60
Caso clínico: APENDISITISDocente: Mg. Ana Tirado Rodgue z

Los sem en_espana

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los sem en_espana

Caso clínico:“APENDISITIS”

Docente: Mg. Ana TiradoRodríguez

Page 2: Los sem en_espana

Alumna : Baylón Díaz Aracely del Pilar

Page 3: Los sem en_espana

Valoración

I. VALORACION DE ENFERMERIA1.1. DATOS GENERALES

1. Datos de filiación: Nombre : F.C. S

Edad : 26 años Etapa de la vida : Joven Sexo : Femenino Servicio : Cirugía Fecha de intervención : 04/05/15 Duración de la intervención : 1.30

1..2. Anamnesis:Joven de 26 años, sexo femenino, se encuentra en mesa de operaciones para ser intervenida quirúrgicamente de apendicectomía por presentar un cuadro de apendicitis, con catéter venoso en miembro superior izquierdo, ventilando espontáneamente.

1.3. Examen físico

1.3.1. Aspecto general

Persona se encuentra en mesa operatoria, en decúbito dorsal. Catéter venoso periférico en miembro superior izquierdo.Funciones vitales:Presión arterial : 97/58mmHgFrecuencia cardiaca : 78 x’Saturación de oxigeno : 98 %

Page 4: Los sem en_espana

Ventilando espontáneamente

1.3. 2 . Diagnóstico médico: Apendicitis

Page 5: Los sem en_espana

SITUACION

PROBLEMAPaciente F.C. S, joven de 26 años, sexo femenino, se encuentra en mesa de operacionespara ser intervenida quirúrgicamente de apendicectomía por presentar un cuadro de apendicitis, con catéter venoso en miembro superior izquierdo, ventilando espontáneamente.

Se coloca anestesia regional raquídea, luego asepsia y antisepsia de la zona operatoria (región abdominal, fosa iliaca derecha), se coloca campos estériles y luego se iniciaacto quirúrgico.

Se realiza extirpación de apéndice, paciente queda en mesa operatoria. Al control de funciones vitales se tiene: P.A: 97/58 mm/Hg, Sat. O2: 98%, F.C: 78 x´ ventilando espontáneamente.

DATOS DE LABORATORIO:

- Hemograma

G.R : 4850 xm3

G.B : 14100 xm3

Plaquetas : 344000 mm3

- Hemoglobina : 13.6% Tiempo

de coagulación : 5´

Tiempo de coagulación : 30´´

Tiempo de sangría : 2´

Tiempo de sangría : 15

- Análisis de orina

Color : Amarillo

Aspecto : Turbio

Densidad : 20

PH : 5.5

Reacción : Acida

- Sedimento urinario

Células epiteliales : Abundantes por campo

Flora bacteriana : Regular por campo

Leucocitos : 20 – 25por campo

Hematíes : 4 – 6 por campo

Page 6: Los sem en_espana

Diagnostico

Dominio 4: Actividad/Reposo

Clase 2: Actividad/Ejercicio

(00085) Deterioro de la movilidad física R/C medicación anestésica regional raquídea M/Pdebilidad de miembros inferiores

Dominio 11: seguridad/protección

Clase 2: Lesión física

(00044) Deterioro de la integridad tisular R/C factores mecánicos S/A herida quirúrgica Dominio 11: seguridad/protección

Clase 2: Infección

(00004) Riesgo de infección R/C procedimientos invasivos Dominio 11: Seguridad/Protección

Clase 2: Lesión física

(00035) Riesgo de lesión R/C proceso quirúrgico Dominio 11: Seguridad/Protección

Clase 6: Termorregulación

(00005) Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal (hipotermia) R/C anestesia y exposición a ambiente quirúrgico.

Page 7: Los sem en_espana

PlanificaciónDiagnóstico de

EnfermeríaObjetivos de

Enfermería

Resultados de

Enfermería (NOC)

Intervenciones de Enfermería (NIC) Fundamento de Enfermería

(00085) Deterioro

de la movilidad

física R/C

medicación

anestésica

regional raquídea

M/P debilidad de

miembros

inferiores

Paciente recuperará

movimiento de

miembros inferiores.

Estado de recuperación

posterior al

procedimiento (2303)

230314 Mueve las

extremidades según se le

ordene…(5)

Monitorización de las extremidades

inferiores 3480

Determinar el estado de movilidad

(caminar sin ayuda, caminar con

mecanismos de ayuda o no andar,

utilizar silla de ruedas).

Controlar el estiramiento del músculo en el tobillo y en el pie

Observar la movilidad articular

(dorsiflexión del tobillo y

movimiento de la articulación

subtalar).

Realizar una vigilancia continua de

las extremidades inferiores para

determinar las necesidades de

derivación.

Los medios mecánicos van a permitir que la persona se movilice eficazmente y sobre todo mantener segura a la persona de una caída.

Nos permite proteger nuestros músculos y articulaciones de posibles lesiones.

Un músculo relajado tiene mayor facilidad de realizar una contracción rápida y por ende mayor posibilidad de desarrollar una mayor fuerza en forma más vertiginosa.

La vigilancia continua de las extremidades ayuda a determinar en qué grado se encuentra el movimiento.

Page 8: Los sem en_espana

Diagnóstico de

EnfermeríaObjetivos de

Enfermería

Resultados de

Enfermería (NOC)

Intervenciones de Enfermería

(NIC)

Fundamento de Enfermería

(00044)

Deterioro de la

integridad

tisular R/C

factores

mecánicos S/A

herida

quirúrgica

Persona

recuperara su

integridad tisular

Integridad tisular:

piel y membranas

mucosas (1101)

110102

Sensibilidad……….

..(4)

Vigilancia de la piel3590

Valorar el estado del sitio de

incisión, si procede.

Cuidados de las heridas 3660

Atender el lugar de incisión,

según sea necesario.

Colocar de manera que se

evite presionar la herida, si

procede.

Inspeccionar el estado de la

piel y la cicatrización

permitirá controlar la

ausencia de complicaciones

como una infección,

dehiscencia y evisceración

La curación de heridas es

importante ya que impide la

proliferación de

microorganismos

protegiéndolos de los

mismos.

Page 9: Los sem en_espana

Diagnóstico de

Enfermería

Objetivos de

Enfermería

Resultados de

Enfermería (NOC)

Intervenciones de Enfermería (NIC) Fundamento de Enfermería

(00004) Riesgo de

infección R/CEl paciente Integridad tisular: piel Cuidados de las heridas 3660

después de las y membranas mucosas Dar pasos para evitar infección:

Estas medidas ayudan a evitar la introducción de microorganismos en la herida, también reducen el riesgo de trasmisión de infecciones a

procedimientos

invasivos

acciones de (1101)

enfermería no

Lavarse las manos antes y después de curación de herida.

otras personas.

El tejido responde a la infiltración de los

mostrará signos ni 030501 Se lava las Controlar la aparición de signos y agentes patógenos, que aumentan el flujo desangre y linfa (manifestado por edema eritema

síntomas de manos…………(4)

infección

síntomas de infección de la herida: Aumento de la hinchazón y eritema y aumento de la supuración) y reducción de la

epitelializacón (indicado por la separación110101 Temperatura Separación de los bordes de la heridade la piel …………. Aumento de la supuración o presencia de

delos bordes), por ello es importante controlarestos signos de infección.

(4) pus.

Vigilancia de la piel 3590

Verificar y valorar las características de

Se monitorizan los líquidos y secrecionesorgánicas para poder detectar posibles cambiosen la cantidad o en el color, olor y dolorlocalizado indican infección.

los apósitos: color, olor y cantidad, de la La medición de los signos vitales y laherida.

Controlar los signos vitales especialmente la T° y observar características de la piel alrededor de la herida

Protección contra las infecciones 6550

Administración de antibióticos prescritos.

observación de herida, junto con otros signos y síntomas ayudan a corroborar la existencia o no de una infección, la elevación de la temperatura es un indicador de una posible infección.

Los antibióticos son agentes antimicrobianos obtenido a partir de cultivos de un determinado microorganismo o sintetizado de forma semisintética que se emplea para el tratamiento de las infecciones.

Page 10: Los sem en_espana

Diagnóstico de

EnfermeríaObjetivos de

Enfermería

Resultados de

Enfermería (NOC)

Intervenciones de

Enfermería (NIC)

Fundamento de Enfermería

(00035) Riesgo

de lesión R/C

proceso

quirúrgico

Paciente disminuirá el riesgo de lesión.

Conductas de seguridad personal (1911)

191106 Elección de ropa adecuadas

a la actividad……. (4)

191119 Evitar conductas de alto riesgo……….(5)

Ayuda con los auto cuidados: vestir/arreglo personal 1802

Informar al paciente de la vestimenta disponible que puede seleccionar.

Estar disponible para ayudar en el vestir, si es necesario.

Cuidados del sitio de incisión 3440

Enseñar al paciente y/o a la familia a cuidar la incisión, incluyendo signos y síntomas de infección.

Instruir al paciente acerca de la forma de cuidar la incisión durante el baño o la ducha.

El uso de ropa cómoda, suelta, ayudara a que la herida sane con más facilidad, y así evitar comprimir la herida.

El apoyo de otra persona ayudara a que el paciente pueda vestirse con mayor facilidad.

El profesional de enfermería planificará sus actuaciones para el alta en cuanto: a un programa de educación que contenga: educarlo para que realice su autocuidado y con ello su independencia.

Page 11: Los sem en_espana

Diagnóstico de

Enfermería

Objetivos de

Enfermería

Resultados de

Enfermería (NOC)

Intervenciones de Enfermería (NIC) Fundamento de Enfermería

(00005) Riesgo

de

desequilibrio

de la

temperatura

corporal

(hipotermia)

R/C anestesia y

exposición a

ambiente

quirúrgico.

Paciente

después de las

acciones de

enfermería

recuperara su

estado de

termorregulació

n

Termorregulación

(0800)

080018

Disminución

de la temperatura

cutánea………(4)

Cuidados post anestesia 2870

Controlar la temperatura.

Administrar medidas de calor (mantas calientes, mantas de convección), si es necesario.

Regulación de la temperatura 3900

Ajustar la temperatura ambiental a las necesidades del paciente, mediante administración de líquidos intravenosos calientes, el calentamiento de la superficie con aire caliente, mantas calientes.

El control de la temperatura es muy importante ya que nos permite determinar la respuesta fisiológica del paciente.

Las medidas de calor es una forma de proporcionar bienestar a los pacientes, ya que cuando éstos sienten frío lo perciben como una situación desagradable, lo que puede aumentar su ansiedad y empeorar el dolor, si existía previamente. Esto va a permitir elevar la temperatura corporal del paciente a un nivel justo y necesario para prevenir la hipotermia y reducir las complicaciones

Es importante tener en cuenta la regulación de la temperatura ambiente ya que el paciente se encuentra mínimamente vestido, esto mediante medidas activas y pasivas para evitar la pérdida de calor dentro de la sala operatoria.

Page 12: Los sem en_espana

SOAPIEFecha Hora

S:

O: Joven de 26 años de edad, se encuentra en mesa operatoria con medicación anestesica regional.

A: (00085) Deterioro de la movilidad física R/C medicación anestésica regional raquídea M/P debilidad de miembros inferiores

P: Paciente recuperará movimiento de miembros inferiores.

I : Monitorización de las extremidades inferiores 3480 Determinar el estado de movilidad (caminar sin

ayuda, caminar con mecanismos de ayuda o no andar, utilizar silla de ruedas).

Controlar el estiramiento del músculo en el tobillo y en el pie

Observar la movilidad articular (dorsiflexión del tobillo y movimiento de la articulación subtalar).

Realizar una vigilancia continua de las extremidades inferiores para determinar las necesidades de derivación.

E: Estado de recuperación posterior al procedimiento(2303)

230314 Mueve las extremidades según se le ordene…(5)

Fecha HoraS:

O: Herida quirúrgica.

A: (00044) Deterioro de la integridad tisular R/C factores mecánicos S/A herida quirúrgica

P: Persona recuperara su integridad tisular

I : Vigilancia de la piel3590

Valorar el estado del sitio de incisión, si procede. Cuidados de las heridas 3660

Atender el lugar de incisión, según sea necesario.

Colocar de manera que se evite presionar la herida, si procede

E: Integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101)

110102 Sensibilidad………...(4)

Page 13: Los sem en_espana

Fecha Hora

S:

O: Herida quirúrgica en fosa ilíaca derecha

A: (00004) Riesgo de infección R/C procedimientos invasivos

P: El paciente después de las acciones de enfermería no mostrará signos ni síntomas de infección

I: Cuidados de las heridas 3660

Dar pasos para evitar infección: Lavarse las manos antes y después de curación de herida.

Controlar la aparición de signos y síntomas de infección de la herida:

Aumento de la hinchazón y eritema Separación de los bordes de la herida Aumento de la supuración o presencia de pus.

Vigilancia de la piel 3590

Verificar y valorar las características de los apósitos: color, olor y cantidad, de la herida.

Controlar los signos vitales especialmente la T° y observar características de la piel alrededor de la herida

Protección contra las infecciones 6550 Administración de antibióticos prescritos.

E: Integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101)

030501 Se lava las manos…………(4)

110101 Temperatura de la piel ………….(4)

Fecha HoraS:

O: Herida quirúrgica

A: (00035) Riesgo de lesión R/C proceso quirúrgico

P: Paciente disminuirá el riesgo de lesión.

I: Ayuda con los auto cuidados: vestir/arreglo personal1802

Informar al paciente de la vestimenta disponible que puede seleccionar.

Estar disponible para ayudar en el vestir, si es necesario.

Cuidados de las heridas 3660

Colocar de manera que se evite presionar la herida, si procede.

Cuidados del sitio de incisión 3440 Enseñar al paciente y/o a la familia a cuidar la

incisión, incluyendo signos y síntomas de infección.

Instruir al paciente acerca de la forma de cuidar la incisión durante el baño o la ducha.

E: Conductas de seguridad personal (1911)

191106 Elección de ropa adecuadas

a la actividad…….(4)

191119 Evitar conductas de alto riesgo……….(5)

Page 14: Los sem en_espana

Fecha Hora

S:O: Paciente se encuentra anestesiado y expuesto a ambiente quirúrgico

A: (00005) Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal(hipotermia) R/C anestesia y exposición a ambiente quirúrgico.

P: Paciente después de las acciones de enfermería recuperara su estado de termorregulación

I : Cuidados post anestesia 2870

Controlar la temperatura.

Administrar medidas de calor (mantas calientes, mantas de convección), si es necesario.

Regulación de la temperatura 3900 Ajustar la temperatura ambiental a las necesidades del paciente,

mediante administración de líquidos intravenosos calientes, el calentamiento de la superficie con aire caliente, mantas calientes.

E: Termorregulación (0800)

080018 Disminución

de la temperatura cutánea………(4)

Page 15: Los sem en_espana

SITEMA DIGESTIVOTubo hueco abierto por sus extremos (boca y ano), Llamado Tubo digestivo o Tracto digestivo

Constituido

incluye

Cavidad oral Faringe Esófago Estómago Intestino delgado Intestino grueso

Estructuras accesorias

dientes Lengua Peritoneo

Glándulas salivaresHígado Sistema biliar

Páncreas

Están situados por debajo

del diafragma, en la

cavidad abdominal.

Page 16: Los sem en_espana

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

Tubo digestivo. Se extiende El esófago

Boca

Esófago

Se localiza

En el MEDIASTINO

conducto de7 a 7.9m de

estómago

Por delante dela COLUMNA VERTEBRAL

Detrás de laTRÁQUEA Y EL CORAZÓN

largoIntestinos delgado y grueso

Recto

Ano

Pasa

Tubo muscular hueco, de alrededor 25 cm de longitud

a través

Diafragma

por una

Abertura que se denominaHIATO DIAFRAGMÁTICO.

Page 17: Los sem en_espana

El estomago

Situado Porción superior izquierdo del abdomen

Debajo del lóbulo izquierdo del hígado, y el diafragma

por encima de gran parte del páncreas.

Capacidad cerca de 1500ml

Órgano

Se come

Secreta líquidos

digestivos

Impulsa el alimento

parcialmente digerido o

quimo hacia el

muscular hueco Almacena alimento mientras: I.D

Cardias (entrada),

tiene cuatro regiones anatómicas:

Fondo

Cuerpo

Píloro (salida)

El MÚSCULO LIZO CIRCULAR en la pared del píloro forma el

ESFÍNTER PILÓRICO y CONTROLA LA ABERTURA ENTRE

EL ESTÓMAGO Y EL INTESTINO DELGADO.

Page 18: Los sem en_espana

Que se vacía hacia el duodeno

Permite el paso de las secreciones tanto biliares como pancreáticas.

El intestino delgado

Segmento más largo del tubo digestivo

Se pliega sobre sí mismo en zigzag

Proporciona cerca de 7000 cm. (70m), de área de superficie

Secreciónpara

Absorción

Tiene tres secciones:

Proximal

Media

Distal

AMPOLLA DE VATER

CONDUCTO COLÉDOCO

Termina

Válvula ileocecalUnido al ciego se encuentra el apéndice vermiforme

Controla el flujo del material digerido y evita el reflujo de bacterias hacia el intestino delgado

Page 19: Los sem en_espana

El intestino grueso

Consta de segmentos:

Colon sigmoide, el recto y el ano completan la porción terminal del

intestino grueso.

Page 20: Los sem en_espana

Tubo digestivo.

Recibe irrigación sanguínea

De las arterias

Que se originan de la aorta torácica y la abdominal

Y las venas que regresan la sangre desde los órganos digestivos y el bazo

AORT A

Este sistema venoso portal se compone 5 grandes venas

Mesentérica superior

Mesentérica inferior

Gástrica Esplénica Cística

Page 21: Los sem en_espana

Mesentérica superior

Mesentérica inferior

Gástrica Esplénica Cística

Más adelante forman la VENA PORTA que ENTRA AL HÍGADO

Una vez en el hígado

La sangre se distribuye por todo el órgano y es recolectada por las VENAS HEPÁTICAS que después terminan en la VENA CAVA INFERIOR

Page 22: Los sem en_espana

La arteria gástrica

Arterias mesentérica

superior e inferior

Suministra oxígeno y nutrientes al estómago

Irrigan el intestino

Desde el intestino delgado, el ciego y las porciones ascendente y transversa del

La sangre venosa regresa colon a través de la vena mesentérica superior

Page 23: Los sem en_espana

Que nace en la confluencia de las tres cintillas (tenías) que recorren la superficie externa del colon derecho

Conocido como apéndice vermiforme , a modo de dedo de guante

apendice

ANATOMÍALongitud media en el adulto varía entre 9 y 10 cm.

Situado al inicio del intestino grueso CIEGO

Exteriormente Es liso de color gris rosado

Interiormente

Cavidad central• En su extremidad libre termina en

fondo de saco• En el otro extremo se continúa con el

ciego

Page 24: Los sem en_espana

Constituido por cuatro túnicas

Túnica serosaRecubre a toda la superficie, lo que va a constituir el MESO DEL APÉNDICE, cuyo borde libre discurre la ARTERIA APENDICULAR

Una de las cuatro ramas de la arteria mesentérica superior

Desciende por detrás del ángulo ileocecal

Cruza la cara posterior del íleon y se introduce en el mesoapéndice.

Page 25: Los sem en_espana

Túnica muscular

Dispone de dos capas de fibras musculares: las LONGITUDINALES Y LAS CIRCULARES.

Túnica mucosa y submucosa

Presenta un epitelio cilíndrico, un estroma reticulado, una muscular mucosa y glándulas tubulares.

Page 26: Los sem en_espana

POSICIÓN

Posición normal Fosa ilíaca derecha,

Región lumbar derecha Delante del riñón o debajo del hígado (posición alta).

Cavidad pelviana Posición baja

Fosa ilíaca izquierda Posición ectópica.

La movilidad dotado de un mesenterio

propio

Variedad de posiciones

Tienen un interés clínico

Permiten conocer las áreas en las que pueden reflejarse los síntomas de su inflamación

Page 27: Los sem en_espana

apendicitis

FISIOPATOLOGÍA

Obstrucción de la luz del apéndice

Como desencadenante

causada

Principalmente por unaHIPERPLASIA LINFOIDEA

Un FECALITO 35%

60% de los casos

Cuerpos extraños, parásitos y estenosis inflamatorias o tumorales

Page 28: Los sem en_espana

CLASIFICACION Apendicitis catarral o mucosa. Apendicitis flemonosa o fibrosa. Apendicitis purulenta Apendicitis gangrenosa

Apendicitis Congestiva o Catarral:

Obstrucción del lumen apendicular se acumula la secreción mucosa y agudamente distiende el lumen.

El aumento de la presión intraluminal produce una obstrucción venosa, acúmulo de bacterias y reacción del tejido linfoide

Produce un exudado plasmoleucocitario

Todo esto se traduce en edema y congestión de la serosa

Apendicitis Flemonosa o Supurativa: La mucosa comienza a presentar

Pequeñas ulceraciones

O es completamente destruida

invadida por enterobacterias

exudado mucopurulanto en la luz

infiltración de leucocitos neutrófilos y eosinófilos en todas las túnicas incluyendo la serosa

Se muestra intensamente congestiva

Edematosa

Coloración rojiza

Exudado fibrino-purulento

Page 29: Los sem en_espana

Apendicitis Gangrenosa o Necrótica:

La congestión y la distensión del órgano

Producen anoxia de los tejidos

La superficie del apéndice presenta áreas de color púrpura, verde gris o rojo oscuro

Microperforaciones

Aumenta el líquido peritoneal,

Tenuemente purulento Olor fecaloideo.

Apendicitis Perforada:

Perforaciones pequeñas se hacen más grandes

El líquido peritoneal se hace francamente purulento y de olor fétido

Page 30: Los sem en_espana

FASES De la APENDICITIS

Apendicitis incipiente: 0 a 12 hrs después de comenzar

los síntomas. (dolor peri umbilical).

Apendicitis aguda: 12 a 24 horas después de comenzar

los síntomas.( El dolor cambia de sitio desplazándose al

cuadrante inferior derecho)

Apendicitis perforada: 24 a 48 horas después

del comienzo de los síntomas. Peritonitis.

Page 31: Los sem en_espana

manifestaciones clínica S

Dolor epigástrico vago o periumbilical La pérdida de apetito es común Puede ocurrir estreñimiento

Dolor de rebote a la palpaciónEl dolor durante la defecación (la punta del apéndice está descansando contra el recto)

Fiebre ligera

se acompaña

Nausea Algunas veces vomito

El dolor al orinar indica que la punta está cerca de la vejiga o interfiere con el uréter

Page 32: Los sem en_espana

Signos Signo de Mcburney: Punto McBurney:

punto situado a unos tres traveses de dedo por

encima de la espina iliaca antero superior

derecha, en la línea que une a esta con el

ombligo.

Signo de Bloomberg: Dolor

provocado al descomprimir

bruscamente la fosa iliaca

derecha.

Signo de Cope (del psoas): Aumento del dolor en fosa iliaca derecha

al realizar la extensión activa de la cadera

derecha.

Signo de Rovsing: es el dolor que se siente en

el cuadrante inferior derecho después que se

palpo el cuadrante inferior izquierdo.

Signo del Obturador: Se flexiona la cadera

y se coloca la rodilla en ángulo recto,

realizando una rotación interna de la

extremidad inferior lo que causa dolor en

caso de apendicitis pélvica

Page 33: Los sem en_espana

DIAGNÓSTICOExamen físico Historia médica completa

La apendicitis pueden incluir los siguientes Dx:

EXÁMENES DE SANGRE (para buscar signos de infección como recuento elevado de glóbulos blancos). (Leucocitosis) por encima de los10.000/mm3

EXÁMENES DE ORINA (para descartar una infección del tracto urinario).

PROCEDIMIENTOS POR IMÁGENES (para determinar si el apéndice está inflamado), pueden incluir los siguientes:

ULTRASONIDO: técnica de diagnóstico que utiliza ondas sonoras de

alta frecuencia para crear imágenes de los órganos internos.

RAYOS X : examen de diagnóstico que usa rayos de energía

electromagnética invisible para obtener imágenes de tejidos internos,

huesos y órganos en una placa.

EL TACTO RECTAL: que siempre deberá realizarse, puede detectar

dolor provocado a la presión sobre la pared derecha del recto.

La ecografía abdominal y la tomografía axial computarizada:

proporcionan imágenes precisas del apéndice inflamado y de las

colecciones de pus que a su alrededor puedan formarse.

Page 34: Los sem en_espana

TRATAMIENTOOPERACIÓN inmediata es la indicación típica si se diagnostica apendicitis

Para corregir o prevenir el desequilibrio de líquidos y electrolitos, la deshidratación y la sepsis

Administran antibióticos y líquidos vía IV

La apendicectomía se puede llevar acabo con anestesia general o raquídea

Page 35: Los sem en_espana

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Está reduce la tensión en la incisión y los órganos abdominalesEnseñanza al paciente y a su familia es imperativa

Alivio del dolor Reducción de la ansiedad Eliminación de la infecciónConservación de la integridad de la piel y una óptima nutrición

Prevención del déficit del volumen de líquido

La enfermera prepara al paciente para la operación

Infusión IV para remplazar la perdida de líquidos y estimular la adecuada función renal

Tratamiento con antibióticos para prevenir la infección.

Después de la operación Coloca en una poción elevada de Fowler

Durante el alta hospitalaria

Cuanto ya este listo para el alta hospitalariaSe les enseña tanto a él como a sus familiares el cuidado de la incisión y a realizar los cambios de apósitos.

Page 36: Los sem en_espana

Apendicectomia

Técnica quirúrgica por medio de la cual se extrae el apéndice cecal

Técnica abierta

Esta cirugía puede realizarse por medio de:

Se practica una incisión de dos a tres pulgadas en el lado derecho inferior del abdomen

El cirujano localiza el apéndice y lo extirpa a través de la incisión

Técnica laparoscópica.

Utiliza muchas incisiones pequeñas y por lo menos tres laparoscopios(pequeños tubos delgados con cámaras de video)

El cirujano realiza la cirugía mirando un monitor de televisión. El apéndice se extirpa a través de una de las incisiones.

La apendicectomía laparoscópica puede causar menos dolor y cicatrización que la apendicectomía abierta, aunque aún en el caso de apendicectomía abiertas, después de sanar, la cicatriz es difícil ver, los índices de infección son menores con la apendicectomía por laparoscopía.

Page 37: Los sem en_espana

Riesgos del procedimiento

Al igual que con cualquier procedimiento quirúrgico, pueden surgir complicaciones.

Infección de la herida

Peritonitis: inflamación del abdomen que

puede producirse si el apéndice estalla

durante una

Obstrucción intestinal

Page 38: Los sem en_espana