6
CAPÍTULO 8 ESTIMULANTES DEL APETITO AUTOR: Antonio Pascual López UNIDAD DE CUIDADOS PALIATIVOS. HOSPITAL SANTA CREU I SANT PAU. BARCELONA

Estimulantes del apetito

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estimulantes del apetito

C A P Í T U L O 8

ESTIMULANTESDEL APETITO

AUTOR:Antonio Pascual López

UNIDAD DE CUIDADOS PALIATIVOS.

HOSPITAL SANTA CREU I SANT PAU. BARCELONA

Page 2: Estimulantes del apetito

GUÍA ANOREXIA-CAQUEXIA

INTRODUCCIÓN

El síndrome anorexia-caquexia del cáncer requiere una estrategia

terapéutica integral que incluya actuaciones que favorezcan la

adaptación del paciente y familia y un adecuado soporte nutricional.

Un objetivo fundamental sería mantener cierto grado de placer,

satisfacción y convivialidad asociados a la alimentación e

hidratación incluso en fases muy avanzadas de la enfermedad

neoplásica. La pérdida de apetito tiene una gran importancia para

muchos enfermos y por tanto, la administración de fármacos

estimulantes del mismo puede contribuir a mejorar su confort y

bienestar. La valoración de la respuesta a estos fármacos se basará,

por tanto, en el alivio de síntomas como la anorexia y otros asocia-

dos frecuentemente: saciedad precoz, naúsea crónica y astenia.

La importancia subjetiva de los efectos de estos fármacos sobre la

pérdida de peso, es más difícil de evaluar. No obstante, el deterioro

de la imagen corporal y la incapacidad funcional asociados a la

caquexia influyen negativamente sobre la calidad de vida.

Los fármacos estimulantes del apetito en los que se basa

actualmente el tratamiento son corticoesteroides y progestágenos1.

En muchos casos, es necesario asociar metoclopramida para

facilitar el vaciamiento gástrico e indirectamente aumentar el

apetito y la ingesta. En los últimos años, coincidiendo con un mejor

conocimiento fisiopatológico del síndrome anorexia-caquexia,

C A P Í T U L O 8

ESTIMULANTES DEL APETITO

121

Page 3: Estimulantes del apetito

GUÍA ANOREXIA-CAQUEXIA

Varios autores han destacado la duración limitada de sus efectos,

entre 2-4 semanas. Por esta razón, unida a sus numerosos efectos

secundarios (miopatía, osteoporosis, diabetes, inmunosupresión),

se recomienda la administración de dosis bajas (4 mg diarios de

dexametasona ó equivalente) durante periodos inferiores a 1 mes.

Progestágenos

Existen numerosas evidencias sobre los efectos beneficiosos

de medroxiprogesterona y acetato de megestrol en la anorexia-

caquexia.

Entre sus posibles mecanismos de acción destacan: actividad

glucocorticoide, infraregulación de la síntesis y liberación de

citoquinas y modulación del neuropéptido Y.

Varios ensayos randomizados con placebo han mostrado que la

administración de medroxiprogesterona (500-1000 mg en 24 h)

mejoraba significativativamente el apetito, sin resultados

concluyentes sobre el peso.

La experiencia con acetato de megestrol es mayor2. Múltiples

ensayos randomizados (Tabla 2) han demostrado aumentos

significativos de apetito respecto a placebo.

Algunas investigaciones han comprobado además, un incremento

de la ingesta calórica, y mejorías significativas de manifestaciones

asociadas a la caquexia como nauseas, vómitos y alteraciones de

los sabores. Se han señalado también mejorías de aspectos

específicos de la calidad de vida como sensación de bienestar, nivel

subjetivo de energía, actividad o estado de ánimo. La mayoría de

estudios muestran además que los pacientes tratados con

megestrol tienen mayor probabilidad de ganar peso. Este aumento

se realiza, según estudios de composición corporal, a expensas

de la masa grasa.

Se ha demostrado una relación dosis-respuesta entre 160 y 800 mg

diarios, recomendándose iniciar el tratamiento entre 160 y 480 mg

diarios, teniendo en cuenta razones de efectividad, coste y

posibles efectos secundarios. Entre estos destacan edema,

trombosis venosa profunda, hiperglucemia, hemorragias vaginales

e impotencia. En conjunto, el megestrol es bien tolerado,

123

GUÍA ANOREXIA-CAQUEXIA

varios fármacos han mostrado resultados interesantes, tanto en

el alivio de síntomas como en la modificación de parámetros

antropométricos.

FÁRMACOS BÁSICOS

Corticoesteroides

Numerosos estudios controlados, iniciados hace más de 30 años,

han demostrado efectos beneficiosos sobre el apetito, la ingesta y

sensación de bienestar (Tabla 1).

Su mecanismo de acción es desconocido, postulándose su efecto

euforizante asociado a una mejoría de otros síntomas como dolor y

astenia y a una reducción de prostagladinas y citoquinas. En

modelos animales incrementan la expresión de mRNA de neuropép-

tido Y y de su receptor hipotalámico.

Los fármacos y dosis utilizados en los ensayos han sido muy

variables, oscilando entre 0.75 mg de dexametasona cada 6 horas

por vía oral y 125 mg de metilprednisolona cada 24 h por vía

endovenosa. En todos los casos se ha observado mejoría

significativa del apetito, sin efectos sobre el peso corporal.

122

Autor (año) N Fármaco Dosis Vía Duración Apetito Peso

(semanas)

Moertel (1974) 116 Dexametasona 0.75-1.5 O 4 + ND

mg /6h

Willox (1984) 41 Prednisolona 15 mg/24h O 5 + -

Bruera (1985) 40 Metilprednisona 32 mg/24h O 2 + ND

Propiela (1989) 173 Metilprednisolona 125 mg/24h IV 2 + ND

De la Cuna (1989) 403 Metilprednisolona 125 mg/24h IV 8 + -

Tabla 1. Corticoesteroides en anorexia-caquexia del Cáncer. Ensayos

controlados con placebo.

(+): diferencias significativas respecto a placebo, (-): no diferencias

significativas, ND: no determinado.

Page 4: Estimulantes del apetito

GUÍA ANOREXIA-CAQUEXIA

por toxicidad o rechazo del paciente fueron significativamente

superiores en el brazo de dexametasona. Estos datos apoyan que la

dexametasona se reserve para pacientes con una expectativa de

vida inferior a un mes, recomendándose en caso contrario la

administración de megestrol.

Metoclopramida

Ha demostrado efectividad en el tratamiento de la gastroparesia

asociada al cáncer, presente en más del 50% de los pacientes, con

mejorías del apetito y la ingesta. Por ello es razonable administrar

10-20 mg de metoclopramida oral o sc cada 6 h en pacientes con

naúsea crónica y/ó saciedad precoz asociados a anorexia.

FÁRMACOS POTENCIALMENTE EFICACES

La Tabla 3 indica los mecanismos de acción fundamentales de

estos fármacos.

Canabinoides

El aumento de apetito y de peso son efectos conocidos de la

administración crónica de marihuana y derivados. Su mecanismo de

acción hipotético es el estímulo de los receptores canabinoides 1

(CB1) a nivel hipotalámico.

125

GUÍA ANOREXIA-CAQUEXIA

sin diferencias significativas de toxicidad respecto a placebo. Existe

una tendencia no significativa a una mayor incidencia de trombosis

venosa profunda (4-5%). En el caso de antecedentes de patología

tromboembólica se recomienda no administrarlo.

Un estudio aleatorio reciente ha comparado en 376 pacientes

la administración de 3 mg diarios de dexametasona con 800 mg

diarios de acetato de megestrol3. Tras un mes de tratamiento

mejoraba el apetito en 74% de pacientes tratados con megestrol

frente a 66% con dexametasona (p=0.8). Sin embargo la miopatía,

cambios cushingoides, úlcera péptica y retiradas del estudio

124

Autor (año) N Dosis Duración Apetito Pesp

megestrol (semanas)

Bruera 31 480 mg 1 + +(1990)

Loprinzi 135 800 mg 6 + +1990

Schmoll 91 480-960 mg 8 + ND(1992)

Tchekmedyian 89 1600 mg 6 + +(1992)

Feliu 128 240 mg 8 + +(1992)

Rowland 243 800 mg 16 + +(1996)

Beller 240 160-480 mg 12 + -(1997)

Fietkau 61 160 mg 18 ND +(1997)

Vadell 107 160-480 mg 12 + -(1998)

Bruera 106 480 mg 1,5 + -(1998)

De Conno 33 320 mg 2 + +(1998)

Westman 127 320 mg 12 + +(1999)

Tabla 2. Acetato de megestrol en anorexia-caquexia del cáncer. Ensayos

controlados con placebo.

(+): diferencias significativas respecto a placebo, (-): no diferencias

significativas, ND: no determinado.

Tabla 3. Mecanismo de acción de fármacos potencialmente útiles en

anorexia-caquexia del cancér.

Mecanismo Fármaco(s)

Efectos SNC Canabinoides

Modulación respuesta inmune Talidomida

(citoquinas) Melatonina

Acidos grasos poliinsaturados (EPA)

Reducción gasto energético Antiinflamatorios no esteroideos

Adenosin trifosfato

Anabolizante Andrógenos

Beta 2 adrenérgicos

Hormona de crecimiento

Page 5: Estimulantes del apetito

GUÍA ANOREXIA-CAQUEXIA

claros beneficios. Una línea de investigación actual es si

suplementos con combinaciones de varios ácidos grasos

poliinsaturados y soporte nutricional podrían tener interés en

algunos subtipos de caquexia.

Adenosin trifosfato (ATP)

Un estudio randomizado no controlado con placebo en 58 pacientes

con cáncer de pulmón no microcítico mostró que una infusión

durante 30 horas de 20-75 µg/kg de ATP cada 2-4 semanas

conseguía detener la pérdida de peso a expensas de la masa magra

y grasa8. Estos efectos se atribuían parcialmente a una estabiliza-

ción del apetito y a un aumento de la ingesta calórica. Los autores

sugerían que el ATP podría atenuar procesos catabólicos con

consumo de energía tales como la gluconeogénesis.

Antiinflamatorios no esteroideos.

En algunos modelos animales su administración reduce la

progresión tumoral y mejora la caquexia.

El ibuprofeno reduce el gasto energético y la síntesis de reactantes

de fase aguda en pacientes con cáncer. La combinación de ibuprofe-

no (400 mg cada 8 h) más megestrol (160 mg cada 8 h) ha

obtenido un aumento significativo de peso respecto a megestrol

más placebo en 73 pacientes con tumores gastrointestinales9.

En la misma línea, un estudio piloto en 15 pacientes con

adenocarcinoma de pulmón avanzado y síndrome caquéctico

muestra mejorías significativas del peso, apetito, naúseas, saciedad

precoz, astenia y performance status con la combinación de

celecoxib (inhibidor COX 2), medroxiprogesterona y soporte

dietético.

Anabolizantes.

La testosterona y derivados ( nandrolona, oxandrolona) incremen-

tan la fuerza y masa muscular. Diversos estudios han demostrado

estos efectos junto con aumento de peso en pacientes caquécticos

con SIDA. En pacientes con cáncer existen aun escasas investigacio-

nes. Un interés adicional es el frecuente hallazgo de hipogonadismo

en pacientes con cáncer avanzado.

127

GUÍA ANOREXIA-CAQUEXIA

Algunos estudios fase II han mostrado mejoría de peso y apetito en

pacientes caquécticos con cáncer tratados con dronabinol,

ingrediente activo de la marihuana, a dosis de 2,5-5 mg , dos veces

al día. Se han obervado frecuentes efectos adversos centrales:

somnolencia, confusión y alteraciones perceptivas.

Un reciente ensayo fase III, que incluyó 469 pacientes evaluables,

ha demostrado que el megestrol (800 mg día) era superior a

dronabinol (2,5 mg dos veces al día), sin observar tampoco

beneficios adicionales con su combinación4. Se están realizando

estudios con varios canabinoides.

Talidomida

Junto a su efecto antiangiogénico, es un inhibidor del TNF-a.

Un estudio piloto en 37 pacientes , con dosis de 100 mg día, ha

mostrado mejorías de apetito, sensación de bienestar, naúseas e

insomnio en pacientes caquécticos con cáncer5. Estos resultados

justifican la realización de ensayos randomizados controlados.

Melatonina

Esta hormona pineal disminuye los niveles de TNF-α en pacientes

con cáncer. En un estudio controlado con placebo en 100 pacientes

con tumores sólidos metastásicos, la pérdida de más del 10% de

peso corporal fue menos frecuente en los que recibían 20 mg diarios

de melatonina6. Su tolerancia es excelente y merece seguir siendo

investigada.

Acidos grasos poliinsaturados

El ácido eicosapentanoico (EPA), un ácido graso omega 3, ha

demostrafdo disminución de la lipólisis y degradación proteica

en modelos de caquexia. Actúa inhibiendo el factor inductor de

proteolisis (PIF), el sistema proteosoma-ubicuitina y la IL6.

En varios estudios en pacientes con cáncer de páncreas, la

administración de suplementos que contienen EPA ha obtenido

aumentos de peso, con mejorías de apetito y performance status y

aumento significativo de la masa magra7. No obstante, dos estudios

controlados recientes en pacientes con diversos tumores, uno

comparativo con placebo y otro con megestrol no han mostrado

126

Page 6: Estimulantes del apetito

GUÍA ANOREXIA-CAQUEXIA

En la tercera etapa, se incluirían megestrol (160 a 480 mg/día)

en pacientes con una expectativa de vida superior a 1 mes ó

dexametasona (4 mg día) en caso contrario. La cuarta etapa se

basaría en alguno de los fármacos potencialmente útiles (ver Tabla

3), una vez existan claras evidencias de sus beneficios y en sus

combinaciones.

Uno de los retos actuales es poder disponer de factores pronósticos

de respuesta a los distintos tratamientos de la caquexia. Una mejor

caracterización clínica y biológica del síndrome caquéctico de cada

paciente, relacionando su patogenia con las distintas alteraciones

metabólicas y hormonales, podría orientar a diseños específicos de

la estrategia terapéutica.

BIBLIOGRAFÍA

1.- DESPORT JC, GORY-DELABAERRE G, BLANC-VINCENT MP, BACHMANN P, BEAL J, BENAMOUZIG R ET

AL. Standars, options and recommendations for the use of appetite stimulants in

oncology (2000). Br J Cancer 2003; 89 Suppl 1: S98-S100.

2.- PASCUAL A, ROQUE M, URRUTIA G, BERENSTEIN E, ALMENAR B, BALCELLS M ET AL. Systematic

review of megestrol acetate in the treatment of anorexia-cachexia syndrome. J Pain

Symptom Manage 2004; 27: 360-369.

3.- LOPRINZI CL, KUGLER JW, SLOAN JA, KROOK JE, WILWERDING MB, ROWLAND KM ET AL.

Randomized comparison of megestrol acetate versus dexamethasone versus fluoxy

mesterone for the treatment of cancer anorexia/cachexia. J Clin Oncol 1999; 17:

3299-3306.

4.- JATOI A, WINSCHITL HE, LOPRINZI CL, SLOAN JA, DAKHIL SR, MAILLIARD JA ET AL. Dronabinol

versus megestrol acetate versus combination therapy for cancer associated anorexia:

a North Central Cancer Treatment Group Study. J Clin Oncol 2002; 20: 567-563.

5.- BRUERA E, NEUMAN CM, PITUSKIN E, CALDER K, BALL G, HANSON J. Talidomida en pacientes

con cáncer: informe preliminar. Ann Oncol (ed esp) 1999; 8: 1072-1074.

6.- LISSONI P, PAOLOROSSI F, TANCINI G, BARNI S, ARDIZZOIA A, BRIVIO F ET AL. Is there a role for

melatonin in the treatment of neoplastic cachexia? Eur J Cancer 1996; 32A: 1340-1343.

7.- BARBER MD, ROSS JA, VOSS AC, TISDALE MJ, FEARON KC. The effect of an oral nutritional

supplement enriched with fish oil on weight-loss in patients with pancreatic cancer.

Br J Cancer 1999; 81: 80-86.

8.- AGTERESCH HJ, RIELVELD T, KERKHOFS L, VAN DER BERG J, WILSON JH, DAGNELIE PC. Beneficial

effects of adenosine triphosphate on nutritional status in advanced lung cancer

patients: a randomized clinical trial. J Clin Oncol 2002;20: 371-378.

9.- MC MILLAN DC, WIGMORE SJ, FEARON KC, O´GORMAN P, WRIGHT CE, MC ADDLE CS. A

prospective randomized study of megestrol acetate and ibuprofen in gastrointestinal

cancer patients with weigth loss. Br J Cancer 1999; 79: 495-500.

10.- Davis MP, Dickerson D. Cachexia and anorexia: cancer´s covert killer. Support Care

Cancer 2000; 8: 138-140.

129

GUÍA ANOREXIA-CAQUEXIA

El clenbuterol, agonista beta-2-adrenérgico, tiene tambien un

efecto anabolizante en animales con cáncer, basado en la supresión

de la proteolisis dependiente de ubicuitina. Se investigan derivados

que tengan estas acciones sin sus efectos secundarios: taquicardia,

ansiedad, temblor.

Los efectos estimulantes de la síntesis proteica producidos por la

hormona de crecimiento ó el factor inducido por esta (IGF-1, factor

de crecimiento insulina-like) podrían tener también aplicación en

pacientes caquécticos con cáncer.

RECOMENDACIONES

Un enfoque integral del tratamiento del síndrome anorexia-caquexia

incluye sucesivas etapas, recogidad por Davis y Dickerson10. en un

modelo que recuerda al de la escalera analgésica de la OMS.

La primera etapa incluiría el tratamiento de todas las causas

potencialmente reversibles de anorexia como dolor y otros

síntomas: ansiedad, naúseas, estreñimiento, sequedad e infeccio-

nes de la boca. Si el paciente presenta dispepsia, saciedad precoz ó

evidencias de gastroparesia, la siguiente etapa consistiría en la

administración de metoclopramida (10-20 mg cada 6-8 h).

128

Causas

reversiblesde

anorexia

Metoclopramida

(10-20 mg/6-8h)

Megestrol

(160-400 mg/24h)

Dexametasona

(4 mg/24h)

Canabinoides

Talidomida Melatonina

EPA AINES

Anabolizantes

Figura 1. Etapas del manejo de la anorexia-caquexia del cáncer.