5
NEUROCIENCIA ¿QUÉ ES LA NEUROCIENCIA? La neurociencia es el conjunto de disciplinas científicas que estudian la estructura y la función, el desarrollo, la bioquímica, la farmacología, y la patología del sistema nervioso y de cómo sus diferentes elementos interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la conducta. El estudio biológico del cerebro es un área multidisciplinar que abarca muchos niveles de estudio, desde el puramentemolecular hasta el específicamente conductual y cognitivo, pasando por el nivel celular (neuronas individuales), los ensambles y redes pequeñas de neuronas (como las columnas corticales) y los ensambles grandes (como los propios de la percepción visual) incluyendo sistemas como la corteza cerebral o el cerebelo, y,por supuesto, el nivel más alto del Sistema Nervioso. En el nivel más alto, las neurociencias se combinan con la psicología para crear la neurociencia cognitiva, una disciplina que al principio fue dominada totalmente por psicólogos cognitivos. Hoy en día, la neurociencia cognitiva proporciona una nueva manera de entender el cerebro y la conciencia, pues se basa en un estudio científico que une disciplinas tales como la neurobiología, la psicobiología o la propia psicología cognitiva, un hecho que con seguridad cambiará la concepción actual que existe acerca de los

Neurociencia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Neurociencia

NEUROCIENCIA

¿QUÉ ES LA NEUROCIENCIA?

La neurociencia es el conjunto de disciplinas científicas que estudian la estructura y la función, el desarrollo, la bioquímica, la farmacología, y la patología del sistema nervioso y de cómo sus diferentes elementos interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la conducta.

El estudio biológico del cerebro es un área multidisciplinar que abarca muchos niveles de estudio, desde el puramentemolecular hasta el específicamente conductual y cognitivo, pasando por el nivel celular (neuronas individuales), los ensambles y redes pequeñas de neuronas (como las columnas corticales) y los ensambles grandes (como los propios de la percepción visual) incluyendo sistemas como la corteza cerebral o el cerebelo, y,por supuesto, el nivel más alto del Sistema Nervioso.

En el nivel más alto, las neurociencias se combinan con la psicología para crear la neurociencia cognitiva, una disciplina que al principio fue dominada totalmente por psicólogos cognitivos. Hoy en día, la neurociencia cognitiva proporciona una nueva manera de entender el cerebro y la conciencia, pues se basa en un estudio científico que une disciplinas tales como la neurobiología, la psicobiología o la propia psicología cognitiva, un hecho que con seguridad cambiará la concepción actual que existe acerca de los procesos mentales implicados en el comportamiento y sus bases biológicas.

Page 2: Neurociencia

Algunas de las consideraciones y mensajes clave que nos ha transmitido la

neurociencia:

1) La neurociencia educacional está generando un valioso nuevo

conocimiento para informar sobre las políticas y prácticas educacionales.

Ayuda a evaluar el desempeño e impacto de diferentes enfoques educativos. La

investigación en neurociencia tiene como objetivo caracterizar los mecanismos de

aprendizaje y las fuentes de las diferencias individuales en la capacidad de

aprendizaje. Está abriendo nuevas vías en el mundo educativo.

2) Para un buen desarrollo aplicativo debe conformarse en un aprendizaje

continuo, ya que el aprendizaje es una actividad continua, y entre más tiempo

esté entre nosotros más efectivo será.

3) La personalización del aprendizaje. Va tener muchas implicaciones en el

aprendizaje personalizado con los conocimientos obtenidos de los diferentes

procesos de aprendizaje. Esto apoya en un feedback constante sobre los

estudiantes y dar enfoques alternativos para estudiantes con su manera y

capacidad de aprendizaje. El problema es que formación básica en neurociencia

para educación no se forma entre ele profesorado. Nuevas tecnologías educativas

proporcionan oportunidades de aprendizaje personalizado que nuestro sistema

educativo de otra manera no se puede permitir. También puede abrir el

aprendizaje a oportunidades fuera del aula y, por lo tanto, mejorar el acceso a los

que actualmente excluidos de la educación en la edad adulta y en proyectos de

aprendizaje a lo largo de la vida. Conocimientos de la neurociencia, como por

ejemplo que el ejercicio es beneficioso para el cerebro y cómo el cerebro entiende

el cálculo y puede ayudar en el diseño de tecnologías educativas. Con este fin, los

enlaces entre los neurocientíficos y los desarrolladores de aplicaciones puede ser

fortalecido.

4) La neurociencia fortifica el apoyo a los beneficios generales de la

educación, especialmente para la población en envejecimiento. Algo no tan

centrado en educación, como las enfermedades seniles y cómo enfrentarse a

temas de demencia senil por medio de la neurociencia. También en el

mantenimiento y salud del cerebro con entrenamiento y ejercicios físicos.

Page 3: Neurociencia

5) La necesidad de enfoques holísticos basados en la interdependencia de

cuerpo y mente, lo emocional y cognitivo. Es un todo en uno. Algo que hasta

hace pocos años creíamos que existía una dualidad evidente. El cerebro aprende

también del cuerpo y sus movimientos. En un futuro, por ejemplo, los espacios de

aprendizaje deben tener una gran gama de “signos” emocionales (como pueden

ser los de carácter aptico) mezclado con los cognitivos. Se deben contemplar toda

esta gama para que sea los más holístico posible estos espacios de aprendizaje o

adaptarse a las necesidadades de los estudiantes, siendo adaptativo a lo largo del

proceso de aprendizaje.

6) Una mejor información para el currículo, sus fases y los niveles de la

educación a partir de las ideas neurocientíficas. Con esto lo que queremos

decir es que no hay períodos críticos para cuando debe ocurrir el aprendizaje,

pero si “períodos sensibles” cuando la persona está apta para involucrarse en

actividades de aprendizaje específicas. Un buen ejemplo de ello es el aprendizaje

de idiomas.

7) La potencia que pueden tener técnicas de neuroimagenología unidas a las

del Interfaz Cerebro Computadora (en inglés Brain Computer Interfaces, BCI),

tratándose de una técnología para la adquisición, tanto por medio de dispositivos

invasivos como no invasivos, de las ondas cerebrales para que luego se procesen

e interpreten. Estas ofrecen un poderoso mecanismo adicional para identificar

características de aprendizaje en una persona y poder aplicar la debida

personalización. También ha recibido críticas de William R. Uttal (2011) en cuanto

a la relación cerebro/mente y el rol de captura de imágenes.

Resumiendo, podemos argumentar que los estudios neurocientíficos optimizarán

procesos de aprendizaje, así como el momento óptimo para diferentes formas de

aprendizaje, el desarrollo y la regulación emocional, acerca de cómo moldean el

aprendizaje los materiales y ambientes específicos, la construcción y optimización

de espacios de aprendizaje, etc.

Muchos de estos subcampos se deben estudiar de forma transdisciplinar. La

visión holística de los procesos neurológicos (todo en uno: cognición junto a

emoción y mente junto a cuerpo) y no de carácter dualista.

Otro campo inmenso es el de las neuronas espejo (y que ha influenciado a

pensadores como Lakoff y Rifkin en su libro “La civilización empática”) relacionado

Page 4: Neurociencia

con el marco teórico del que en sus investigaciones nos han demostrado que la

capacidad para evaluar las intenciones de los demás y enviar señales para

manipular esas intenciones puede ayudar a evolucionar hacia una mayor

cooperación, induciendo mejores resultados individuales y de grupo.

Hay también una corriente crítica que ve como no se han dado los pasos

interdisciplinares adecuados para llegar a comprender el cerebro y su aplicación

en educación.

Se abre un abanico de posibilidades para optimizar los procesos educativos.

Démosles paso, ya que queda un mundo por descubrir.

Decir que todo lo que he comentando es mucho más complejo y que debido a no

ser una persona con los suficientes conocimientos no puedo porfundizar más en

estos vericuetos neurocientíficos.