5
Su condición física le impide tener autonomía en su desarrollo cotidiano. Requiere de un individuo que lo asisita y apoye en su accionar, dependiendo del grado de limitancia que este po- sea. Esté manifestándose esta desde su nacimiento, producto de un hecho que la provocó, por una condición de- generativa (avanzada edad) o por ser recién nacido. Racional: No tiene la capacidad para comprender ni comunicar un diagnóstico o condición emitida por el facultativo por ende no puede seguir o cumplir con un procedimien- to si es que a este se lo solicitan. Esto se puede deber a una condición degenerativa, de maduración psi- cológica. Dependencia física No puede costear un procedimiento ni rutina médica por lo que debe ser asis- tido y cubierto por alguien en esta ma- teria o, es carga de un individuo dentro de un plan de salud. Por su situación económica no puede escoger un me- jor servicio de salud, su capacidad es acotada. Dependencia económica Emocional: Su emocionalidad es afectada ante un diagnóstico. Carece de capacidad para asumir y actuar en torno a un procedimiento. No tiene la capacidad para sobrellevarlo satis- factoriamente, queda inhabilitado, por esto debe ser apoyado. Va a depender del grado de trascendencia, urgencia y gravedad de la información entregada. Dependencia psicológica Posee autonomía física-operativa para su desarrollo diario, desplazamiento y/o procedimiento que el médico le in- dique. Por esto no requiere de apoyo y asistencia en su accionar. Independencia física Racional: Ante un requerimiento, indi- cación y procedimiento solicitado emit- ido por el médico, comprende lo que este le señala, los pasos e instancias a cumplir, por lo que puede proceder de manera autónoma, de igual manera puede transmitir a un tercero lo que le comunican. Es capaz de costear un procedimiento o rutina de salud y todo lo que esto im- plica. Esto por que tienes los recursos y está inserto dentro de un plan y/o seguro de salud que se lo permite. Su campo de elección es mayor y puede escoger a mejores estándares de sa- lud. Independencia económica Emocional: Tiene la capacidad para aceptar y digerir un comentario o di- agnóstico y reaccionar satisfactoria- mente sin inhabilitarse. Va a depender del grado de trascendencia, urgencia y gravdad de la infromación entregada. Independencia psicológica d F d E d P i F i E i P Que es ser Paciente? ser Paciente es Producto de una condición de salud, sea esta física, sistémica o mental susceptible de atención contrata una prestación médica que una entidad de Salud ofrece. Condiciión de Salud Contexto & Infraestructura Especialistas & Medicamentos Cobertura & Protección Apoyo/Familiia& Sociedad Paciente

Levantamiento Tipología de Apoyo al Paciente

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Levantamiento Tipología de Apoyo al Paciente

Su condición física le impide tener autonomía en su desarrollo cotidiano. Requiere de un individuo que lo asisita y apoye en su accionar, dependiendo del grado de limitancia que este po-sea. Esté manifestándose esta desde su nacimiento, producto de un hecho que la provocó, por una condición de-generativa (avanzada edad) o por ser recién nacido.

Racional: No tiene la capacidad para comprender ni comunicar un diagnóstico o condición emitida por el facultativo por ende no puede seguir o cumplir con un procedimien-to si es que a este se lo solicitan.Esto se puede deber a una condición degenerativa, de maduración psi-cológica.

Dependencia físicaNo puede costear un procedimiento ni rutina médica por lo que debe ser asis-tido y cubierto por alguien en esta ma-teria o, es carga de un individuo dentro de un plan de salud. Por su situación económica no puede escoger un me-jor servicio de salud, su capacidad es acotada.

Dependencia económicaEmocional: Su emocionalidad es afectada ante un diagnóstico. Carece de capacidad para asumir y actuar en torno a un procedimiento. No tiene la capacidad para sobrellevarlo satis-factoriamente, queda inhabilitado, por esto debe ser apoyado. Va a depender del grado de trascendencia, urgencia y gravedad de la información entregada.

Dependencia psicológica

Posee autonomía física-operativa para su desarrollo diario, desplazamiento y/o procedimiento que el médico le in-dique. Por esto no requiere de apoyo y asistencia en su accionar.

Independencia física

Racional: Ante un requerimiento, indi-cación y procedimiento solicitado emit-ido por el médico, comprende lo que este le señala, los pasos e instancias a cumplir, por lo que puede proceder de manera autónoma, de igual manera puede transmitir a un tercero lo que le comunican.

Es capaz de costear un procedimiento o rutina de salud y todo lo que esto im-plica. Esto por que tienes los recursos y está inserto dentro de un plan y/o seguro de salud que se lo permite. Su campo de elección es mayor y puede escoger a mejores estándares de sa-lud.

Independencia económicaEmocional: Tiene la capacidad para aceptar y digerir un comentario o di-agnóstico y reaccionar satisfactoria-mente sin inhabilitarse. Va a depender del grado de trascendencia, urgencia y gravdad de la infromación entregada.

Independencia psicológica

dF dE dP

iF iE iP

Que es ser Paciente? ser Paciente es

Producto de una condición de salud, sea esta física, sistémica o mental susceptible de atención contrata una prestación médica que una entidad de Salud ofrece.

Condiciión de Salud

Contexto & Infraestructura

Especialistas &Medicamentos

Cobertura &Protección

Apoyo/Familiia&Sociedad

Paciente

Page 2: Levantamiento Tipología de Apoyo al Paciente

dF dE dP dF dE iP iEdF dP dF iE iP

Dependencia FísicaDependencia EconómicaDependencia Psicológica

Dependencia FísicaDependencia EconómicaIndependencia Psicológica

Dependencia FísicaIndependencia EconómicaDependencia Psicológica

Dependencia FísicaIndependencia EconómicaIndependencia Psicológica

1. No posee la autonomía física que le permita desenvolverse de manera in-dependiente, en mayor o menor grado requiere el apoyo o superviisión de un individuo.2. Disponen de una capacidad económica o plan de salud que les per-mite afrontar una consulta o proceso médico. 3. Pueden sobrellevar de manera emo-cional y racionalmente favorable un di-agnóstico o proceso de consideración o de mediana -alta grvedad.4. Su situación médica es de baja com-plejidad y rutinaria.

1. No posee la autonomía física que le permita desenvolverse de manera in-dependiente, en mayor o menor grado requiere el apoyo o superviisión de un individuo.2. Disponen de una capacidad económica o plan de salud que les per-mite afrontar una consulta o proceso médico. 3. No tienen la capacidad de sobrell-evar de manera favorable un diagnós-tico médico, ya sea por su alta comple-jidad o por que traducen e interpretan cualquier condición o diagnóstico en una situación de gravedad.4. O no logran comprender un diag-nóstico médico por ende requieren de apoyo a la hora de seguir un tratamien-to o rutina médica.

1. No posee la autonomía física que le permita desenvolverse de manera in-dependiente, en mayor o menor grado requiere el apoyo o superviisión de un individuo.2. Individuos que no pueden sostener una rutina médica de la manera indi-cada por su costo.O no poseen la edad suficiente para captar Ingresos.3. Pueden sobrellevar de manera emo-cional y racionalmente favorable un di-agnóstico o proceso de consideración o de mediana -alta grvedad.4. Su situación médica es de baja com-plejidad y rutinaria.

1. No posee la autonomía física que le permita desenvolverse de manera in-dependiente, en mayor o menor grado requiere el apoyo o superviisión de un individuo.2. Individuos que no pueden sostener una rutina médica de la manera indi-cada por su costo.O no poseen la edad suficiente para captar Ingresos.3. No tienen la capacidad de sobrell-evar de manera favorable un diagnós-tico médico, ya sea por su alta comple-jidad o por que traducen e interpretan cualquier condición o diagnóstico en una situación de gravedad.4. O no logran comprender un diag-nóstico médico por ende requieren de apoyo a la hora de seguir un tratamien-to o rutina médica.

Dimensiones

DescripciónPaciente

Perfil deApoyo

3D

Viven la situación del paciente de manera propia y cercana. Les afecta su estado desde las tres dimensiones planteadas. Son parte activa de un proceso médico, como acompañantes, transportando al paciente, apoyándolo económicamente y desde la dimensión psicológica conteniéndolo y/o asumi-endo un compromiso directo con el tratamiento, desde entenderlo hasta ser responsables de que este se lleve a cabo. Importante, también, resulta asumir una capacidad de gestión de la situación administrativa del paciente al estar este dificultado de desarrollarse de manera independiente. Tiene la ca-pacidad de entender un diagnóstico, transmitir la condición del paciente a los demás involucrados.

Están vinculados al paciente de una manera directa, apoyando sus ac-ciones y permitiémdoles su desar-rollo, como persona, por ende también dando posibilidad de desarrollar un proceso médico. Desde lo económico son apoyo para este, incorporándolo dentro de un plan de salud o como persona (o núcleo directo) haciendose responsable de este. Participa del proceso como tratamiento y/o rutina médica, desde el apoyo físico, dese lo psicológico puede apoya pero este tipo de paciente tiene la capacidad para racionalizar su situación y acciones médicas, lo bueno, lo malo.

Como apoyo y compromiso con el paciente, este resulta fundamental en su desarrollo ya que su asisitencia consiste en que este se pueda validar operativamente y psicológicamente. Desde lo primero le permite a este ac-ceder y concretar un proceso médico adquirido y desde lo psicologíco con-tener y/o, además entender un diag-nóstico o proceso y todo lo que este conlleva. Este es capaz de transmitir un diagnóstico o una actualidad médi-ca a otros involucrados, Tiene clara la situación del paciente, la entiende a cabalidad, su trato con el facultativo es activo en pro de comprender y asistir al paciente.

El papel de este se establece desde ser un apoyo en su cotidianidad y dentro del proceso médico, rutinario o temporal sea, de permitirle al paciente acceder al servicio médico. Desde las otras dimensiones el paciente posee la capacidad para operar, comprender y sobrellevar, desde la rutina de una consulta hasta el diagnóstico y situ-ación de un proceso médico de media a alta complejidad.

Page 3: Levantamiento Tipología de Apoyo al Paciente

dEiF iPdE dP iF iE dP iF iF iE iP

Independencia FísicaDependencia EconómicaDependencia Psicológica

Independencia FísicaIndependencia EconómicaDependencia Psicológica

Independencia FísicaDependencia EconómicaIndependencia Psicológica

Independencia FísicaIndependencia EconómicaDependencia Psicológica

1. Individuos que no pueden sostener una rutina médica de la manera indi-cada por su costo.O no poseen la edad suficiente para captar Ingresos.2. Si tienen la capacidad de dicernir e interpretar un diagnóstico.3. Gozan de una condición física que les permite autonomía en su desarrollo cotidiano.4. Su situación médica es de baja a mediana complejidad o en el caso de ser de consideración puede sobrel-levarla y desarrollarse de manera óp-tima en torno a un diagnóstico médico desfavorable.

1. Individuos que gozan de autonomía en su desarrollo diario por ende no re-quieren de apoyo para su accionar. 2. Tienen la capacidad de ubicación y de inserción dentro de un sistema.3. Disponen de una capacidad económica o plan de salud que les per-mite afrontar una consulta o proceso médico.4. Pueden sobrellevar de manera emo-cional y racionalmente favorable un di-agnóstico o proceso de consideración o de mediana -alta grvedad.5. Su situación médica es de baja com-plejidad y rutinaria.

1. Individuos que gozan de autonomía en su desarrollo diario por ende no re-quieren de apoyo para su accionar. 2. Tienen la capacidad de ubicación y de inserción dentro de un sistema.3. Disponen de una capacidad económica o plan de salud que les per-mite afrontar una consulta o proceso médico.4. No tienen la capacidad de sobrell-evar de manera favorable un diagnós-tico médico, ya sea por su alta comple-jidad o por que traducen e interpretan cualquier condición o diagnóstico en una situación de gravedad.5. O no logran comprender un diag-nóstico médico por ende requieren de apoyo a la hora de seguir un tratamien-to o rutina médica.

1. Individuos que gozan de autonomía en su desarrollo diario por ende no re-quieren de apoyo para su accionar. 2. Tienen la capacidad de ubicación y de inserción dentro de un sistema.3. Individuos que no pueden sostener una rutina médica de la manera indi-cada por su costo.O no poseen la edad suficiente para captar Ingresos.4. No tienen la capacidad de sobrell-evar de manera favorable un diagnós-tico médico, ya sea por su alta comple-jidad o por que traducen e interpretan cualquier condición o diagnóstico en una situación de gravedad.5. O no logran comprender un diag-nóstico médico por ende requieren de apoyo a la hora de seguir un tratamien-to o rutina médica.

Dimensiones

DescripciónPaciente

Perfil deApoyo

3D

Si bien desde lo físico su rol no es tan fundamental, su participación en las otras dos dimensiones resulta crucial ya que desde lo económico cuenta con la capacidad, ya sea por que su cober-tura de salud o su capacidad económi-ca lo permite, puede absorver un pro-ceso médico y todo lo que esto pudiese acarrear (medicamentos, tratamientos, etc). Desde la dimensión psicológica su asistencia es requerida desde dos aspectos fundamentales, apoyar al pa-ciente ante una condición adversa y de preocupación médica, que lo lleva a apoyar al paciente, a recepcionar in-dicaciones y accionar procedimientos. El hecho de entender el proceso lo ll-eva a ser una fuente de comunicación para los insterados en conocer un es-tado (familia o cercanos).

Apoyan el proceso y/o una rutina médica de un paciente con autonomía media, esto por que es mayoritari-amente asumen un rol de contención y de apoyo a la hora de empatizar y sobrellevar con el paciente un diagnós-tico que o puede ser adverso, puede asumirlo como adverso o también puede no comprender las indicaciones e implicancias que requiere asumir, como puede ser un tratamiento.Si soporta al paciente desde este espectro también entiende y puede transmitir a terceros involucrados u in-teresados en el estado del paciente, el estado y condición de este.

Su soporte si bien es importante no es de un requerimiento activo, ya que su apoyo trasciende desde lo económico, dando factibilidad y permitiendo la realización de una consulta médica, tratamiento o procedimiento.Puede apoyar al paciente desde las otras dimensiones pero este apoyo no se vuelve imprescindible ya que el paciente dispone de la capacidad para afrontar un proceso o rutina de manera autónoma.

El paciente dispone de plena au-tonomía desde sus 3 dimensiones. De esta manera la precencia de una persona que se comprometa con este puede existir pero una relevancia si bien importante, mínima con respecto a los otros tipos. Tal vez desde su com-pañía entrega seguridad y sensación de cercanía al paciente o busca estar en contacto con este mediante otras vías y no físicamente presente.Este tipo de paciente como se enun-cia anteriormente en el segundo punto tiene plena autonomía.

Page 4: Levantamiento Tipología de Apoyo al Paciente

Tipo deCompromiso

CompromisoHabitabilidad

Compromisoen Lo Social

Compromisoen un Sistema

de Salud

(-) (+)

Compromiso Alto Compromiso Alto Compromiso Alto Compromiso Medio

(-) (+) (-) (+) (-) (+)

cA cMcA cA

- Desempeño dentro del hogar.- Aseo personal.- Implementación.- Alimentación.- Accion y control de un procedimiento médico. (Medicinas, paleativos, etc.)- Contratación de personal de apoyo.(Nana, enfermera, terapeuta, etc).- Comunicación.

- Transporte de un lugar a otro.- Compra de insumos.- Pago y adquisición de servicios.- Apoyo en la relación con su entorno social.- Educación desde su entendimiento y financiamiento.

- Asistencia en su desempeño físico.- Apoyo dentro de un tratamiento.- Comprensión del procedimiento.- Apoyo en rehabilitación física y/o psi-cológica.- Entendimiento de resultados y diag-nóstico y contención.- Comunicación al resto del entorno ín-timo involucrado con el paciente.- Pago de consulta y/o procedimientos o ser parte de un plan de salud.

- Desempeño dentro del hogar.- Aseo personal.- Implementación.- Alimentación.- Accion y control de un procedimiento médico. (Medicinas, paleativos, etc.)- Contratación de personal de apoyo.(Nana, enfermera, terapeuta, etc).- Comunicación.

- Transporte de un lugar a otro.- Pago y adquisición de servicios.- Educación desde su financiamiento.- Abastecimientos.

- Asistencia en su desempeño físico.- Apoyo dentro de un tratamiento.- Rehabilitación.- Pago de consulta y/o procedimientos o ser parte de un plan de salud.- Apoyo y preocupación emocional-mente hablando.

- Desempeño dentro del hogar.- Aseo personal.- Implementación.- Alimentación.- Accion y control de un procedimiento médico. (Medicinas, paleativos, etc.)- Comunicación.

- Transporte de un lugar a otro.- Compra de insumos.- Apoyo en la relación con su entorno social.- Educación desde su financiamiento.

- Asistencia en su desempeño físico.- Apoyo dentro de un tratamiento.- Comprensión del procedimiento.- Apoyo en rehabilitación física y/o psi-cológica.- Entendimiento de resultados y diag-nóstico y contención.- Comunicación al resto del entorno ín-timo involucrado con el paciente.

- Desempeño dentro del hogar.- Aseo personal.- Implementación.- Alimentación.- Accion y control de un procedimiento médico. (Medicinas, paleativos, etc.)- Comunicación.

- Transporte de un lugar a otro.- Apoyo en la relación con su entorno social.- Educación desde su financiamiento.- Abastecimientos.

- Asistencia en su desempeño físico.- Apoyo dentro de un tratamiento.- Apoyo en rehabilitación física.- Apoyo y preocupación emocional-mente hablando.

Page 5: Levantamiento Tipología de Apoyo al Paciente

Tipo deCompromiso

CompromisoHabitabilidad

Compromisoen Lo Social

Compromisoen un Sistema

de Salud

Compromiso Alto Compromiso Medio Compromiso Bajo Compromiso Medio

(-) (+) (-) (+) (-) (+) (-) (+)

cM cB cBcA

- Entendimiento, comprensión ysoporte en situaciones de conflicto para este.- Pago y adquisición, solvencia medi-ante la contratación y cancelación de productos, servicios y experiencias asociadas a su desarrallo.

- Financiamiento desde sus modos de transporte.- Compra de insumos.- Pago y adquisición de servicios.- Apoyo en la relación con su entorno social.- Educación desde su entendimiento y financiamiento.

- Apoyo dentro de un tratamiento.- Comprensión del procedimiento.- Apoyo en rehabilitación psicológica-mente hablando.- Entendimiento de resultados y diag-nóstico y contención.- Comunicación al resto del entorno ín-timo involucrado con el paciente.- Pago de consulta y/o procedimientos o ser parte de un plan de salud.

- Entendimiento y comprensión del medio y contexto presente, familiar, e íntimo.

- Entendimiento y comprensión del me-dio y contexto presente de Salud.

- Entendimiento y comprensión del me-dio y contexto presente social.

- Apoyo desde lo económico de su condición cotidiana, de su desarrollo como persona y su validación dentro de una condición de vida bajo un stan-dar básico admitido para una condición de vida.

- Apoyo y subención mediante financi-amiento privado o vía sistema de salud para la contratación, adquisición y re-alización de un tratamiento, consulta o medicamentos, que le permitan contro-lar, superar y entender una condición de salud.

- Apoyo desde lo económico para su desarrollo dentro de un modelo so-cial que le permita operar desde una condición básica física y mentalmente aceptada.

- No requiere ni depende de un tipo de asistencia bajo las tres dimensiones señaladas. Si convive en la cotidiani-dad con individuos y realiza actividades de manera autónoma que le permiten desarrollar el concepto de vida que as-pira.

- No requiere ni depende de un tipo de asistencia bajo las tres dimensiones señaladas. Se desenvuelve autóno-mamente dentro de un contexto social y se valida en este, por su desarrollo propio.

- No requiere ni depende de un tipo de asistencia bajo las tres dimensiones señaladas. Se desenvuelve autónoma-mente dentro de un contexto médico y tiene la capacidad para sobrellevarlo.