112
Dermatofitosis Cyntia Gabriela Estrada Gómez Joel Jesús Toledo Mauriño

Dermatofitosis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dermatofitosis

DermatofitosisCyntia Gabriela Estrada Gómez

Joel Jesús Toledo Mauriño

Page 2: Dermatofitosis

Anatomía de la piel

Page 3: Dermatofitosis

Histología de la piel

Page 4: Dermatofitosis

Epidermis

Page 5: Dermatofitosis

Dermis

Page 6: Dermatofitosis

Hipodermis

Page 7: Dermatofitosis

Anexos de la piel

Page 8: Dermatofitosis

Definición de dermatofitosis

Conjunto de micosis superficiales que afectan la piel y sus anexos, causadas

por un grupo de hongos parásitos de la queratina denominados dermatofitos y que, de manera excepcional, invaden

tejidos profundos

Page 9: Dermatofitosis

SinonimiasTiñas

Tineas

Dermatoficias

Epidermoficias

Epidermofitosis

Page 10: Dermatofitosis

Agentes EtiológicosTrichophyton

Microsporum

Epidermophyton

Page 11: Dermatofitosis

TrichophytonMicroconidios abundantes, globosos o piriformes

Escasos macroconidios de paredes delgadas, fusiformes o alargados

Los más importantes son T. rubrum, T mentagrophytes (var. mentagrophytes, erinacei y quinckeanum) T. tonsurans (var. tonsurans y sulfureum)

Page 12: Dermatofitosis
Page 13: Dermatofitosis

MicrosporumColonias de crecimiento rápido de superficie plana y abundantes hifas aéreas

Centro color café claro y color amarillo anaranjado en bordes y reverso

Macroconidios fusiformes con extremos afilados y paredes gruesas con espículas o equinuladas. 1-15 lóculos.

Hifas en raqueta, pectinadas y clamidoconidios

Los más importantes son M. canis (var. distortum y obesum), M. audouinii (var. langeroni y rivalieri) y M. gypseum

Page 14: Dermatofitosis
Page 15: Dermatofitosis

EpidermophytonLa única especie patógena para humanos es E. floccosum

Antropófila, casi nunca afecta los pelos de la cabeza.

Colonias radiadas y finamente pulverulentas de crecimeinto rápido, color verdoso; al envejecer aparecen parches algodonosos y plegamientos.

Macroconidios de paredes delgadas, forma de mazo o clava con extremo redondeado.

No hay microconidios pero sí numerosas clamidosporas.

Page 16: Dermatofitosis
Page 17: Dermatofitosis

HábitatAntropofílicos

Zoofìlicos

Geofílicos

Page 18: Dermatofitosis

Dermatofitos antropofílicosPor lo regular atacan a personas

Menos estados anamórficos

Se dividen en cosmopolitas (ej. T. tonsurans), de distribución regional (ej. M. ferrugineum) y antropofílicos estrictos (ej. T. concentricum)

Zoonosis Reversa

Page 19: Dermatofitosis

Dermatofitos zoofílicosAtacan por lo regular a los animales y pueden infectar al humano

Se divide en los que afectan a los animales doméstico-urbanos (M. canis) y los que infectan animales domésticos de granjas y medios rurales (ej. T. verrucosum)

Page 20: Dermatofitosis

Dermatofitos geofílicosPor lo regular viven en la tierra

La especie más frecuente es M gypseum

Page 21: Dermatofitosis

Antropofílico Zoofílico Geofílico

T. rubrumT. tonsuransT. mentagrophytesvar. interdigitaleT. violaceumT. concentricumM. audouiniiE. floccosum

M. canisM. nanumT. mentagrophytesvar. mentagrophytesM. gallinaeT. verrucosumT. equinum

M. gypseumT. terrestre

Hábitat de los dermatofitos más

frecuentes en México

Page 22: Dermatofitosis

Epidemiología generalCosmopolitas

Climas cálidos y húmedos

A nivel mundial: T. rubrum, T. mentagrophytes, T. mentagrophytes var. interdigitale y M. canis

Relación con respecto a raza y migraciones poblacionales.

Page 23: Dermatofitosis

Epidemiología de México y Latinoamérica

T. rubrum (70%)T. mentagrophytes (10%)T. tonsurans (3%)

M. gypseumM. nanumT. violaceumT. concentricumT. verrucosum (3%)

Page 24: Dermatofitosis

López-MartínezT. rubrum (71.2%)T. tonsurans (6.9%)T. mentagrophytes (5.5%)M. canis (4.5%)E. floccosum (1.3%)

Page 25: Dermatofitosis

Factores de predisposiciónClima

Malos hábitos higiénicos, hacinamiento, uso de zapatos cerrados, de plástico y ropa sintética

Genéticas: Factor sérico no bien definido, Antígeno de histocompatiblidad (HLA). Patrón autosómico domiante.

Abuso de esteroides

Procesos crónicos o debilitantes

Page 26: Dermatofitosis

Periodo de incubaciónGeneralmente: 7-15 días

Pies: Desconocido

Tiñas microspóricas del cuerpo o cabeza: 1-5 días

Page 27: Dermatofitosis

FrecuenciaLa tiña es un padecimiento común

Es una de las 10 dermatosis más frecuentes en Medicina General.

5% consulta dermatológica

70-80% de todas las micosis

Page 28: Dermatofitosis

Fuente de infeciónContacto directo con:TierraAnimales tiñososHumano

Fómites

Page 29: Dermatofitosis

Factores de virulencia y patogenicidad

●Adherencia a capa córnea●Germinación e invasión de queratinocitos

●Reacción del huésped por productos metabólicos del hongooQueratinasas o proteasasoElastasasoLipasas

●Reacción inflamatoria: Intensa, mínima o comensalismo asintomático

●Infiltrado linfohistocitario perivascular en dermis superficial

Page 30: Dermatofitosis

●Fase tempranas: Acumulacion perifolicular de neutrofilos

●Fases tardía: Células gigantes alrededor de los folículos destruidos

Page 31: Dermatofitosis

Grado de respuesta depende de:1.Especie causal2.Grado de hipersensibilidad del huésped

-Respuesta de IgG, IgM,IgA e IgE-Mananos del hongo disminuyen respuesta inflamatoriaInmunidad celular asociada a hipersensibilidad retardada

Page 32: Dermatofitosis

InfecciónPiel:● Espora en superficie de la piel● Pápula● Lesión anular por extensión radiada de

filamentos● Destrucción y eliminación del hongo del área

central● Micelio fúngico continúa su crecimiento hacia la

piel no infectada. ● “Borde activo”● El dermatofito no invadenuevamente el área central● Parasitación de vellos(reservorios)

Page 33: Dermatofitosis

Piel cabelluda:●Reproducción en capa córnea●Penetra e invade vaina del pelo●Profundiza sin sobrepasar zona queratógena

●Pelo tiñoso

Page 34: Dermatofitosis

Uñas:● Dermatofito penetra por queratina blanda del

hiponiquio, borde lateral de la uña o lúnula● Afecta eponiquio● Afecta el lecho y se extiende en queratina dura

sin invadir matriz● Penetra en corneocitos● Hifas se dirigen hacia la matriz

Page 35: Dermatofitosis

Mecanismos de defensa● Células de Langerhans● Depresión de inmunidad celular en

infecciones localizadas, e inespecífica en generalizadas

● No correlación entre anticuerpos y resistencia a infección

● Piel cabelluda- resistencia ainfección● Pies- recurrencia deinfección

Page 36: Dermatofitosis

Datos histopatológicos●Epidermis: Hiperqueratosis con paraqueratosis y presencia de hifas entre células córneas

●Piel cabelluda: Pelos parasitados con artosporas redondeadas en los folículos

●Dermis: Vasodilatación e infiltrado linfocitario perivascular

Page 37: Dermatofitosis

●Modalidades inflamatorias: Infiltrados de polimorfonucleares y edema

●Manos y pies: Hipequeratosis y acantosis

Page 38: Dermatofitosis

Variedades clínicas de las dermatofitosis

Tiñas Tiñas de etiología específica

Dermatofitosis profundas

Tinea capitis

Tinea barbae

Tinea cruris

Tinea pedis

Tinea manus

Tinea unguium u Onicomicosis

Tiña generalizada

Tiña imbrincada, Tokelau o tiña concéntrica

Tiña fávica o favus

Granulomas dermatofíticos

Enfermedad dermatofíca o de Hadida

Micetomas

Page 39: Dermatofitosis

Tiña de la cabeza o tinea capitis

Infección o parasitación del pielo, piel cabelluda y anexos (cejas, pestañas)

Page 40: Dermatofitosis

EpidemiologíaNiños (97%)

Adultos (1-3%)

85% primera década de la vida

Page 41: Dermatofitosis

EtiologíaM. canis (80%)T. tonsurans (15%)M. gypseumT. mentagrophytes var. mentagrophytesT. violaceumT. verrucosumT. rubrumM. audouiniiM. ferrugineumT. soudanenseT. schoenleinii

Page 42: Dermatofitosis

Aspectos clínicosTiña seca de la cabeza (85%)- Placas seudoalopecicas- Pelos cortos- Escamas

Tiña inflamatoria o querion de Celso (15%)

Tiña de la cabeza de adultos

Page 43: Dermatofitosis

Tiña seca de la cabeza

Page 44: Dermatofitosis
Page 45: Dermatofitosis

Tiña inflamatoria o querion de Celso

Page 46: Dermatofitosis

Tiña de la cabeza en adultos

Page 47: Dermatofitosis

Diagnóstico diferencialTiña seca: Alopecia areata, tricotilomanía, dermatitis seborreica, psoriasis, secundarismo sifilítico

Tiña inflamatoria: Foliculitis decalvante, perifoliculitis nodular o granulomatosa, lupus eritematoso sistémico, impétigo

Page 48: Dermatofitosis

Tiña de la barba y bigote o tinea barbae

Dermatofitosis crónica que afecta cara y cuello, por lo general áreas pilosas

Sinónimos: Dermatofitosis de la barba, sicosis de la barba, tiña de los barberos o peluqueos, querion de la barba

Page 49: Dermatofitosis

EpidemiologíaRara en Latinoamérica y México

Frecuente en Europa, Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos

Page 50: Dermatofitosis

EtiopatogeniaT. mentagrophytes var. mentagrophytes (80%)T. verrucosumM. canisT. rubrumT. violaceumT. schoenleinii

Page 51: Dermatofitosis

Aspectos clínicosÁrea maxilar y submaxilar

Similar a la tiña del cuerpo

Asociación con impétigo bacteriano

Granuloma supurativo

Verdadero Granuloma tuberculoide

Page 52: Dermatofitosis

Diagnóstico diferencialAlopecia areataTricotilomaníaFoliculitis bacterianaCarbuncoDermatitis seborreicaAcné pustulosoAcné conglobataSifílides pustularesDermatitis por contactoImpetigo

Page 53: Dermatofitosis

Tiña del cuerpo o tinea corporis

Dermatofitosis superficial que afecta la piel lampiña, se caracteriza por dar placas eritematoescamosas y pruriginosas

Sinonimia: Herpes circinado, tiña de la piel lampiña.

Page 54: Dermatofitosis

EpidemiologíaCosmopolita

Climas tropicales y húmedos

Contacto directo de esporas o hifas

Afecta a los dos sexos por igual

Page 55: Dermatofitosis

EtiopatogeniaT. rubrum (70%)M. canis (20%)T. mentagrophytes var. mentagrophytesT. tonsuransM. gypseumE. floccosum

Page 56: Dermatofitosis

Aspectos clínicosTronco (50%), extremidades (30%), cara 20%)

Cuando crece en pliegues sigue la línea de pliegue

Síntomatología más importante: Prurito

Page 57: Dermatofitosis

Diagnóstico DiferencialGranuloma anularPitiriasis rosada de GilbertEccema numularEccemátidesEritema anular centrífugoLesiones anulares de leptra tuberculoideMal de pinto tempranoPsoriasis localizadaImpétigo costrosoDermatitis seborreicaDermatitis por contactoPitiriasis versicolorCandidosis

Page 58: Dermatofitosis

Tiña de la ingle o tinea cruris

Dermatofitosis superficial que afecta la región nguinocrural, periné y en raras ocasiones genitales

Sinonimia: Tiña crural, eccema marginado de Hebra

Page 59: Dermatofitosis

EpidemiologíaIgual que tinea corporis sólo que el hongo es llevado por el mismo paciente a partir de un foco primario en los pies

Predominio en hombres 3:1

30-40 años

Page 60: Dermatofitosis

EtiopatogeniaT. rubrum (85%)T. mentagrophytes var interdigitale (10%)E. floccosum (5%)T. tonsuransM. canisM. gypseum

Page 61: Dermatofitosis

Aspectos clínicosMorfología similar a la tiña de piel lampiña

Prurito intenso

Page 62: Dermatofitosis

Diagnóstico diferencialCandidiosisEritrasmaPsoriasis invertidaDermatitis seborreicaLiquen planoDermatitis por contactoLiquen simple crónico del escroto

Page 63: Dermatofitosis

Tiña de los pies o tinea pedisDermatofitosis superficial que afecta los pies, por lo regular en pliegues interdigitales, plantas y algunas veces el dorso

Sinonimia: Pie de atleta, tiña podal, dermatofitosis podal.

Page 64: Dermatofitosis

EpidemiologíaCosmopolita

Climas cálidos y húmedos

Contacto directo

Contacto con esporas en baños públicos, piscinas, deportivos, o por fómites

Casi exclusiva de los adultos

Hombres 3:1

Page 65: Dermatofitosis

EtiopatogeniaT. rubrum (85%)T. mentagrophytes var. interdigitale (15%)E floccosum (5%)M. canisM. gypseumT. tonsurans

Page 66: Dermatofitosis

Aspectos clínicosVariedades clínicas:

Intertriginosa

Vesiculosa

Hiperqueratósica

Page 67: Dermatofitosis

Intertriginosa

Page 68: Dermatofitosis

Vesiculosa

Page 69: Dermatofitosis

Hiperqueratósica

Page 70: Dermatofitosis

Diagnóstico diferencialCandidiosisDermatitis por contactoPsoriasis pustulosaQueratolisis punctata-plantarHiperhidrosisIntertrigo bacterianoImpétigoHiperqueratosis plantarSecundarismo sifilíticoFeohifomicosis superficial (Neoscytalidium dimidiatum)Infecciones superficiales (Scopulariopsis brevicaulis)

Page 71: Dermatofitosis

Tiña de las manos o tinea manus

Dermatosis superficial que afecta las palmas y dorso de las manos

Page 72: Dermatofitosis

EpidemiologíaIgual que tinea pedis

Aspectos clínicosIgual que tinea pedis

Page 73: Dermatofitosis

EtiopatogeniaT. rubrum (80%)T. mentagrophytes (15%)

Page 74: Dermatofitosis

Diagnóstico diferencialCandidiosisPsoriasisLiquen planoHiperhidrosisIdesQueratodermia palmarQueratolisis punctata-palmarDermatitis por contactoEccema dishidrático crónico de la manoAcroquerato-elastoidosis

Page 75: Dermatofitosis

Tiña de las uñas o tinea unguium

Dermatofitosis que afecta las uñas de los pies manos

Sinonimia: Onicomicosis, onicomicosis dermatofitica

Page 76: Dermatofitosis

EpidemiologíaAutoinoculación

Adultos

Hombres 2:1

Existencia de tiña previa, uso de zapatos cerrados y de plástico

Page 77: Dermatofitosis

EtiopatogeniaT. rubrum (85%)

T. mentagrophytes(10%)

T. tonsurans

M. gypseum

M. canis

Page 78: Dermatofitosis

Aspectos clínicosPies (93%)

Manos (7%)

Divisiones

Subungueal: Distal (OSD), Lateral (OSL), Proximal (OSP)Blanca superficial (PBS)Endónix (endonyx)Distrófica total (ODT)

Melanoniquia dermatofítica

Page 79: Dermatofitosis

Onicomicosis subungueal distal (OSD)

Page 80: Dermatofitosis

Onicomicosis subungueal lateral (OSL)

Page 81: Dermatofitosis

Onicomicosis subungueal proximal (OSP)

Page 82: Dermatofitosis

Onicomicosis blanca superficial (PBS)

Page 83: Dermatofitosis

Onicomicosis distrófica total (ODT)

Page 84: Dermatofitosis

Melanoniquia dermatofítica

Page 85: Dermatofitosis

Diagnóstico diferencialOnicomicosis por Candidad, Scopularipsis brevicaulis, Aspergillus sp., Noscytalidium dimidiatum, Fusrium sp., Geotrichum candidum

Infecciones por Pseudomonas aeruginosa

Liquen planoPsoriasisDermatitis crónicaAcrodermatitis enteropáticaExostosis subunguealDeficiencias vitamínicasDistrofia traumáticaOnicoctilomania

Page 86: Dermatofitosis

Tiñas generalizadasLas dermatofitosis se generalizan en algunos pacientes con transtornos inmunológicos de mara particular en pacientes con VIH y diabetes descontrolada

Page 87: Dermatofitosis

Tiña concéntricaDermatofitosis crónica que afecta por lo regular a la piel lampiña.

Se caracteriza por lesiones eritematoescamosas, dispuestas de manera concéntrica e imbricada.

Sinonimia: Tinea imbricata, tiña de India o China, tiña escamosa, tiña elegante, tiña circinada, tiña en encaje, gogo, chimberé, cacapash, shishiyotl, roña., Tokelau.

Page 88: Dermatofitosis

EpidemiologíaÁfrica, China e India, Tokelau

Eduador, Perú y Colombia

Brasil, Guatemala

México:Sierra de Guerrero (Metlaltonoc)Sierra NáhuatlSelva Lacandona (AltamiranoZona Chamula (Oxhuc y Larráinzar)

Page 89: Dermatofitosis

EtiopatogeniaT. concentricum

Page 90: Dermatofitosis

Aspectos clínicosCualquier parte de la piel lampiña

Encaje

Escamas de pescado

Tejas

Prurito intenso

Page 91: Dermatofitosis

Diagnóstico diferncialTiñas del cuerpoGranuloma anularPitriasis versicolor imbicataIctiosisEritema gyratum repens

Page 92: Dermatofitosis

Tiña fávica o favusDermatofitosis causada por un dermatofito denominado Trichophyton schoenleii

Sinonimia: Inea favosa, tiña fávica en panal de miel

Page 93: Dermatofitosis

EpidemiologíaEuropa central, Rusia, PoloniaMéxico

Page 94: Dermatofitosis

EtiopatogeniaT. shoenleinii

T. violaceum

M. gypseum

Page 95: Dermatofitosis

Aspectos clínicosGodetes fávicosPelos fávicosFrancas zonas de alopeica difusa

Page 96: Dermatofitosis

Granulomas dermatofíticos

Son dermatofitosis profundas causadas por diversos dermatofitos

Sinonimia: Granuloma de Majocchi, granuloma tricofítico, tiñas profundas, enfermedad de Wilson-Cremer

Page 97: Dermatofitosis

EpidemiologíaIgual que tenia pedis

Page 98: Dermatofitosis

EtiopatogeniaT. tonsurans en LatinoaméricaT. violaceum en EuropaT. rubrum 8(85%)T. mentagrophytes (15%)M. canisE. floccosum

Page 99: Dermatofitosis

Aspectos clínicos3 fases:HerpetiformeNodularDegenerativa

Page 100: Dermatofitosis

Diagnóstico diferencialTiñas del cuerpo y cabeza

Querion de Celso

Eritema nudoso

Foliculitis bacteriana

Page 101: Dermatofitosis

Enfermedad Dermatofítica o de HadidaÁfrica del Norte

Adenopatías Axilares e inguinales

Agentes etiológicos:

T. violaceum (50%)T. rubrumT. shoenleiniiT. mentagrophytesT. verrucosum

Page 102: Dermatofitosis

Micetoma por dermatofitosSinonimia: Seudomicetoma

Agentes:T. rubrumT. tonsurnsM. canisM. audouiniiM. ferrugineum

Page 103: Dermatofitosis

Diagnóstico de laboratorio

●Luz de Wood-Fluorescencia verde: Pelos microspóricos-Fluorescencia blanco azulosa: Favus-No fluorescencia: Tiñas tricofíticas

Page 104: Dermatofitosis

KOH (15%):Hallazgo de estructuras tubulares hialinas, largas y septadas, en ocasiones formando artroconidios en las escamas.Marcador de las dermatofitosis del cuerpo, ingle, manos, pies y uñas.

Page 105: Dermatofitosis

Pelo: 5 formas de parasitaciónEndotrhix:1. Parasitación tricofítica: Esporas agrupadas

en el interior del pelo2. Forma fávica: Escasas esporas y filamentos,

vesículas de aireEctoendothrix:3. Microspórica: Esporas pequeñas que forman

un manguito alrededor del pelo4. Microide: Esporas con dispocision laxa

alredor del pelo5. Megasporada: Grandes esporas alrededor

del pelo

Page 106: Dermatofitosis

Cultivo:-Toleran ciclohexamida y alcalinizan el medio cuando crecen en agar glucosa o peptona-Estimulación por agar-papa o agar harina de maíz-Medio de prueba de dermatofito (DTM): Antibacterianos y rojo fenol como indicador. Crecimiento viraje de color amarillo a rojo.

Page 107: Dermatofitosis

-Agar dextrosa Sabouraud con y sin cicloheximida y cloranfenicol. Estos medios de cultivo son incubados a 28ºC durante 15 días. La identificación del género y especie se basa en el estudio macroscópico y microscópico de los aislamientos.

Page 108: Dermatofitosis

Tratamiento-Tratamiento sistémico: Pelo y uñas.Griseofulvina en dosis de 10 mg/Kg de peso/ día, repartido en dos tomas, después de los alimentos, ketoconazol 200 mg/día. Itraconazol 100 a 200 mg/día, fluconazol 3 - 6 mg/Kg/semana, terbinafina 250 mg /día. Hasta que ocurra la queratopoyesis.

Page 109: Dermatofitosis

- Tratamiento tópico.: Crema, loción o ungüento, que serán usados por tres semanas. Imidazoles (miconazol, clotrimazol, bifonazol, econazol, ketoconazol) y tiocarbamatos (tolnafatato y tolciclato; alilaminas; terbinafina).

Page 110: Dermatofitosis

Prevención●Evitar ropa sintética muy entallada●Evitar sudoración excesiva●Secado cuidadoso de pies después del baño

●Evitar abuso de calzado cerrado●Uñas: Corte y limado frecuente

Page 111: Dermatofitosis

Terapia fotodinámica aplicada al tratamiento de las onicomicosis.

Presentación de un caso y revisión de la literatura

Figura 1. A. Onicomicosis por Acremonium sp. B. Curación clínica y microbiológica.

Carmen Aspiroza, , Blanca Fortu˜no Cebamanosa, Antonio Rezustab, Pablo Paz-Cristóbalc,∗Fernando Domínguez-Luzónd, Josepa Gené Díaze e Yolanda Gilabertef. Rev Iberoam Micol. 2011;28(4):191–193

Page 112: Dermatofitosis

BibliografíaBonifaz A. Micología Médica Básica, 4ª , México: McGraw-Hill Internacional Editores; 2012.

Arenas R. Micología Médica, 4ª , México: McGraw-Hill Interamericana Editores; 2011.

Freedberg, et. al. Fitzpatrick's Dermatology in General Medicine. ,6ª, McGraw-Hill, 2003

James, William; Berger, Timothy; Elston, Dirk , Andrews' Diseases of the Skin: Clinical Dermatology. (10th ed.). Saunders, 2005

http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/micologia/dermatofitosis.html