11
DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO 1 GUÍA DE REFORZAMIENTO DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO Define y describe los siguientes objetivos: 1.- Describir la formación del tubo neural, la segregación de las vesículas primarias y sus subsecuentes subdivisiones. 2.- Definir las placas del manto y marginal, basal, alar, del piso y del techo. 3.- Describir el origen de los neuroblastos y células de la glía. 4.- Describir el origen del sistema nervioso autónomo. 5.- Describir las malformaciones asociadas al desarrollo del sistema nervioso 6.-Definir los siguientes términos: neuroporos, neuroepitelio, ganglios sensitivos (raíz dorsal), nervio espinal.

Embriologia desarrollo del sistema nervioso

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Embriologia desarrollo del sistema nervioso

DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO 1

GUÍA DE REFORZAMIENTO

DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO

Define y describe los siguientes objetivos:

1.- Describir la formación del tubo neural, la segregación de las vesículas primarias

y sus subsecuentes subdivisiones.

2.- Definir las placas del manto y marginal, basal, alar, del piso y del techo.

3.- Describir el origen de los neuroblastos y células de la glía.

4.- Describir el origen del sistema nervioso autónomo.

5.- Describir las malformaciones asociadas al desarrollo del sistema nervioso

6.-Definir los siguientes términos: neuroporos, neuroepitelio, ganglios sensitivos (raíz

dorsal), nervio espinal.

Page 2: Embriologia desarrollo del sistema nervioso

DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO 2

Repuestas

1. Al final de la segunda semana el embrión está constituido por dos capas celulares

planas: el epiblasto y el hipoblasto. Al inicio de la tercera semana de gestación, el

embrión entra en el periodo de gastrulación, durante el cual se forman las tres

capas germinales embrionarias a partir del epiblasto.

Gastrulación: Hacia la tercera semana, en la mitad caudal del disco embrionario

las células epiblásticas proliferan y migran hacia la línea media, formando un

engrosamiento celular llamado línea primitiva llega a ocupar la mitad del disco

embrionario.

A medida que la línea primitiva crece hacia caudal por la adición de células

epiblásticas, el extremo cefálico de ella se hace evidente como un reborde

llamado nódulo primitivo, la depresión caudal al nódulo recibe el nombre de

fosita primitiva.

En el extremo cefálico del embrión en tanto, las células hipoblásticas en un área

circular limitada adoptan una disposición columnar, estableciendo una estrecha

unión con el epiblasto suprayacente, denominada membrana bucofaríngea

(futura cavidad bucal).

Desde la línea primitiva, las células epiblásticas se invaginan y migran entre

epiblasto e hipoblasto hacia lateral y cefálico del disco embrionario. Esta

invaginación determina la formación de un surco, el surco primitivo, ubicado en

la zona media de la línea primitiva células que se acoplan al proceso de ingresar

desplazan al hipoblasto, dando origen al endodermo embrionario.

En tanto otras se colocarán entre epiblasto y endodermo para formar el

mesodermo intraembrionario, un acumulo de células mesodérmicas en la región

cefálica se formara la placa precordal, luego a partir del mesodermo se forma el

notocordo, que es un acumulo de células mesodérmicas descienden a caudal.

Las células que quedan en el epiblasto formarán el ectodermo. De ésta manera,

el epiblasto da origen a las tres capas germinativas del embrión.

Línea primitiva

Fosita primitiva

Nódulo primitivo

Surco primitivo

Compuesta

por

Page 3: Embriologia desarrollo del sistema nervioso

DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO 3

Neurulación: proceso que sucede a continuación de la gastrulación, y mediante

este podremos explicar la formación del tubo

neural.

Al principio de la neurulación la notocorda,

ejerce un efecto inductor morfogenético, sobre

el ectodermo, el cual aumenta de grosor

formando la placa neural que se extiende desde

el nódulo primitivo hasta la placa precordal. Al

mismo tiempo un grupo de células se diferencias

para formar la cresta neural.

Luego la placa neural se pliega con elevación

de los dos lados de la misma a lo largo de un

surco neural en la línea media. La línea media

ventral de la placa neural, denominada en

ocasiones bisagra medial, parece actuar como

un punto de anclaje alrededor del cual se

elevan los dos lados.

La elevación de los pliegues neurales por la línea

media ventral, posteriormente se unen formando

el tubo neural.

Page 4: Embriologia desarrollo del sistema nervioso

DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO 4

Al mismo tiempo, las células de la cresta neural comienzan a separarse del tubo

neural.

El cierre del tubo neural comienza en el embrión casi hacia la mitad de la longitud

cráneo-caudal del sistema nervioso a los 21 o 22 días. A lo largo de los 2 días

siguientes, el cierre se extiende caudalmente como una cremallera, aunque a

nivel craneal suelen quedar dos zonas adicionales discontinuas de cierre. Los

extremos cefálico y caudal del tubo neural que no se cierran se denominan

neuroporos craneal y caudal.

Tubo neural y estructuras como vesículas primarias y sus subsecuentes

subdivisiones.

( ) . .

Tubo neural

Page 5: Embriologia desarrollo del sistema nervioso

DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO 5

2. El tubo neural se divide en las zonas ventricular, intermedia y marginal. Los

neuroblastos de la zona intermedia envían prolongaciones que se reúnen en la

zona marginal. El tubo neural se divide también en una placa alar dorsal y una

placa basal ventral.

A continuación definiremos cada zona y placa del tubo neural.

Zona intermedia o del manto: zona

en la que se hallan los cuerpos

celulares o soma de los neuroblastos.

Posteriormente se convierte en

sustancia gris de la medula espinal.

Zona marginal: zona periférica que

contiene prolongaciones axonicas y

dendríticas pero no somas celulares.

Posteriormente se convierte en la

sustancia blanca de la medula

espinal.

Placa basal o ventral (eferente:

motora o autónoma): representa el

componente motor de la medula

espinal. Los axones que se originan en

las neuronas situadas en el asta

ventral de la sustancia gris salen de la

medula espinal integrados en las

raíces motoras ventrales de los nervios raquídeos.

Dentro del prosencéfalo, la placa basal se convierte en la principal región del

hipotálamo (funciones nerviosas autónomas y que controla las secreciones

endocrinas en la hipófisis).

Placa alar o dorsal (aferente o sensitiva): La placa alar en la medula espinal

corresponde sobre todo a los nervios sensitivos y neuronas de Asociación (Raíz

Sensitiva Dorsal). En el telencéfalo es la precursora de la corteza cerebral, de los

ganglios basales, y en el diencéfalo las vesículas ópticas (estructuras que

controlan la formación de los ojos), en la placa alar dorsal del diencéfalo el

tálamo y en el ventral el hipotálamo.

Page 6: Embriologia desarrollo del sistema nervioso

DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO 6

Placa del piso o suelo: conexión

anatómica ventral entre las placas

basales derecha e izquierda. Si la

futura placa del suelo se separa en

dos, el lado del tubo neural en el

que queda la notocorda forma unas

raíces dorsales y ventrales normales

Placa del techo: conexión

anatómica dorsal de la placa alar

derecho e izquierdo. Además una

expansión de la medula espinal de

la placa del techo forma el

característico techo delgado por

encima del conducto central

expandido y en el mielencéfalo se

denomina cuarto ventrículo.

Además en el diencefalo forma los plexos coroideos y la epífisis.

3. Las neuronas y las glías provienen

de la células neuroepiteliales que

se encuentran en el tubo neural

(donde posteriormente se

desarrollará y se formará en

sistema nervioso central), estas

tienen una alta actividad

mitótica, luego el neuroepitelio se

diferencian en células madres

pluripontenciales, que a su vez se

diferencian en células progenitoras bipotencial, que estas última se diferencia en

dos tipos de células: célula progenitora de la línea neural que son células hijas del

neuroepitelio más próxima a la membrana basal (membrana limitante externa) se

diferencian y se les denomina neuroblasto que son las células precursoras de las

neuronas, estas empiezan a producir prolongaciones que se acaban

convirtiendo en los axones y las dendritas. Y células progenitoras de la línea glial

de donde provienes las células gliales como el astrocitos, células epindemarias y

el oligodendrocitos. De la 4 a 8 semanas de gestación hay un gran número de

neuronas, luego se forman las glías y por últimos se forman las células

ependimarias, ya formadas al 5 mes de gestación.

Page 7: Embriologia desarrollo del sistema nervioso

DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO 7

La célula glíal como la célula de Schwann proviene de la cresta neural

(posteriormente formara el sistema nervioso periférico).

Las microglías son células derivadas de precursores primitivos mieloides

(macrófagos).

4.

Ectodermo Cresta neural

Ganglios del

sistema nervioso

autónomo

Parasimpático

Simpático

-Craneal

-Sacro (S2-S4) Toraco-lumbar

(T1-L2)

Los componentes se originan Los componentes se originan

Page 8: Embriologia desarrollo del sistema nervioso

DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO 8

El sistema nervioso autónomo (SNA) es el componente del sistema nervioso

periférico (SNP) que controla una serie de funciones involuntarias del cuerpo

humano.

Pero ¿Dónde se origina el SNA?, se origina a partir del disco germinativo mas

externo, el ectodermo, y más específicamente en un conjunto de celular

denominadas la cresta neural. Como se ve en el mapa conceptual anterior, el

SNA se divide en sistema nervioso simpático y sistema nervioso parasimpático,

donde los componentes de cada uno se originan en diferentes niveles de la

medula espinal (ver mapa conceptual).

Ambos divisiones del sistema nervioso autónomo contienen dos componentes o

grupos de neuronas: las preganglionares se originan en el asta intermedia de la

sustancia gris en la medula espinal y las posganglionares que derivan de la cresta

neural.

5. Lo que veremos a continuación son malformaciones asociadas al desarrollo del

sistema nervioso.

Disrafias espinales: son alteración estructurales graves, que tiene como

consecuencia del cierre anormal de los pliegues neurales en la 3era y 4ta

semana del desarrollo que afecta a no tan solo a la morfogénesis del sistema

nervioso, si no que a la morfogénesis de otras partes del cuerpo como musculo,

piel, vertebras, etc.

o Espina bífida oculta: es una anomalía del arco vertebral que se debe a la falta

de crecimiento normal y fusión de los arcos de una o más vertebras.

o Seno dérmico raquídeo: es una pequeña depresión cutánea en el plano

medio de la región sacra de la espalda, que indica la región de cierre del

neuroporo caudal a fines de la cuarta semana.

o Espina bífida quística: representa los tipos de espina bífida grave y que cursan

con la salida de la medula espinal o las meninges o ambas, haciendo una

protrusión a trabes de un defecto de los arcos vertebrales y de la piel, para

forma un saco semejante a un quiste.

Page 9: Embriologia desarrollo del sistema nervioso

DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO 9

Meningocele: cuando el saco contiene meninges (duramadre y

aracnoides) y liquido cefalorraquídeo. En la meningocele puede faltar la

duramadre en la zona del defecto, y la aracnoides sobresale por debajo

de la piel, sin embargo, la posición de la medula espinal y las raíces

raquídeas es normal.

Mielomeningocele: prominencia afecta a la medula espinal y raíces

nerviosas, además de las meninges. Esta anomalía ocurre, porque el tejido

nervioso se incorpora a la pared del saco, alterando el desarrollo de las

fibras nerviosos y la medula espinal protruye o queda completamente

desplazada hacia el espacio subaracnoideo, que hace relieve.

o Otro defectos del tubo neural

Mielosquisis o Raquisquisis: es una anomalía donde la medula espinal del

área afectada está abierta por falta de fusión de los pliegues neurales.

Puede deberse a una anomalía del tubo neural originada por el

crecimiento local excesivo de la placa neural, que hace que el neuroporo

caudal no se cierra a finales de la 4ta semana. La medula esta como una

masa aplanada de tejido.

Craneorraquisquisis o Anacefalia: defecto que afecta a la porción craneal

del tubo neural, el encéfalo está representado por una masa dorsal

expuesta de tejido neural indiferenciado.

o Hidrocefalia: bloqueo durante la vida intrauterina del Acueducto de Silvio, lo

que provoca la obstrucción del flujo del líquido cefalorraquídeo lo que

provoca la dilatación del 3er ventrículo y los ventrículos laterales.

o Defecto de la osificación craneana: la meningocele, la menegoencefaloele y

meningohidroencefalocele son malformaciones causada por un defecto de

osificación de los huesos del cráneo.

Page 10: Embriologia desarrollo del sistema nervioso

DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO 10

Malformaciones asociadas al desarrollo del sistema nervioso

1) Disrafias espinales

1.1) Espina bífida oculta

1.2) Seno dérmico raquídeo

1.3) Espina bífida quística

1.3.1) Meningocele

1.3.2)

Mielomeningocele

2) Otro defectos del tubo neural

2.1) Mielosquisis o Raquisquisis

2.2) Craneorraquisquisis o Anacefalia

Page 11: Embriologia desarrollo del sistema nervioso

DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO 11

3) Hidrocefalia

4) Defecto de la osificación

craneana

6. -Neuroporos: Los extremos cefálico y caudal del tubo neural

que no se cierran se denominan neuroporos craneal y caudal.

Los neuroporos también se cierran en última instancia, de

manera que todo el futuro sistema nervioso central es como un

cilindro irregular sellado en ambos extremos. En ocasiones, uno

o ambos neuroporos permanecen abiertos y dan lugar a

malformaciones congénitas graves

-Neuroepitelio: son células que se encuentran en el tubo

neural y son las que después de varias procesos forman las

neuronas y las glías del sistema nerviosos central.

-Ganglios sensitivos (raíz dorsal): la raíz dorsal permite el

paso de la neurona sensitiva a la medula espinal.

-Nervio espinal: el origen de los nervios espinales

es la cresta neural y son 31 pares que nacen de la

medula espinal. Formado por fibras motoras,

sensitivas y simpáticas postganglionares