32
CARBONE, IGNACIO CARBONE, IGNACIO NAVARRO, ALAN NAVARRO, ALAN RAMOS, WALTER RAMOS, WALTER REJANO, JEAN REJANO, JEAN

Hombro

Embed Size (px)

Citation preview

• CARBONE, IGNACIOCARBONE, IGNACIO• NAVARRO, ALANNAVARRO, ALAN• RAMOS, WALTERRAMOS, WALTER

• REJANO, JEANREJANO, JEAN

Hombro En anatomía humana, es la parte del cuerpo

donde se une el brazo con el tronco. Está formado por la conjunción de los extremos de tres huesos: clavícula, escápula y húmero; así como por músculos, ligamentos y tendones. La principal articulación del hombro es la que une la cabeza del húmero con la escápula, recibe el nombre de articulación escapulohumeral y presenta dos superficies articulares, una de ellas corresponde a la cabeza del humero que tiene forma semiesférica y la otra es la cavidad glenoidea de la escápula, estas superficies están recubiertos por cartílago que permiten un movimiento suave e indoloro.

Exteriormente una envoltura de tejido blando circunda e conjunto y se llama cápsula articular que está reforzada por varios ligamentos que le dan estabilidad e impiden que los huesos se desplacen más allá de sus límites fisiológicos. Un conjunto de músculos y sus tendones se unen a las superficies de los huesos y hacen posible la movilidad de la articulación, entre ellos es muy importante el manguito rotador formado por 4 músculos que proporcionan movilidad y estabilidad al hombro. Hay estructuras transparentes en forma de saco llamadas bolsas serosas que permiten el deslizamiento suave de los diferentes componentes móviles. El hombro es la articulación con mayor amplitud de movimientos del cuerpo humano.

VISTAANTERIOR

Imagen:

Imagen:

VISTAPOSTERIO

R

Posiciones Radiológicas

• Posicionamiento: Se coloca al paciente erecto el Potter Bucky con el brazo extendido a lo largo del cuerpo. La articulación escapulo-humeral apoyada sobre el chasis con una angulacion de 30 grados con respecto a este.

• Rayo: Perpendicular al chasis, incidiendo en la región media ventral de la articulación del hombro. Distancia: 1 metro.

• Chasis: 18 x 24 cm. Vertical.

HOMBRO FRENTE

Proyección de Hombro Frente

Posiciones RadiológicasHOMBRO PERFIL – OMOPLATO AXIAL

• Posicionamiento: Paciente en posición de pie en oblicua anterior derecha o izquierda con respecto al estativo o Potter Bucky según se trate del omoplato a proyectar. Rotación de 45 grados de manera que el omoplato resulte perpendicular a la película.

• Rayo: Perpendicular incidiendo en el centro de la escapula.

• Chasis: 18 x 24 cm. Vertical.

Proyección de Hombro Perfil – O.A

Posiciones RadiológicasHOMBRO AXIAL

• Posicionamiento: Se coloca al paciente erecto. El brazo de la articulación por proyectar se extenderá de manera que resulte perpendicular al cuerpo. El chasis se coloca por encima del hombro. La articulación escapulo-humeral en el centro del chasis.

• Rayo: Perpendicular al chasis incide en la axila.

• Chasis: 24x30 cm. Apaisado.

Proyección de Hombro Axial

Posiciones RadiológicasHOMBRO OBLICUA POSTERIOR PARA CAVIDAD GLENOIDEA

• Posicionamiento: Paciente de pie o decúbito supino. Apoya la espalda en el Potter Bucky rotando el cuerpo hacia el lado afectado 35°-45°. Brazos en ligera abducción y posición neutra.

• Rayo: Perpendicular. Incidiendo en la art. escapulo-humeral que esta aproximadamente 5 cm. por debajo y por dentro del borde supero lateral del hombro.

• Chasis: 18x24cm. Vertical.• Observa: Ver fracturas, luxaciones o

ambos del humero proximal. Fracturas del labrum o del borde glenoideo.

Proyección de Hombro Oblicua Posterior para Cavidad Glenoidea

Posiciones RadiológicasSTRYKER

• Posicionamiento: Paciente en decúbito supino en la mesa y el chasis queda detrás del hombro. La mano del lado a radiografiar colocada debajo de la cabeza permitiendo un ángulo de 120° del brazo con respecto al tronco.

• Rayo: 15° cefálico incidiendo en el hueco axilar. Distancia: 1 metro.

• Chasis: 24x30cm. Apaisado.

• Observa: defectos en cabeza humeral.

Proyección de Stryker

Posiciones RadiológicasWEST-POINT

• Posicionamiento: Paciente en decúbito ventral en la mesa. El brazo y antebrazo del lado a examinar forman un ángulo de 90° (el antebrazo cuelga). La cabeza girada hacia el lado contrario y el chasis vertical a la mesa apegado al hombro a explorar.

• Rayo: Tiene doble angulacion. Dirigido 25° anterior (debajo de la horizontal) y 25° medial atravesando el centro de la articulación escapulo-humeral. Distancia: 1 metro.

• Chasis: 24x30cm. Vertical.• Observa: lesión, desgarro en el

reborde inferior del labrum.

Proyección de West-Point

Posiciones RadiológicasMETODO DE LAWRENCE (PERFIL TRANSTORACICO)

• Posicionamiento: Paciente de pie o supino (se prefiere de pie) con el lado lateral a radiografiar apoyando sobre el PB. Brazo afectado al costado del paciente, descender el hombro si es posible. Elevar el otro brazo y colocar la mano sobre la cabeza, el hombro elevado lo máximo posible para evitar superposiciones.

• Rayo: Perpendicular incidiendo a través del tórax hasta el cuello quirúrgico. Distancia: 1 metro.

• Chasis: 24x30cm. Apaisado.• Observa: Sirve para ver fracturas,

luxaciones o ambos del humero proximal.

Proyección de Perfil Transtoracico

Posiciones RadiológicasOUTLET

• Posicionamiento: Paciente de pie o sentado con el hombro a examinar apoyado en el Potter Bucky colocandose a 45° para que la escapula quede perpendicular a la placa radiográfica. El codo del lado a examinar se flexiona y se lleva el brazo hacia la espalda. Se gira hombro sano hacia delante.

• Rayo: Angulacion cráneo-caudal de 15-25° para separar la cabeza humeral del acromion. Incidiendo en la espina de la escapula. Distancia: 1m.

• Chasis: 24x30cm. Vertical.• Observa: Hacia donde esta luxado el

humero.

Proyección de Outlet

PatologíasLESIÓN DE BANKART

• La lesión de Bankart es el nombre que se da a un desgarro en el reborde inferior del labrum. Una vez que el labrum se ha desgarrado, es mucho más fácil que el humero se salga de su cavidad. Para demostrar esta lesión las proyecciones utilizadas son hombro oblicua posterior para cavidad glenoidea y West-Point que mostrará el reborde antero-inferior de la glenoides, a fin demostrar aplastamientos ocasionados por luxaciones recidivantes anteriores del húmero.

RX DE UNA LUXACIÓN ANTERIOR CON FRACTURA DE BANKART

LESIÓN DE HILL-SACHSPatologías

• Se produce en la parte superior de la cabeza humeral, describiéndose una fisura supero posterior de la cabeza por impactos sucesivos con el reborde inferior de la cavidad glenoidea. Para demostrar esta lesión las proyecciones utilizadas son la Stryker y la West-Point.

PROYECCIÓN ANTEROSUPERIOR DE LA CABEZA HUMERAL CON ROTACION INTERNA DEMUESTRA LA LESION DE HILL-

SACHS.

PatologíasFRACTURA CONMINUTIVA

• Se produce por un violento golpe directo de la cabeza humeral, en una caída de lado contra el suelo. En la mayoría de los casos compromete todo el cuerpo del troquiter que se fragmenta en dos o más segmentos y adquiere el carácter de fractura conminuta. A pesar de ello los fragmentos no se desplazan. El brazo sostenido por un cabestrillo por 2 a 3 semanas cuidando desde el primer momento de ejercitar movimientos de flexión y extensión del hombro, rotación y luego movimientos de abducción controlados y sin que provoquen dolor. Al cabo de 2 a 3 semanas la movilidad del hombro empieza a recuperar y la función se hace completa entre 1 a 2 meses.

PatologíasARTROSIS

• La artrosis de hombro es la degeneración de la articulación en la que se produce una pérdida del cartílago que recubre la superficie articular produciendo en muchos casos crecimiento óseo anormal (osteofitos).

Dentro de la artrosis de hombro podemos diferenciar:

• Artrosis glenohumeral: Se produce una degeneración entre la cabeza humeral y la cavidad glenoidea del omóplato.

• Artrosis de la articulación acromio clavicular: Afecta a la articulación que une el acromion con la clavícula.

Se aprecian signos compatibles con

artrosis de hombro, ya que se puede

observar una clara disminución del

espacio articular, una disminución

trabecular, así como una anquilosis a

nivel de la articulación acromio

clavicular.

PatologíasLUXACIÓN GLENO-HUMERAL

• El 60% de las luxaciones son de la articulación gleno-humeral, a la vez el 95% de esta luxación son hacia anterior. El mecanismo de lesión de una luxación de hombro generalmente resulta por una combinación de abducción, extensión y rotación externa del hombro. En jóvenes esta lesión esta asociada con un defecto óseo o fractura compresiva de la cabeza humeral que es causada por pinzamiento o impacto de la cabeza en el borde anterior glenoideo. En los adultos mayores es por la rigidez de la articulación. El tratamiento es la reducción de la articulación.

LUXACIÓN GLENOHUMERAL ANTERO-INFERIOR