51
Micosis superficiales Universidad Regional Del Sureste Ecología Victor Eloy Vásquez González 2° C

Micosis superficiales

Embed Size (px)

Citation preview

Micosis superficialesUniversidad Regional Del Sureste

Ecología

Victor Eloy Vásquez González 2° C

Afecciones producidas por hongos que parasitan la capa mas externa de la piel (capa cornea) así como sus anexos: uñas y pelo.

Utilizan el componente nitrogenado de esta parte de la piel para mantener su vitalidad y multiplicarse

Definición

Micosis superficiales

Dermatosis (tiñas)

Pitriasis versicolor

piedraia hortae

Tiña negra palmaris

Temperatura y humedad

Hiperhidrosis

Hiperqueratosis

Alteración del estado general

Variación del ph

Malas condiciones de higiene

Edad

Factores predisponentes

Son lesiones cutaneas, con aspecto circular o anillado, de borde levantado y serpinginoso

Los griegos la llamaban “tinea” por la semejanza con pequeñas larvas de insectos

Dermatofitosis

Géneros

Dermatofitosis

Agentes etiologicos

T. rubrum T. tonsuransT.

mentagrophytes

T. concentricum T. Violacem M. Audionii

E. flocisum

Algunos dematofitos tienen la capacidad de reproducirse sexualmente (T. mentagrophytes)

Su distribución es mundial

T. rubrum es el más frecuente

T. concentricum es nativa en México

La prevalencia real de esta micosis es desconocida, la OMS considera que la prevalencia global es de 20%

En México las dermatofitosis constituyen el 70-80% de todas las micosis

No presentan predisposición marcaa para afectar a género y edad

El mecanismo de infección es por contacto directo con ropa u objetos contaminados con conidos

Epidemologia

conidos

Células de la capa cornea

germinan Tubo germinativo

Las hifas se extienden entre

las cél. Y horizontalmente

Digestión se da por enzimas proteoliticas,

Patogenia

Tiña en la cabeza representa del 1-10%

Antecedentes de contacto con animales domésticos, rara en adultos.

Adociada a enfermedades inmunosupresoras (leucemias, lupus eritematoso sistémico, DM)

Variedades clínicas

Tiña de la cabeza

inflamatoria

Placa inflamatoria con pustulas

Absvesos

Costras melicéricas

gruesas y pelos cortos

No inflamatoria

Placas circulares bien delimitadas

EscamosasInterior con pelos

fragmentados

Variedades clínicas

Afecta a individuos de cualquier edad y sexo

Inicia con una pápula eritematosa, posterior extensión centrifuga y formación de lesiones anulares con un margen levantado y eritematoso.

En ocasiones con un collar interno de escamas y el centro e la lesión aclarado

Esta forma clínica se acompaña de prurito

Tiña del cuerpo

Más presente en individuos masculinos adultos

Factor relacionado con el uso de zapatos cerrados

Variedad intertriginosa: maceración y fisuras

Variedad vesiculosa: formación de vesículas o ampollas

Variedad hiperqueratósica: afecta cara plantar y lateral, descamación acompañada de prurito

Tiña de los pies

Generalmente es unilateral

Existe una descamación fina y difusa en toda la cara palmar

Asintomática

Acentuación de los pliegues de flexión

Tiña de las manos

Tambien llamada eccema marginado de hebra

Secundaria a autoinfección de los pies a las ingles

Predomina en hombres adolescentes y adultos

Lesiones similares a tiña del cuerpo, se extiende desde el pliegue inguinal hacia los muslos

Prurito sintoma predominante

Tiña de la ingle

Infecciones de evolución cronica

Distrofia en uña de los pies

Tiña de uñas

Cambios de coloración (amarillento a negro)

Paroniquia

Estrias longitudinales en la lamina ungueal

Uñas quebradizas

Dx diferencial

forma clinica Dx diferencial

Tiña de la cabeza Lupus eritematoso discoide, tricotilomania, dermatitis seborreica, alopecia areata, psoriasis, liquen plano, impétigo secundario a pediculosis

Tiña del cuerpo Dermatitis seborreica, psoriasis, dermatitis numular, eritema figurado, lupus subagudo

Tiña de los pies Eritrasma, candidosis, dermatosis plantar juvenil, psoriasis pustular, pitiriasis rubra pilaris

Tiña de las manos Dermatitis por contacto, psoriasis pustular, pitiriasis rubra pilaris

Tiña de la ingle Intertrigo candidósico o bacteriano, eritrasma, psoriasis, eccema seborreico

Tiña de las uñas Onicomicosis por hongos filamentosos no dermatofitos y por levaduras, psoriasis, liquen plano, paquiniquia congénita

Examen microscópico directo de las escamas tratadas con hidróxido de potasio al 15% para observar los filamentos

Aislamiento en cultivos de agar dextrosa sabouraudpuede ser somple o adicionando con cloranfenicol y cicloheximida.

Diagnostico

Se divide en antifúngicos tópicos y sistémicos

Griseofulvina 10 mg/kg/día , Fluconazol, itraconazol y terbinafina 150 mg/semana, 3-10 mg/kg/dia al menos 10 semanas tiña de la cabeza

Tiña de las uñas: dosis intermitente de terbinafina e itraconazol

Preparados de los azoles: miconazol, clotrimazol, etc, triocarbamatos y morfolinas: diaramente durante 3 semanas tiña de cuerpo, pies e ingles.

Tratamiento

Es un padecimiento de la piel causado por especies del género Malassezia, principalmente M. globosa.

Se expresa clínicamente por manchas hiperpigmentadas, hipopigmentadas o eritematosas

Afecta principalmente a jovenes de ambos sexos.

Pitriasis Versicolor

M. furfurM.

PachydermatisM. simpodialis M. Globosa

M. Slooffiae M. Restricta M. Obtusa M. Dermatis

M. Japonica M. NanaM.

yamatoensisM.caprae

M. equina

Agentes etiologicos

Es una de las micosis de la piel más frecuentes sobre todo en los países con clima cálido y húmedo

En México se ha reportado una incidencia de hasta un 50%

Epidemiologia

Pitriasis versicolor

Dermatitis seborreica

foliculitis

Formas clínicas

Es una infección cutanea y de evolución benigna, crónica y con recurrencias frecuentes

Más aparente en verano

Pitriasis versicolor

Manchas y placas descamativas

Coloración variante (blanca-rosada)

Presencia de maculas de colores distintos

Malassezia forma parte de la biota normal.

Cuando se asocian factores predisponentes como temperatura y humedad elevadas, aplicación de cosméticos grasosos, o algún factor de inmunosupresión, las levaduras aumentan su indicede replicación.

Patogenia

La Malassezia activa la vía alterna del complemento favoreciendo un proceso inflamatorio y un recambio epitelial intenso manifestado descamación de la piel.

La producción de ácido azelaico podría explicar el cambio de coloración de la piel, ya que este metabolito interfiere con la síntesis de melanina.

Localización

Las lesiones se localizan preferentemente en la parte superior del tronco, pecho, espalda y hombros, que pueden extenderse hacia el cuello, la cara y los brazos.

Se han descrito otras localizaciones como: párpados, axilas, nalgas, pene y periné

vitíligo Pitriasis alba Lepra indeterminada

Psoriasis

Dermatitis seborreica

Eritrasma dermatofitosis

Dx diferencial

Dx laboratorial

Examen directo de escamas con KOH y tinta azul parker o azul e lactofenol.

Examen con cinta adhesiva transparente. (M. globosa)

Luz de wood, las lesiones fluorecen en un color verde-amarillo

Cultivo en agar dextrosa sabouraud

Surfuro de selenio 2% (3-4 semanas de duración)

Terapia alternativa: sulfuro de selenio + keoconazol o miconazol

Casos persistentes: ketoconazol oral 200 mg diarios/ 2-3 semanas

Tratamiento

Trastorno inflamatorio

Caracterizado por eritema y escamas de aspecto grasoso

Localizado principalmente en cuero cabelludo, cara, pecho, espalda y zonas de flexión, zonas ricas en glándulas sebáceas.

Dermatitis seborreica

Distintos factores

La proliferación de Malassezia en las regiones seborreicas debido a que son ricas en lípidos sebáceos

Agentes: M. sympodialis, M. globosa y M. slooffiae

Agentes etiologicos

Descamación grasosa

eritemaDescamación

de los pliegues naso-labiales

Parte central del rostro (blefaritis)

Abscesos Otitis externa

Acné vulgarPitriasis

versicolor

Formas clínicas

pecho

petaloide

Pápulas foliculares

Peri foliculares con escamas

grasosas

plastiforme

Manchas generalizadas

Rara vez producen erupción

Cualquier dermatosis común: dermatitis atópica, candidiasis, dermatofitosis, histiocitos de células de Langerhans, psoriasis, rosácea, LES

Dx diferencial

Examen directo: escamas tratadas con KOH y azul de parker o azul de lactofenol

cultivo

Dx laboratorial

Ketoconazol en gel combinado con sustancias antiseborreicas (1 vez por dia)

Champús con disulfuro de selenio, piritona de zinc y ketokonazol al 2% (3 veces por semana)

Tx oral con: terbinafina, itraconazol y ketoconazol

Tx

Es un padecimiento crónico, caracterizado por pústulas y pápulas foliculares.

Diversas especies de Malassezia de encuentran como comensales en áreas seborreicas de la piel en la porción infundibular del folículo piloso y alrededor del orificio de salida del pelo

Foliculitis

Esta micosis se presenta en individuos adultos, principalmente mujeres, con algún factor de inmunosupresión.

Factores predisponentes: DM, Sx de cushing, enfermedades hematológicas, px sometidos a diálisis peritoneal ambulatoria continua, uso de antibióticos de alto espectro y esteroides

Epidemiologia

Las lesiones se presentan principalmente en el tercio superior del tronco, hombros, cuello, mandíbula

Inicio con prurito intenso, antes de la erupción, la cual se caracteriza por pápulas y pústulas de 2-3 mm de diametro, pruriginosas

Se considera una patologia polimórfica

Manifestaciones clínicas

Exámen directo con azul de metileno

TratamientoTx tópico con disulfuro de selenio, antifúngicos azólicoscomo ketokonazol; azoles sistemicos como itraconazol

Dx de laboratorio

Microbiología y parasitología médicas de Tay

Microbiología y parasitología humana, romero cabello

http://www.guia.reviberoammicol.com/Capitulo2.pdf

http://www.higiene.edu.uy/parasito/teo09/msup1.pdf

Bibliografia