el nacimiento relacionado con patologías maternas.

• Riesgo de alteración de la temperatura corporal relacionado con inmadurez del Centro Termorregulador.

• Riesgo de hemorragia, anemia o policotemia del Recién nacido pre término relacionado con el inadecuado clampado del cordón umbilical.

• Riesgo de infección ocular o sistémica relacionado con el pasaje del neonato a través del canal de parto y / o contaminación con heces de la madre.

• Riesgo de infecciones relacionado al sistema inmunológico inmaduro del recién nacido pre término.

• Riesgo de infección del cordón umbilical relacionado al inadecuado cuidado del muñón umbilical.

• Riesgo a trastornos metabólicos relacionado con peso y edad gestacional del recién nacidopre término.

• Riesgo potencial para el inicio de la lactancia materna relacionado con la inmadurez delRecién nacido de muy bajo peso y extremadamente bajo peso

• Riesgo potencial de la alteración del vínculo Madre – Hijo relacionado a la separación delRecién nacido pre término por su inmadurez.

Page 26: Crecimiento y desarrollo 1

PLANIFICACION

• Contar con personal capacitado para la atención inmediata del reciénnacido pre término.

• Contar con los equipos, medicamentos e insumos necesarios para la atención inmediata del recién nacido pre término.

• Equipos.- Mesa de atención neonatal, balón de oxígeno con manómetro,aspirador eléctrico, balanza, tallímetro, cinta métrica, coche de curaciónequipado, estufas, cuna térmica, incubadora, incubadora de transporte,estetoscopio, reloj con segundero, termómetro ambiental, equipo dereanimación neonatal, oxímetro de pulso, glucómetro, gasómetro,bomba de infusión.

• Medicamentos.- Vitamina K amp. X 10 mgr., sulfacetamida, alcohol puro.

• Insumos.- Algodón, gasa, sonda de aspiración N° 6 – 8, sondas dealimentación N° 5 – 6, jeringa de tuberculina con aguja N° 26, perilla degoma, guantes quirúrgicos, tintura de benjuí, espadadrapo, catéterperiférico N° 24, volutrol, equipo de venoclisis, set de endovenoso.

Page 27: Crecimiento y desarrollo 1

IV.- EJECUCIÓN• - Revisar la historia clínica materna, determinando los factores de riesgo pre parto e intra parto.

• - Condicionar la temperatura de sala de parto en 24 – 26 °

• - Prender la servo cuna y mantenerla a una temperatura adecuada.

• - Preparar todo el equipo, material, medicamentos para la adecuada atención inmediata del recién nacido pretérmino y estar preparadas para cualquier emergencia.

• - Contar con personal disponible y capacitado

• - Cumplir estrictamente con las medidas de Bioseguridad

• - Lavado quirúrgico de manos

• - Colocación de gorro, mascarilla y mandilón manga larga descartables.

• - Calzado de guantes para la atención de l recién nacido pre término

• - Recibir al neonato en campos o toallas pre calentados

• - Colocar al recién nacido bajo calor radiante en la servo cuna, posicionarlo y aspirar boca y fosas nasales.

• - Secarlo vigorosamente, primero cabeza, luego espalda y posteriormente todo el cuerpo

• - Retirar y cambiar campos o toallas húmedas, colocando campos precalentados

Page 28: Crecimiento y desarrollo 1

• - Ligar el cordón umbilical a 3 cm. de la piel y aplicar alcohol puro en el muñón y cubrir con gas estéril

• - Realizar profilaxis ocular con sulfasetamida sódica

• - Verificar permeabilidad del esófago

• - Verificar permeabilidad anal y control de temperatura rectal

• - Tomar los datos de somatometría

• - Administración de Vitamina K I.M. calculando la dosis 0.3 mgr. / kg

• - Valoración retrospectiva del apgar, al minuto y a los 5 minutos de vida

• - Realizar el examen físico

• - Calcular la edad gestacional según test de Capurro y Ballard

• - Identificación del recién nacido pretérmino

• - Vestir al neonato

• - Contacto precoz si las condiciones de la madre y recién nacido pretérmino lo permiten.

• - Transportar al neonato al cunero de transición si nace en buenas condiciones, y a la Unidad de Cuidados Intermedios, si nace deprimido o con algún otro factor de riesgo para observación

• - Registrar datos

• - Educación a la madre sobre la importancia del calostro

• - La enfermera supervisa la lactancia materna que sea lo más frecuente posible y satisfaga las necesidades del bebé.

Page 29: Crecimiento y desarrollo 1
Page 30: Crecimiento y desarrollo 1
Page 31: Crecimiento y desarrollo 1

Rn Postermino

Es aquel Rn que nace después de las 42 semanas de gestación. Su peso

es de 3.000 grs.

Características:

Escaso vernix caseoso.

Ausencia de lanugo.

La piel esta impregnada de meconio, apergaminada.

Las uñas son largas.

El niño es delgado y largo.

Puede haber bronco aspirado meconio: sepsis- infección respiratoria.

Page 32: Crecimiento y desarrollo 1

POST MADURO

• Metabólico: bajareservas deglucogeno.

• Respiratorias:Aspiración demeconio.Neumonía poraspiración.

• Renal: Deficienciapara la eliminación

• Hematopoyetica:deficiencias en lacalidad de laproducción deeritrocitos.hemorragias

• S.N.C. hipoxia,hipocalcemia.

Page 33: Crecimiento y desarrollo 1

CUIDADOS

• Oxigenación.

• Alimentación.

• Seguridad.

• Cuidado permanente.

• Registro de líquidos ingeridos y

eliminados.

• Antibioterapia.

• Amor y afecto

• Estimulación.

Page 34: Crecimiento y desarrollo 1
Page 35: Crecimiento y desarrollo 1

LACTANTE MENOR

Etapa del niño comprendida desde un mes de vida

hasta los doce meses.

• CALCULO DE TALLA

• PRIMER SEMESTRE:

• 20 a 30 grs. Diarios.

• 200 grs. Semanales.

• 600 a 800 grs.Mensuales

• SEGUNDO SEMESTRE:

• 400-500 grs.Mensuales.

• CALCULO DE PESO:

• Primer semestre:• Peso del Recién

Nac. + N° demeses x 600.

• Segundo Semestre• Peso de los 6

meses + N° demeses faltantes +500

Page 36: Crecimiento y desarrollo 1

• El niño aumentaproporcionalmentemensual hasta los cuatromeses = 3 cms x mes.

• Durante el primer año 2cms. Por mes.

• Talla promedio:

• 4 meses = 60-64 cms.

• 1 año: 70-74 cms.

LACTANTE MENOR

Page 37: Crecimiento y desarrollo 1

• Circunferenciacefálica

• Nacimiento: 35cms.

• Seis Meses: 43cms.

• Primer año: 45cms

• CircunferenciaAbdominal:

• Nacimiento: 32 cms.• Seis Meses: 40 cms.• Seis Meses: 46 cms

Page 38: Crecimiento y desarrollo 1

DESARROLLO PSICOMOTOR

Edad en MesesPosición Erecta y

LocomotorSocial

2 Meses

4 Meses

Boca abajo, levanta en 45° la cabeza.

Mantiene erguida la cabeza.

Eleva el tronco y cabeza apoyándose en manos y antebrazos.

Trata de alcanzar objetos y sostenerlos por escaso tiempo.

Sonrisa espontánea.

Balbucea.

Busca con la mirada fuente de sonido.

Inicia su reconocimiento al grupo familiar.

Page 39: Crecimiento y desarrollo 1

METODOS E INSTRUMENTOS

Page 40: Crecimiento y desarrollo 1

DESARROLLO PSICOMOTOR

EDAD POSICIÓN ERECTA Y LOCOMOTOR

OOORDINACIÓN SOCIAL

•Se voltea y cambia de posición.

•Se sienta solo con apoyo.

•Presión global a mano llena.

•Mueve la cabeza y ojos en busca del sonido.

•Atiende con interés el sonido.

•Gatea. Se levanta, se sienta.

•Camina apoyado a muebles.

•Presión entre el pulgar y la base del dedo índice.

•Hace arepitas.

•Juega a palmaditas.

•Encuentra objetos debajo del pañal.

•Camina solo o con ayuda

•Domina su cuerpo.

•Se mantiene solo de pie.

•Presión en pinza fina.

•Entiende órdenes sencillas.

•Bebe de taza.

Page 41: Crecimiento y desarrollo 1

DESARROLLO INTELECTUAL

EDAD Recursos Vocales y Gestuales

•Llanto, sonrisa, movimientos corporales.

•El niño dirige su mirada, extiende el brazo, abre y cierra la mano hacia el objeto. .

•Aparece el balbuceo de primeras vocales (a y e).

•El niño comienza a alternar la mirada entre elobjeto y la madre, transfiriendo de lo real (elobjeto) a lo social (el adulto)..

•Pronunciación en forma correcta de las primeras consonantes (p, t, m).

Page 42: Crecimiento y desarrollo 1

DESARROLLO FÍSICO

•En los 6 primeros meses, el peso que gana el niño esta dado porcontenido de grasa que luego es sustituido por tejidoneuromuscular.•El crecimiento es de cabeza y tronco.

•El Pulmón aumenta de tamaño. La frecuencia respiratoria disminuye:

6 meses de edad: 55 rpm. 1 Año de edad: 45 rpm.

Frec. C. Lactante Menor: 140-100 ppmT.A. Lactante Menor: 90-60 mmhg.

•Predominio de Linfocitos.•Disminuye progresivamente las concentraciones de oxígeno.

Page 43: Crecimiento y desarrollo 1

DESARROLLO FISICO• CABEZA:

• Crece continuamente en elprimer año de vida.

• Alcanza niveles del adulto al final del primer año.

• OSIFICACION:

• Comienza en la vidaembrionaria, al nacer existencentros primarios. Tejidosconectivos membranosos(CARTÍLAGOS) – HUESOS.

• Existen 6 centros deosificación: huesos largos yplanos.

• DIENTES

• 6-12 meses: Incisivos: 2

incisivos medios

superiores.

2 incisivos laterales

superiores.

2 incisivos inferiores.

• Determinar el número

de Dientes:

• Edad en Meses – 6

Page 44: Crecimiento y desarrollo 1

Alimentación

Alimentación Articifial

Alimentación Natural

Leche Descremada: Déficit de Calorías, Vit. C., Fe.

Leche Acidificada: Ácido Láctico.

Leche Evaporada: Evap. De proteína y grasa de la leche se combina con lactosa y azúcar agregado.

Leche de Cabra: Glóbulos de grasa (-).

Calostro

Alimentación Artificial

Page 45: Crecimiento y desarrollo 1

CALORÍAS: 110-120 calorías diarias.

AGUA: 130-150 ml x Kgs peso al día.

PROTEÍNAS: 3 Kgs peso al día.

VITAMINA A: 2.000 – 2.500 al día.

TIAMINA: 0.4 mgs. X Kgs de peso al día.

VITAMINA C: 30 Mgs x Kgs peso al día.

1 ONZA:30 CC 1cc: 20 gts.

1 Grs. De leche: 5 calorías. 1 onza: 20 Calorías

1 Cucharada de Leche:8 Grs.

1 Grs. De azúcar: 4 calorías

TIAMINA: 0.4 mgs. X Kgs de peso al día.

Page 46: Crecimiento y desarrollo 1

Leche Materna Leche Articifial

ProteínaAGUALípido

GlúsidoHierro

ProteínaCalcio

12 g / l871 ml /l45 gr /l70 gr/l

0.5 mg/l1.50 mg/l330 mgs/l

33 gr /l600 cc/l74 gr/ l49 gr /l

0.5 Grs /l1.50 mg /l

1250 mgs /l

Page 47: Crecimiento y desarrollo 1
Page 48: Crecimiento y desarrollo 1

LACTANTE MAYOR• PESO:

• Comienza adisminuir laganancia de peso.

• La ganancia depeso es deaproximadamente250 a 300 grs. Pormes.

• El período cefálicoes de 47 CMS depromedio.

• TALLA:

• El cambio esuniforme.

• La talla promedioaumenta de 75 a 95cms.

• El niño crece 1 cmspor mes.

Page 49: Crecimiento y desarrollo 1

METODOS E INSTRUMENTOS

Page 50: Crecimiento y desarrollo 1

DESARROLLO FISICO

• El Cerebro se acerca a susdimensiones definitivas enesta edad.

• El perímetro cefálicoaumenta menos de 2.5 cms.

• Las líneas de suturascomienzan a oscilarse y lafontanela anterior se cierra.

• Los cambios de maduración y función del sistema nervioso permanecen en desarrollo.

• Se delimita el desarrollo motor grueso: LOCOMOCIÓN.

• Igualmente se delimita el desarrollo motor fino: DESTREZA MANUAL.

• La concentración de los componentes celulares dela sangre se acerca a las cifras normales deladulto.

• Los eritrocitos por debajo de cuatro y mediomillones.

Page 51: Crecimiento y desarrollo 1

DESARROLLO FÍSICO

Las cifras normales de presión arterial, pulso y frecuencia respiratorias cambian conforme aumenta la talla.

F.R. 35 rpm. F.C.: 120-90 ppm. Y los valores medio depresión arterial es de 95/60 mmhg.

DIENTES: 15 meses: Premolares inferiores. 18 meses: Premolares superiores. 21 meses: Caninos inferiores. 24 meses: Caninos superiores.

El porcentaje formado por grasa continua su declinación.

Los huesos maduran con la aparición de 25 a 30 nuevos centros de osificación.

Las niñas muestran indicios de maduración poco antes de los niños.

Sistema Respiratorio

y Cardiovascul

ar

Aparato Digestivo

Sistema Óseo

Page 52: Crecimiento y desarrollo 1

DESARROLLO PSICOMOTOR

Page 53: Crecimiento y desarrollo 1

DESARROLLO PSICOMOTOR

Page 54: Crecimiento y desarrollo 1

- Sustantivo: Objeto concontorno y tamaño visible:pelotas.

- Verbos: Acciones humanas oanimales observables: Correr.

- Adjetivos: Descripcionesrelacionadas con tamaño,contorno, color.

- Adverbios: Énfasis a la actividadobservables: Correr lejos.

- Pronombres: Mío.

- Oración de dos palabras:Primeros intentos porformar palabras.

- Expresiones Pivote:Palabras repetidas usadasuna y otra vez en laoración.

- Expresiones abiertas.- Oraciones telegrafiadas.- Segmentación: Dos o más

palabras conectadas.

Desarrollo del Lenguaje

Page 55: Crecimiento y desarrollo 1

- Es capaz de distinguir medios defines.

- Establece concepto de permanenciade objeto.

- Muestra imitación diferida.

- Desarrolla la capacidad de usarsímbolos primitivos.

- Se enfoca en un solo aspecto de unasituación.

- Tiene una orientación egocéntrica dela realidad.

- Desarrolla un sentido de pasado yfuturo.

- Muestra habilidad para hacersímbolos.

- Es capaz de reconstruir

- experiencias del pasado

- Tiene un lenguaje internalizado.

- Se apoya mucho en rituales.

- Tiene dificultad para distinguirpartes y todo.

Desarrollo Intelectual

Page 56: Crecimiento y desarrollo 1
Page 57: Crecimiento y desarrollo 1

PRE- ESCOLAR

Es la etapa de la niñez, cuya edad está comprendida entre los 2 y 5 años de edad..

CÁLCULO DEL PESO:

El niño aumenta de 1.5 Kgs. A 2 Kgs. Por año.

Edad x 2 + 8

CÁLCULO DE LA TALLA:Aumenta 5 cms por año, a los 4 años duplica la talla de

nacimiento.

Edad x 5 + 80

Page 58: Crecimiento y desarrollo 1

METODOS E INSTRUMENTOS

Page 59: Crecimiento y desarrollo 1

• Es complejo, se constituye enla principal forma decomunicación.

• El vocabulario lo conforma alfinal de los cinco años: 2.600palabras.

• Formulan preguntas, usaplurales, pronombres, y eltiempo pasado de los verbos.

Page 60: Crecimiento y desarrollo 1

Desarrollo Intelectual

• Adquiere el sentido del yo,sentido de autonomía, eindependencia.

• Comienza a hacer amigos fuerade la familia.

• Aumenta la exploración.

• Son muy sensibles.

Page 61: Crecimiento y desarrollo 1

Desarrollo Psicomotriz

• Se pone los zapatos.• Desabrocha algunos botones.• Construye torre de diez cubos.• Pedalea un triciclo.• Come solo.• Salta en un pie.• Cumple órdenes Complejas.• A medida que inicia su desarrollo comienza a

demostrar habilidad en el trazado: copiacírculo, después una cruz, y posteriormente deun cuaderno.

Page 62: Crecimiento y desarrollo 1

Desarrollo Intelectual

• No es capaz de formar verdaderosconceptos, se basa en la imitaciónexpresada en símbolos,pensamientos simbólicos.

• Son egocéntricos.

• Aparece el complejo de Edipo.

• Aparece el complejo de Caín hacialos dos hermanos.

• JUEGO

• Tres etapas:

• 2 años. Juego solitario.

• 3 años. Juego paralelo

Page 63: Crecimiento y desarrollo 1

DESARROLLO FISICO Cabeza:

El Cerebro se aproxima al tamaño normal, estáncerradas las suturas occipital y frontal.

PIEL:

Son resistentes, menos frecuentes laserupciones.

Cardiovascular:

F.R.: 5 años: 25 rpm. F.C. 100-90 ppm T.A.: 95-60 mmhg

Sistema Nervioso:

Se ha completado cerca del 90% el crecimientocefálico y este represnta el 5% del pesocorporal total del niño.

Page 64: Crecimiento y desarrollo 1

La dentición primaria seacerca a su culminación, alos 27 meses aparecen losmolares superioresinferiores y a los 30meses: molares superiores.

Conservación del equilibriohidroelectrolítico,capacidad vesical 90 cc, selogra el control de esfíntery diuresis diurna ynocturna.

Hay aumento de crecimientodel tronco, las fibrasmusculares continúanaumentando de tamaño yfuerza.

Postura de los miembrosinferiores presenta pronaciónde los pies.

Aumenta la concentracióninmunoglobulinas.

DESARROLLO FISICO

Page 65: Crecimiento y desarrollo 1

… Tengo interes por los juegos de razonamiento ….

Page 66: Crecimiento y desarrollo 1

ESCOLAR

Es el período comprendido desde los 6 años hasta los 12 años cumplidos.

PESO:

El crecimiento es de 1.5 Kgs. A 2 Kgs. Anuales.

Se calcula:

Edad x 3 + 3

TALLA:Aumenta 5 cms por cada año.

Se calcula:

Edad x 5 + 100

Page 67: Crecimiento y desarrollo 1

Instrumento y Método

Page 68: Crecimiento y desarrollo 1

• Se amplía su círculo deinterrelación social, y es su formamás importante de apoyarse yrelacionarse socialmente.

• Domina las tres primeras tareas edesarrollo: Confianza, Autonomíae Iniciativa.

• Dominio de laboriosidad.

• Participa en tareas y actividadesque es capaz de llevar a cabo hastaque termine.

• El niño aprende reglas, la formade competir con otros y decooperar para conseguir objetivos.

Page 69: Crecimiento y desarrollo 1

• El niño aprende patrones dearticulación formales deladulto.

• El niño aprende que laspalabras se pueden colocar entérminos de estructura.

• La capacidad de leer es una delas habilidades aprendidas másimportantes.

• Reunión y clasificación deobjetos (cromos de béisbol,canicas, muñecas).

• Ordenación de cosas por sutamaño, forma, peso y otroscriterios.

• Consideración de opciones yvariables en la resolución deproblemas

Page 70: Crecimiento y desarrollo 1

DESARROLLO FÍSICO

Proliferación de linfaadenopatía.

La producción sanguínea serealiza en el esternón., lascostillas y las vértebras.

Vista: La agudeza visual seencuentra bien desarrolladas.

Oídos: Se realiza cambios en suestructura a nivel de la trompade Eustaquio.

Crecimiento ligero en los ovariosy útero en las niñas, y en lostestículos del varón se debe a laestimulación de gonadotropinahipofisiaria.

Page 71: Crecimiento y desarrollo 1

Cardiovascula

r

Nervioso

Sistema Digestivo

El corazón se desplaza hacia abajo en eltórax. El ápice del corazón esta en el quintoespacio intercostal.

Declinación progresiva de la frecuenciacardiaca y elevación de la presión arterial.

FC.. 100-70 PPM. T.A.: 100-70 HMG.

Declina el crecimiento encefálico. Termina la mielinización de las vías

corticoespinales.

El estómago asume su forma característica alcomienzo de la adolescencia, aumenta lacapacidad. El hígado aumenta de tamaño enun 50%.

Pérdida de dientes temporales.

Page 72: Crecimiento y desarrollo 1

APARICION DE LOS DIENTES:

SUPERIORES:

• 6-7 años• 7-8 años

• 9-10 años• 10-11 años• 11-13 años

• INFERIORES:

• 7-8 años• 8-9 años

• 11-12 años• 10-11 años• 6-7 años

• 12-13 años

URINARIOo La filtración glomerular

se acerca a la del adulto,la capacidad deconcentración yacidificación.

OSEOo Huesos largos crecen con

mayor rapidez, aparecenlos centros secundarios deosificación. Unión decabeza, trapezoides,unión de esquión y pubis,ep.. Del calcáneo,trocánter menor.

Page 73: Crecimiento y desarrollo 1

• Montar en bicicleta.

• Patinar sobre ruedas, patinar sobre hielo, montar en monopatín.

• Mejoría progresiva al correr y saltar.

• Nadar.

• Escribir con mayúscula en los primeros años y escritura en minúscula en losaños siguientes.

• Mayor destreza en manualidades y videojuegos.

• Competencia en el manejo de ordenadores.

Page 74: Crecimiento y desarrollo 1

…. Tu lucha, es mi lucha por sobrevivir ….

…Incubadora, Ingreso, Egreso ymanejos de tecnicas asepticas

Page 75: Crecimiento y desarrollo 1

INCUBADORA. ..SU USO …

Page 76: Crecimiento y desarrollo 1

INCUBADORA. .. SU USO ..

Page 77: Crecimiento y desarrollo 1

Manejo de Técnicas de Asepsia y Antisepsia

• Lavado de manos.

•Uso de gorro ytapabocas

•Uso de batas.

•Uso de equipo ymaterial

•Procedimientos

Page 78: Crecimiento y desarrollo 1

Ingreso a Neonatología ..

• Solicitud de cama.

• Historia clínicacompleta.

• Manilla de identificación:nombre de la madre,peso, talla del Rn, horade nacimiento.

• Podogramas denacimiento.

• Tarjeta de identificaciónen la cuna o Incubadoracon los datos de lamanilla.

Page 79: Crecimiento y desarrollo 1

EGRESO DE NEONATOLOGIA

• Alta médica.• Alta por el registro de historias médicas.• Cedula de identidad de la madre.• Podogramas de salida del área.• Retiro de catéter endovenoso.• Entrega del Rn a su madre

Page 80: Crecimiento y desarrollo 1

PLAN DE EGRESOProblema Objetivo Actuación

Cuidados del Rn Brindar orientacióna la madre acerca delos cuidados del Rn

-Higiene y confort: bañodiario.

-Cambio de pañales:Orina y heces.

-Vestido: mantenerabrigado o ligero deropa de acuerdo a elambiente.

-Dar a tomarsuplementosvitamínicos indicados.

-Orientar acerca deimportanciaestimulación táctilvisual neurológica ymotora

-Orientar acerca de laimportancia de la

Page 81: Crecimiento y desarrollo 1

PLAN DE EGRESOProblema Objetivo Actuación

Alimentación Brindar orientacióna la madre acerca dela alimentación

- Favorecer lapromoción de lalactancia materna.

-Orientar a la madre encuanto a:

* Libre demanda en lalactancia materna.

* Explicarle como es elagarre correcto de lamama al ofrecer al Rn.

* Posición de la madrecorrecta deamamantamiento.

* Posición al niñodespués de alimentar.

* Explicación a la madrede la edad correcta:ablactación.

Page 82: Crecimiento y desarrollo 1

PLAN DE EGRESOProblema Objetivo Actuación

Inmunización Brindar orientación

a la madre acerca de

la inmunización al

Rn.

- Orientar a la madre en

cuanto a :

-Vacunas del Rn.

-Vacunas al mes de

edad.

-Vacunas a los dos

meses de edad.

-Vacunas a los 4 meses

de edad.

-Vacunas a los 6 meses

de edad.

-Vacunas a el año de

edad.

Page 83: Crecimiento y desarrollo 1

PLAN DE EGRESOProblema Objetivo Actuación

Control Médico Brindar orientación

a la madre acerca

del control médico

del Rn.

- Referir a centro

ambulatorio más

cercano.

-Orientar a la madre

acerca:

•Seguimiento mensual

de crecimiento y

desarrollo del Niño.

•Acudir a las citas

propuestas.

•Llevar a su control

médico su tarjeta de

Page 84: Crecimiento y desarrollo 1

BAÑO DEL RN

Prof. Zaida Colmenares

Page 85: Crecimiento y desarrollo 1

BAÑO DEL Rn.

•Definición

•Objetivo

•Equipo

Page 86: Crecimiento y desarrollo 1

BAÑO DEL RN

• PROCEDIMIENTO

Page 87: Crecimiento y desarrollo 1

PLAN DE EGRESOProblema Objetivo Actuación

Protección contra

infecciones

Brindar orientacióna la madre acerca decómo es laprotección del Rn.

-Higiene y confort: bañodiario.

-Cambio de pañales:Orina y heces.

-Lavarse las manosantes de tomar enbrazos el bebé.

-Higiene delamamantamiento.

-Evitar contactos congrupo familiar quepadezca de gripe,hepatitis, u cualquieraenfermedad.

-Aislar los objetospersonales del niño:bañera, ropa, jabón,peine.

Page 88: Crecimiento y desarrollo 1

PLAN DE EGRESOProblema Objetivo Actuación

Cuidados del Rn Brindar orientación a lamadre acerca de loscuidados del Rn

-Higiene y confort: bañodiario.

-Cambio de pañales: Orinay heces.

-Vestido: mantenerabrigado o ligero de ropade acuerdo a el ambiente.

-Dar a tomar suplementosvitamínicos indicados.

-Orientar acerca deimportancia estimulacióntáctil visual neurológica ymotora

-Orientar acerca de laimportancia de lacomunicación con Rn.

-Accesorios y juguetes

Page 89: Crecimiento y desarrollo 1

PLAN DE EGRESOProblema Objetivo Actuación

Alimentación Brindar orientación a lamadre acerca de laalimentación

- Favorecer la promociónde la lactancia materna.

-Orientar a la madre encuanto a:

* Libre demanda en lalactancia materna.

* Explicarle como es elagarre correcto de lamama al ofrecer al Rn.

* Posición de la madrecorrecta deamamantamiento.

* Posición al niño despuésde alimentar.

* Explicación a la madrede la edad correcta:ablactación.

Page 90: Crecimiento y desarrollo 1

PLAN DE EGRESOProblema Objetivo Actuación

Inmunización Brindar orientación a la

madre acerca de la

inmunización al Rn.

- Orientar a la madre en

cuanto a :

-Vacunas del Rn.

-Vacunas al mes de edad.

-Vacunas a los dos meses

de edad.

-Vacunas a los 4 meses de

edad.

-Vacunas a los 6 meses de

edad.

-Vacunas a el año de edad.

-Campañas de vacunación.

-Referir al centro

ambulatorio más cercano

al domicilio.

Page 91: Crecimiento y desarrollo 1

PLAN DE EGRESOProblema Objetivo Actuación

Control Médico Brindar orientación a la

madre acerca del

control médico del Rn.

- Referir a centro

ambulatorio más cercano.

-Orientar a la madre

acerca:

•Seguimiento mensual de

crecimiento y desarrollo

del Niño.

•Acudir a las citas

propuestas.

•Llevar a su control médico

su tarjeta de vacunas.

•No automedicar el niño en

caso de enfermedad.

Page 92: Crecimiento y desarrollo 1

BAÑO DEL RN

• PROCEDIMIENTO

Page 93: Crecimiento y desarrollo 1

PLAN DE EGRESOProblema Objetivo Actuación

Protección contra infecciones

Brindar orientación a lamadre acerca de cómoes la protección del Rn.

-Higiene y confort: bañodiario.

-Cambio de pañales: Orinay heces.

-Lavarse las manos antesde tomar en brazos elbebé.

-Higiene delamamantamiento.

-Evitar contactos congrupo familiar que padezcade gripe, hepatitis, ucualquiera enfermedad.

-Aislar los objetospersonales del niño:bañera, ropa, jabón, peine.

-Mantener sus utensiliospersonales en un lugarfresco y cerrado.

Page 94: Crecimiento y desarrollo 1

BAÑO DEL RN

Prof. Zaida Colmenares

Page 95: Crecimiento y desarrollo 1

BAÑO DEL Rn.

•Definición

•Objetivo

•Equipo