1
EDAD MATERNA Y RESULTADOS PERINATALES Sosa Marrero, M; Nieto Naya, MA; Benítez Castillo, N; Armas Roca, M; Gutiérrez García, L. OBJETIVO: Identificar los riesgos de complicaciones maternas y perinatales de las gestantes según su edad. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio retrospectivo analítico transversal, mediante la revisión de la base de datos del HUMIC desde el 1 de enero 2009 hasta el 31 de diciembre 2011. Las gestantes se clasificaron en tres grupos de edad: menores de 18 años, entre 18 y 39 años y mayores de 39 años. RESULTADOS: La tasa de complicaciones como la amenaza de parto prematuro y el retraso de crecimiento intrauterino fue mayor en el grupo de menores de 18 años. Sin embargo, las tasas de episiotomía y de detección patológica de la frecuencia cardiaca fetal fueron menores en este grupo. Las tasas de patologías como diabetes gestacional y preeclampsia fueron mayores en el grupo de mayores de 39 años, así como de parto por fórceps, cesárea e ingreso en UCIN de los recién nacidos. No se observaron diferencias en las tasas de oligoamnios y polihidramnios, peso del recién nacido, apgar a los 5 minutos ni pH arterial. COMENTARIOS: Según la literatura, las gestaciones en edades extremas se asocian con un incremento en las complicaciones materno fetales. En esta revisión se encuentran resultados adversos principalmente en el grupo mayor a 39 años. CONCLUSIONES: El grupo de gestantes mayores de 39 años tiene una elevada tasa de patología tanto gestacional como pregestacional, un mayor riesgo de finalizar el embarazo mediante fórceps y cesárea, así como peores resultados perinatales.

Edad materna y resultados perinatales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Edad materna y resultados perinatales

EDAD MATERNA Y RESULTADOS PERINATALES

Sosa Marrero, M; Nieto Naya, MA; Benítez Castillo, N; Armas Roca, M; Gutiérrez García, L.

OBJETIVO: Identificar los riesgos de complicaciones maternas y perinatales de las gestantes según su edad.

MATERIAL Y MÉTODO: Estudio retrospectivo analítico transversal, mediante la revisión de la base de datos del HUMIC desde el 1 de enero 2009 hasta el 31 de diciembre 2011. Las gestantes se clasificaron en tres grupos de edad: menores de 18 años, entre 18 y 39 años y mayores de 39 años.

RESULTADOS: La tasa de complicaciones como la amenaza de parto prematuro y el retraso de crecimiento intrauterino fue mayor en el grupo de menores de 18 años. Sin embargo, las tasas de episiotomía y de detección patológica de la frecuencia cardiaca fetal fueron menores en este grupo. Las tasas de patologías como diabetes gestacional y preeclampsia fueron mayores en el grupo de mayores de 39 años, así como de parto por fórceps, cesárea e ingreso en UCIN de los recién nacidos. No se observaron diferencias en las tasas de oligoamnios y polihidramnios, peso del recién nacido, apgar a los 5 minutos ni pH arterial.

COMENTARIOS: Según la literatura, las gestaciones en edades extremas se asocian con un incremento en las complicaciones materno fetales. En esta revisión se encuentran resultados adversos principalmente en el grupo mayor a 39 años.

CONCLUSIONES: El grupo de gestantes mayores de 39 años tiene una elevada tasa de patología tanto gestacional como pregestacional, un mayor riesgo de finalizar el embarazo mediante fórceps y cesárea, así como peores resultados perinatales.