33
GESTIÓN DEL RIESGO Y MANEJO DE CRISIS

Crisis

  • Upload
    yehude

  • View
    4.985

  • Download
    4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Crisis

GESTIÓN DEL RIESGO Y MANEJO

DE CRISIS

Page 2: Crisis

GEN

ES

IS

DELR

IES

GO

AMBIENTE CONSTRUIDO

AMBIENTE NATURAL

AMBIENTE SOCIO

DEMOGRAFICO

Page 3: Crisis

FACTORES

Evento •Peligro

Contexto •Vulnerabilidad

Consecuencias

•Riesgo

Page 4: Crisis

EL CONCEPTO DE RIESGO

“ESTIMACION DE LAS CONSECUENCIAS QUE SE DERIVAN DE LA POSIBLE OCURRENCIA DE UN PELIGRO EN UN CONTEXTO DADO ”.

Page 5: Crisis

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Page 6: Crisis

NIVELES DE RIESGO

RIESGO INCONTROLABLE(Magnitud Máxima Previsible)

RIESGO CONTROLABLE

RIESGO EVITABLE

RIESGO ACEPTABLE

Page 7: Crisis

COMPONENTES DEL COSTO EN OBRAS DE INFRAESTRUCTURA

COMPONENTE COSTO

Estudios EEspecificación y control IConstrucción BMantenimiento MFalla, Daño F

NORMALMENTE

Co = E + I + B + M (COSTO USUAL)

Page 8: Crisis

COMPONENTE COSTO

PERDIDAS IRRECUPERABLES P

REPARACIONES Y REPOSICIÓN R

INTERRUPCIÓN DEL SERVICIO D

LUCRO CESANTE L

COSTO SOCIAL S

Cf = P + R + D + L + S (COSTO DE FALLA)

Re = Cf * p(F) → RIESGO ECONOMICO

COSTO TOTAL ESPERADO

Ct = Co + Re = Co + Cf * p(F)

COMPONENTES DEL COSTO DE FALLA

Page 9: Crisis

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

El conjunto de decisiones administrativas, de organización y conocimientos operacionales desarrollados por sociedades y comunidades para implementar políticas, estrategias y fortalecer sus capacidades a fin de reducir el impacto de amenazas naturales y de desastres ambientales y tecnológicos consecuentes.

Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD)

Page 10: Crisis

GESTIÓN DEL RIESGO

Correctiva

Prospectiva

Reactiva

Page 11: Crisis

LÍNEAS DE ACCIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO

Gestión del Riesgo

Identificación y valoración del

riesgo

Reducción del riesgo

Protección financiera

Preparativos y respuesta a desastres

Recuperación pos desastre

Page 12: Crisis

Reducción del

riesgo

Rehabilitación y

Reconstrucción

Protección

Financiera

GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

Identificación y

valoración

Preparativos y

Respuesta

Análisis y monitoreo de riesgos

Prospectiva y Correctiva

Planes de Emergencia y Contingencia

Estrategia de Aseguramiento

Planes y Normativas

Page 13: Crisis

Identificación y

valoración

Análisis y monitoreo de

riesgos

• Identificación y clasificación de amenazas y riesgos

• Inventario histórico de eventos o emergencias

• Priorización para la intervención

• Diseño e implementación de sistema de monitoreo (procesos críticos)

• Sistemas de Información Geográfica

GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

Page 14: Crisis

Para controlar o minimizar las amenazas, vulnerabilidades y riesgos, es imprescindible conocer las características de los fenómenos naturales y cómo se manifiestan en nuestro ambiente.

El buen manejo y estudio de las amenazas permite también desarrollar los programas de planificación de operaciones, capacitación, entrenamiento y acciones de simulación.

CONOCIMIENTO CLAVE PARA REDUCCIÓN Y RESPUESTA

Page 15: Crisis

MATRIZ DE EFECTOS PRODUCIDOS POR EVENTOS ADVERSOS

Fuente: OPS, 2002

Page 16: Crisis

La evaluación de las amenazas y riesgos se realiza para cada fenómeno considerando la frecuencia, intensidad, área de impacto y potenciales daños. La prioridad de intervención se aplicará sobre aquéllas que incidan en mayor medida sobre la empresa, sus estructuras físicas y servicios.

Es probable que una amenaza no tenga repercusiones sobre los sistemas de la empresa. Sin embargo, puede afectar al entorno de ésta, como la población (que incluirá lógicamente a muchos de sus empleados), a otras empresas o instituciones que brindan servicios (por ejemplo, las empresa de energía eléctrica o comunicaciones).

EVALUACIÓN DE AMENAZAS

Fuente: OPS, 2002

Page 17: Crisis

La vulnerabilidad de un sistema de agua potable o alcantarillado sanitario se analiza desde tres puntos de vista:

Física: estimación de daños posibles en los componentes de la infraestructura. Operativa: valoración de la capacidad remanente para prestar el servicio de agua potable y/o alcantarillado, que incluye el cálculo del tiempo en el cual el sistema será rehabilitado. Organizativa: análisis que permite determinar la capacidad institucional y empresarial de respuesta, asociada a organización, experiencia y recursos en general.

EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD

Fuente: OPS, 2002

Page 18: Crisis

Reducción del

riesgo

Acciones prospectivas y correctivas

•Planificación y concientización: Planificación territorial o sectorial, códigos, normas, información pública y educación.

•Intervención física: Obras correctivas, reforzamiento estructural, mejoramiento de viviendas, reducción de vulnerabilidad funcional, reasentamiento de familias

GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

Page 19: Crisis

La determinación de las medidas de mitigación, tras una estimación de la vulnerabilidad, permite programar las acciones previas para reducir los efectos de la amenaza sobre el sistema.

Basándose en dichas medidas se formulan las operaciones de emergencia, la realización de convenios y acuerdos con otras instituciones, la preparación de cursos de capacitación, la asignación de recursos materiales y la identificación de proyectos de reforzamiento de los componentes del sistema.

PARA REDUCIR EL RIESGO

Fuente: OPS, 2002

Page 20: Crisis

Preparativos y

respuesta

Planes de Emergencia y Contingencia

• Adopción de modelo organizacional para manejo de crisis (niveles de crisis, quién hace qué, quien toma decisiones..)

• Definición de mecanismos de comunicación e información (cadena de llamadas internas, externas..)

• Definición de protocolos básicos (cómo hacerlo..)

• Conformación y capacitación de brigadas de emergencia

• Provisión de recursos para la respuesta (logística..)

• Simulaciones y simulacros

GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

Page 21: Crisis

La planificación de operaciones de emergencia –fase también llamada de preparativos- consiste en diseñar una serie de actividades que, ejecutadas debidamente, permitirán prepararse con anterioridad al impacto y dar una respuesta rápida durante el desastre.

Es importante identificar las actividades que se deben realizar durante el ciclo de los desastres, sobre todo las correspondientes a la fase anterior y las acciones de respuesta, muy especialmente las de operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado.

PREPARATIVOS

Page 22: Crisis

Una vez ocurrido el desastre se inician las actividades de respuesta, que comprenden búsqueda, rescate, socorro y asistencia a personas.

Las empresas administradoras de los servicios de agua y saneamiento deben responder de forma ágil - según lo diseñado en el plan de emergencia- así como tratar de mantener la mayor cantidad de agua en los tanques de almacenamiento, hasta tanto se sepa con seguridad la situación real de los sistemas.

Las etapas a desarrollar después de ocurrido el desastre son las siguientes: Respuesta Rehabilitación Reconstrucción

RESPUESTA

Page 23: Crisis

Las acciones de rehabilitación en los sistemas de agua y saneamiento son de vital importancia, ya que al restablecer estos servicios en el menor tiempo posible se puede garantizar, en buena medida, la salud de la población.

Por otra parte, en la reconstrucción es fundamental que la empresa asuma la responsabilidad de incluir las medidas de prevención y mitigación en las nuevas obras, con el fin de evitar las mismas debilidades que tenían los sistemas anteriormente.

RESPUESTA

Fuente: OPS, 2002

Page 24: Crisis

PREPARATIVOS Y RESPUESTA A EMERGENCIAS

Sistemas de Alerta Temprana Planes de Emergencia y Contingencia Entrenamiento para respuesta Infraestructura tecnológica, comunicaciones y

logística

Page 25: Crisis

Rehabilitación y

Reconstrucción

Planes y normatividad

• Escenarios definidos para toma de decisiones

• Estrategias para la rehabilitación y recuperación

• Normas para acción rápida en intervenciones

• Trabajo multisectorial

GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

Page 26: Crisis

• Análisis de riesgos transferibles y riesgo residual

• Aseguramiento de bienes, equipos, instalaciones

• Aseguramiento de personal

Protección

Financiera

Estrategia de Aseguramiento

GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

Page 27: Crisis

DEFINICION DE CRISIS

“Estado de grave perturbación de un Sistema”.

La crisis, en el contexto de la seguridad, puede entenderse como la materialización de los riesgos.

Choque de bus – Sede Administrativa de Presidencia. El tiempo.

Page 28: Crisis

RELACION VULNERABILIDAD - CRISIS

La vulnerabilidad es la incapacidad de anticipar,

asimilar, resistir y recuperarse del daño sufrido

La intensidad de la crisis está determinada por la capacidad de

respuesta y recuperación del Sistema.

Page 29: Crisis

FACTORES QUE FACILITAN UNA CRISIS

Falta de claridad respecto de los propósitos.

Ausencia de protocolos de actuación. Excesiva confianza. Negligencia, lo sabe y lo hizo mal, lo

sabe y no lo aplica y/o no sabe. Inadecuadas relaciones con el entorno.

Page 30: Crisis

FACTORES QUE FACILITAN UNA CRISIS

No tomar decisiones oportunas. Aplicación de proceso erróneo. Ausencia de liderazgo y organización Indiferencia con las señales leves. Pérdida en el control de objetivos.

Page 31: Crisis

PRIORIDADES PARA LAS EPS EN LA ATENCION

DE EMERGENCIAS

Protección a la vida (comunidades y personal propio)

Recuperar la prestación del servicio en el menor tiempo posible

La preservación de los bienes, el medio ambiente, las actividades económicas.

Contribuir a la gobernabilidad del área afectada.

Page 32: Crisis

Estructura de mando

Instancias de coordinación

Evaluación de daños y necesidades de la población

Procedimientos pre-establecidos

Disponibilidad y administración de recursos

Información

FACTORES CLAVE PARA LA RESPUESTA

Page 33: Crisis

GRACIAS