37
Stephany Raquel Carrillo Gasca RESIDENTE EPIDEMIOLOGIA Méruda, Yucatán, 2014

Ebola

Embed Size (px)

Citation preview

Stephany Raquel Carrillo GascaRESIDENTE EPIDEMIOLOGIA

Méruda, Yucatán, 2014

http://www.healthmap.org/promed/27-03-15

http://www.healthmap.org/promed/27-03-15

08-08-2014

Declaración de la OMS sobre la reunión del Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional acerca del brote de enfermedad por el virus del Ebola de 2014 en África Occidental

Después de debatir y deliberar sobre la información aportada, el Comité consideró: - Que el brote de enfermedad por virus del Ébola (EVE) en África Occidental constituye un 'evento extraordinario' y supone un riesgo de salud pública para otros estados. - Que las posibles consecuencias de una mayor propagación internacional son particularmente graves dada la virulencia del virus, su intensa transmisión tanto en la comunidad como en los centros sanitarios, y la debilidad de los sistemas de salud en los países afectados y en los que corren mayor riesgo de verse afectados. - Que es esencial una respuesta internacional coordinada para detener y revertir la propagación internacional del virus. Por unanimidad, el Comité consideró que se han cumplido las condiciones para declarar una emergencia de salud pública de importancia internacional.

• La enfermedad ha provocado desde su aparición, en diciembre de 2013 en Guinea, más de 24.700 casos y 10.200 muertos en nueve países, según un último balance de la OMS.

La mayor parte de víctimas se registraron en Liberia, Sierra Leona y Guinea.

Esta epidemia es la más grave desde la identificación del virus en África central en 1976.

http://pe.globedia.com/test-positivo-ebola-liberia-mes?utm_source=Bolet%C3%ADn%20de%20noticias&utm_medium=link&utm_campaign=Bolet%C3%ADn

Enfermedad por el Virus del Ebola (EVE).

•Antes conocida como fiebre hemorrágica del Ebola.

•Los brotes de EVE tienen una tasa de letalidad que puede llegar al 90%.

•Los brotes de EVE se producen principalmente en aldeas remotas de África central y occidental, cerca de la selva tropical.

INTRODUCCION

EPIDEMIOLOGIA

EPIDEMIOLOGIA

• Marzo-2014: severidad y la mayor área de diseminación.

VIRUS DE EBOLA

El genoma viral tiene cuatro genes combinados que evitan que las células dendríticas de la piel, la nariz, los pulmones y el aparato digestivo envíen señales para activar las células del sistema inmunitario.

VIRUS DE EBOLA

Células endoteliales, fagocitos mononucleares y hepatocitos.

La replicación desenfrenada del virus trastorna la síntesis de proteína de las células infectadas y desorganiza la respuesta inmune.

Complejo GP- Cél endotelio

El sGP interfiere con la señalización de neutrófilos.

Los leucocitos sirven para transportar el virus por toda la circulación a: los nodos linfáticos, hígado, pulmones, y bazo.

PATOGENIA

Síntomas

•Fiebre repentina de 39,5 - 40 grados C. •Cefalea intensa.•Mialgias (región lumbar)•Artralgias•Debilidad•Diarreas líquidas tres días después del comienzo. •Vómitos. •Epigastralgia. •Anorexia

• Enantema de paladar y amígdalas y adenopatías cervicales durante la primera semana.

• Erupción maculo-papular no pruriginosa en cara y cuello que se extiende de forma centrífuga hacia los miembros del 5º - 7º día.

• Pasado 4-5 días aparece una fina descamación cutánea en palmas y plantas.

Otros signos y síntomas.

• Hipo.• Tos. • Dolor faríngeo y dificultad para deglutir.• Dolor torácico.• Falta de aire. • Manifestaciones hemorrágicas (GI, ginecológicas,

renales, conjuntivales, respiratorias) durante los 5-7 días del proceso.

• Disfunción hepática y renal.• CID. • Shock

Los resultados de laboratorio muestran:

• Leucopenia• Trombocitopenia• Elevación de las enzimas hepáticas.• Hipoproteinemia.• Proteinuria.• Hiperazoemia.

SUPERVIVENCIASUPERVIVENCIA

• La recuperación se prolonga 3-4 semanas.• Caída del cabello.• Dolores abdominales intermitentes.• Falta de apetito.• Trastornos psicóticos.

SECUELASSECUELAS

• Uveitis.• Mielitis transversa.

Diagnóstico.

Tiempo de infección Test diagnóstico disponible

Pocos días después de comenzar los síntomas.

• Antígenos mediante prueba de inmunoadsorción enzimática (ELISA).

• Ig M ELISA• PCR• Aislamiento viral mediante cultivo

celular.

Durante el curso de la enfermedad o después de la recuperación.

Anticuerpos Ig M o Ig G.

Retrospectivamente en pacientes fallecidos.

Prueba de inmunohistoquímica.PCRAislamiento viral mediante cultivo celular

Diagnóstico diferencial:

• Enfermedad por el virus Marburg.• Otras fiebre hemorrágicas virales (Dengue, Fiebre amarilla, FH Hantavirus,

FH Lassa, FH boliviana, venezolana, argentina).• Malaria falciparum.• Fiebre tifoidea.• Shigellosis.• Enfermedad por rickettsias.• Cólera. • Infección sistémica por gram-negativos.• Borreliosis.• Leptospirosis.• Fiebre Q.

CASO OPERACIONAL

• Comienzo abrupto de fiebre igual o mayor de 38.5°C + • Cefalea severa• Dolores musculares, vómitos, diarrea, dolor abdominal y

hemorragias inexplicables.• Riesgo epidemiológico.

Tratamiento:

• Notificación y aislamiento del paciente.

Terapia de soporte.

• Cristaloides (Sol. Salina 0,9% o Solución Ringer Lactato)

• Aporte de electrolitos.• Oxigenoterapia o soporte ventilatorio

•Se deben minimizar los procederes invasivos.

•El tto. temprano puede aumentar la oportunidad de supervivencia.

•No hay ningún tratamiento específico, aunque se están evaluando nuevos tratamientos farmacológicos:

Anticuerpos monoclonales. Favipiravir.

La esperanza en un fármaco.

El ZMapp es un suero que empezó a administrarse en Estados Unidos

de manera experimental con los dos contagiados: Kent Brantly, de 33 años, y Nancy Writebol, de 59. 

Los dos estadounidenses evolucionan favorablemente en

Atlanta (Georgia), según las autoridades, aunque no está

confirmado si se debe al tratamiento experimental.

Manipulación del paciente con ropa protectora (máscara, doble guantes, batas, espejuelos protectores) hasta tanto se descarte la infección.

Las muestras de los pacientes suponen un enorme peligro biológico, y las pruebas tienen que realizarse en condiciones de máxima contención biológica.

Prevención:

•Educación del personal sanitario.

•Cumplimiento estricto del uso de medidas Cumplimiento estricto del uso de medidas de barrerade barrera.

•Se están probando varias vacunas, pero ninguna está aún disponible para uso clínico.