111
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL 2016

Obstrucción intestinal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Obstrucción intestinal

OBSTRUCCIÓN INTESTINAL

2016

Page 2: Obstrucción intestinal

DEFINICION• Es el bloqueo del paso del contenido del

intestino a través del mismo

Page 3: Obstrucción intestinal

EDAD

SEXO

Page 4: Obstrucción intestinal

A. MECANICA

B. DINAMICA ILEO PARALITICO

CLASIFICACION I

Page 5: Obstrucción intestinal

OBSTRUCCIÓN MECÁNICA

• La obstrucción mecánica del intestino es la presencia de un bloqueo que dificulta gravemente el tránsito de su contenido o que lo impide por completo.

Page 6: Obstrucción intestinal

CLASIFICACION II

De acuerdo a su relación con la pared:•Extraluminal :Adherencias, hernias y enfermedad neoplásica

•Intraluminal : Íleo por cálculos, meconio, cuerpos extraños o estrechamientos

•Intramural : Enfermedad de Crohn, tumores, estenosis,

Page 7: Obstrucción intestinal

CLASIFICACIONOclusión mecánica.1. Estrechamiento del calibre: Se trata de

estenosis por engrosamiento de la pared intestinal de origen:

• a. Inflamatorio.• b. Traumático.• c. Vascular• d. Tumoral.

Page 8: Obstrucción intestinal

2. Obstrucción de la luz intestinal: puede ser causada por:

• a. Parásitos: (ASCARIS)

• b. Cálculos biliares (ÍLEO BILIAR)

• c. Fecalomas y otros cuerpos extraños (BEZOARES).

Page 9: Obstrucción intestinal

3. Obstrucción intestinal por adherencias y bridas.

• a. Congénitas.• b. Inflamatorias• c. Traumáticas• d. Neoplásicas.

Page 10: Obstrucción intestinal

4. Hernia Externa o interna

5. Vólvulos

6. Invaginación

7. Anomalías del desarrollo.

8. Compresiones extrínsecas causadas por neoplasias.

Page 11: Obstrucción intestinal

9. Por desequilibrio nervioso. (oclusión neurógena)

10. Íleo por inhibición. (paralítico o adinámico)

11. Íleo espasmódico dinámico.

12. Por obstrucción vascular.

13. Embolia o trombosis mesentérica

Page 12: Obstrucción intestinal

CLASIFICACCION TOPOGRAFICA

A. Del intestino Delgado.

a) Alta: desde duodeno hasta la 1ª asa yeyunalb) Baja: desde la 1 ª asa yeyunal hasta la

válvula ileocecal.

B. Del intestino Grueso

Page 13: Obstrucción intestinal

ETIOLOGÍA• Representa 20% de los ingresos quirúrgicos.

•Adherencias postoperatorias 75 %

• 300,000 casos• Quirúrgica• No quirúrgica

Page 14: Obstrucción intestinal

• Hernias : 2do lugar - 15- 20 %• Tumores malignos intramurales (raros) 10-

15%• Tumores malignos extramurales • Cuerpos extraños o parásitos• Obstrucción esofágica • Cáncer• Íleo litiásico• Enfermedad de Crohn• Vólvulus• Impactación fecal

Page 15: Obstrucción intestinal

FSIOPATOLOGIA1° Obstrucción2° Gas y Líquido3° Dolor cólico4° Diarrea5° Aumento de la presión intraluminal e intramural6° Reducción de la peristalsis7° Translocación bacteriana8° Isquemia intestinal9° Necrosis

Page 16: Obstrucción intestinal

Sintomatología:

Dolor abdominal, calambres.

Náuseas y vómitos.

Vómitos intestinal o fecal por crecimiento bacterianoDebilidad, mareos o desvanecimientos.

Oliguria o anuria.

Ruidos metalicos o peristalsis de lucha.

Borborigmos o silencio abdominal.

Plenitud abdominal y distención.

Fiebre.

Diarrea inicial.

Hemorragia rectal.

Constipación

Estreñimiento

Ausencia de flatos

Page 17: Obstrucción intestinal

FACTORES DE RIEZGO

ANTECEDENTES QUIRURGICOS

HERNIAS DE PARED ABDOMINAL

EDAD

Parálisis Cerebral Infantil

Page 19: Obstrucción intestinal

CLASIFICACIÓNa) Simpleb) Complicada

1. Alta: por arriba del ángulo de Treitz2. Media: del Treitz a la válvula ileocecal3. Baja: Colon

Page 20: Obstrucción intestinal

ALTA: ESOFAGO A TREITZ (ESOFAGO A DUODENO)

MEDIA: TREITZ A VALVULA ILEOCECAL (DELGADO)

BAJA: VALVULA ILEOCECAL AL ANO (COLON)

Page 21: Obstrucción intestinal

CAUSAS• Trastornos endocrinos; mixedema y

diabetes.• Infecciones crónicas; citomegalovirus• Enfermedad de Chagas; amiloidosis• Vasculitis; dermatomiositis• Lupus eritematoso sistémico• Esclerosis multiple y distrofia muscular

Page 22: Obstrucción intestinal

• Pérdida de peristalsis• Pérdida del transporte• Pérdida del complejo motor migratorio• Actividad contráctil espontánea e

incoordinada

Page 23: Obstrucción intestinal

CX´ • Inicio espontáneo o postoperatorio (peligroso)Agudo:• Náusea, vómito, dolor abdominal cólico,

Estreñimiento--- diarreaCrónico:• Distensión abdominal, crecimiento bacteriano

excesivo, malabsorción, diarrea y pérdida de peso

Page 24: Obstrucción intestinal

DX´• Perfil tiroideo• Anticuerpos antinucleares• Marcadores serologicos, estudios de

vasculitis; lupus• Manométria del intestino proximal y

distal• Biopsia intestinal• Radiografia con bario• Fluoroscopia• TAC

Page 25: Obstrucción intestinal
Page 26: Obstrucción intestinal
Page 27: Obstrucción intestinal
Page 28: Obstrucción intestinal
Page 29: Obstrucción intestinal
Page 30: Obstrucción intestinal
Page 31: Obstrucción intestinal
Page 32: Obstrucción intestinal
Page 33: Obstrucción intestinal
Page 34: Obstrucción intestinal

Signo del "remolino"(flecha).

OI secundaria a cáncer de colon ascendente (flecha blanca) con dilatación de ciego (flecha negra) e intestino delgado por incompetencia de válvula ileocecal.

Page 35: Obstrucción intestinal

OI secundaria a hernia externa

Cálculo impactado en íleon (flecha).

Page 36: Obstrucción intestinal

OI secundaria a enfermedad de Crohn que compromete el íleon distal (flecha).

Page 37: Obstrucción intestinal

TX´

Nutrición parenteral totalQuirúrgico hasta no estar certeramente seguros

del sitio de obstrucciónTratamiento bacteriano Cisaprida o metoclopramida

Page 38: Obstrucción intestinal

• Duodenectomía• Colectomía total• Colectomia

subtotal con anastomosis ileorrectal

• Resección radical con transplante

• Enterostomía o gastrostomia con sonda.

Page 39: Obstrucción intestinal
Page 40: Obstrucción intestinal
Page 41: Obstrucción intestinal
Page 42: Obstrucción intestinal
Page 43: Obstrucción intestinal
Page 44: Obstrucción intestinal
Page 45: Obstrucción intestinal

OBSTRUCCIÓN MECÁNICAAcumulación de liquido

y gas proximal

Flujo neto negativo

Absorción =disminuyeSecreción = aumenta

48 hrs =

la velocidad de entrada de agua

H2O,Na, Cl

desplazan al segmento obstruido

No hay salida

Distensión intestinal ( hiperosmolar)

PG

AparienciaEdematosa

“encharcada”

PARED

PERITONE

O

Page 46: Obstrucción intestinal

CX´• Aumento peristáltico• Duración de 3-5 min (obstrucciones altas)• 10-15 min (Obstrucción ileal distal)

• Traumatismo intestinal o edema • Intestino proximal distiende--- distal inmóvil (

Reflejo inhibitorio)

Page 47: Obstrucción intestinal

COMPLICACIONES• Estrangulación: Ocurre cuando un segmento

de intestino está ocluido en dos puntos por una lesión única, determinando una "asa ciega".

• Esta puede rotar sobre su eje, torciendo el mesenterio y las estructuras vasculares con compromiso isquémico consiguiente.

Pared edematiza

Hemorragias parietales

Trasudación de líquido al peritoneo.

Neumatosis

Oclusión del retorno venosoCompromiso del flujo arterial

1.-2.-3.-

Perforación del asa.

Page 48: Obstrucción intestinal

• En TC se puede observar el signo del halo o "tiro al blanco“; neumatosis intestinal y gas en las venas portales, todos ellos sugerentes de sufrimiento intestinal.

• Pueden verse hemorragias murales. El signo más específico es el asa aguzada o en forma de "pico”

Page 49: Obstrucción intestinal

ISQUEMIA MESENTÉRICA:

• La isquemia intestinal es la complicación más importante de la OI, ocurre con mayor frecuencia en cuadros de "asa ciega" ya descrita, hernias internas o externas e invaginación.

• Engrosamiento parietal con retención del contraste por compromiso del flujo venoso, asas que no captan contraste vascular cuando ya existe compromiso arterial, neumatosis intestinal, engrosamiento de los vasos mesentéricos o gas en éstos, ascitis y neumoperitoneo

Asas con pared edematosa, llenas de líquido, con retención del contraste y engrosamiento mesentérico.

Page 50: Obstrucción intestinal
Page 51: Obstrucción intestinal

• Oclusión del aporte sanguíneo de un segmento intestinal además de la obstrucción de la luz.

• Causa: • Banda de adherencia• Hernia• Vólvulo

Page 52: Obstrucción intestinal

• Características

• Acumulación de líquido y gas en asas obstruidas• Anormalidad en la motilidad• Consecuencias del bloqueo venoso:

• Extravasación del líquido corporal hacia el intestino y la pared intestinal

• Fuga de materiales tóxicos

Page 54: Obstrucción intestinal
Page 55: Obstrucción intestinal

• Obstrucción en los extremos aferente y eferente de un asa.

• Es muy peligrosa por la tendencia a la progresión rápida hasta la estrangulación del aporte sanguíneo antes de que se presenten las manifestaciones clínicas.

• Casi nunca se produce la distensión extensa del intestino y tampoco la abdominal

Page 56: Obstrucción intestinal
Page 57: Obstrucción intestinal

• Casi nunca sufre estrangulamiento (vólvulo)

• Secuestro de líquido y electrolitos• Trastornos sistémicos son menores• Distensión progresiva, hasta la rotura• Ley de Laplace

• La presión necesaria para estirar las paredes de una víscera disminuye en proporción inversa al radio de la curvatura

• Por lo tanto, si la presión es la misma en todo el colon, la mayor distensión se produce la porción con el mayor radio, el ciego.

Page 58: Obstrucción intestinal
Page 59: Obstrucción intestinal

• Obstrucción intestinal aguda• Vólvulo alrededor de una adherencia mecánica

• Dolor abdominal súbito• Frecuencia y tipo cólico y periodos entre los episodios dolorosos

• Vómito y náusea• Mientras más distal sea la obstrucción, el material es más

fecaliode.• Falta de evacuaciones• Distensión abdominal

Page 60: Obstrucción intestinal

• Hallazgos de sensibilidad localizada que progresa hasta sensibilidad de rebote

• Fiebre • Taquicardia• Leucocitosis Compromiso de la

viabilidad intestinal

Dolor abdominal tipo cólicoCoincide con los impulsos peristálticosNo es localizado

Pérdida de la viabilidad intestinalDolor: molestia abdominal estable y generalizada

Con un punto local

Con sensibilidad de rebote

Page 61: Obstrucción intestinal

• Obstrucción postoperatoria temprana• Distensión abdominal: no aparente• Sensibilidad: ligera, con leve defensa muscular

voluntaria.• Percusión: ausencia de líquido• Auscultación: brotes intensos, agudos, anfóricos de

peristalsis• Frecuencia: depende de la localización del obstáculo

Page 62: Obstrucción intestinal
Page 63: Obstrucción intestinal

• OBSTRUCCIÓN INTESTINAL

• Aumento de nitrógeno ureico y creatinina en sangre

• Hemoconcentración• Hiponatremia• Hipopotasemia• Densidad específica de orina: 1.025-1.030• Proteinuria y cetonuria ligeras.• Volumen urinario casi siempre aumenta

Page 64: Obstrucción intestinal

• Acidosis metabólica• Deshidratación• Inanición• Cetosis• Pérdida de secreciones alcalinas

• Dificultad respiratoria• Acidosis respiratoria

Page 65: Obstrucción intestinal

• OBSTRUCCIÓN MECÁNICA SIMPLE• Leucociosis

• 15 000-25 000/mm3 con predominio de PMN• 40 000-60 000/mm3 sugiere oclusión vascular

• Aumento de amilasa sérica

Page 66: Obstrucción intestinal
Page 67: Obstrucción intestinal

• Ingreso hospitalario• Laboratorio

• E.S.• Amilasa• Calcio • Fósforo• Magnesio• Ácido láctico

• Sonda nasogástrica• Reanimación• Rx AP, lateral, vertical abdominales, tórax

• Aire libre, gas intestinal, heces en colon, aire en recto

Page 68: Obstrucción intestinal

• Enema con bario• Obstrucción mecánica

• Enfermedad neoplásica y sospecha de metástasis

• Operación: en pacientes en buenas condiciones• Aspiración nasogástrica• Descompresión con sonda larga durante 3 días.

• Obstrucción mecánica simple• Operación en las primeras 24 horas• Descompresión con sonda nasogástrica• Rx de abdomen y tórax

Page 69: Obstrucción intestinal

• Colocación de catéter venoso• Sonda vesical (medición del gasto urinario)

Page 70: Obstrucción intestinal
Page 71: Obstrucción intestinal

• Hay 4 tipos de obstrucción• Estrangulación• Obstrucción de asa cerrada• Obstrucción de colon• Obstrucción mecánica simple inicial

• Anestesia general• Intubación endotraqueal• Anestesia local• Incisión amplia• Compromiso intestinal

• Resección intestinal con anastomosis términoterminal • Intestino atrapado en pelvis, colostomía o ileostomía

Page 72: Obstrucción intestinal

• Procedimientos quirúrgicos (5)

1. Procedimientos que no requieren abrir el intestino: lisis de adherencias, manipulación y reducción de intususcepción, reducción de hernia incarcerada.

2. Enterotomía para eliminar una obstrucción intraluminal: cálculos, bezoares

3. Resección de la lesión obstructiva o intestino estrangulado con anastomosis primaria

   

Page 73: Obstrucción intestinal

1. Anastomosis de derivación alrededor de una obstrucción

2. Formación de un estoma cutáneo proximal a la obstrucción: cecostomía (rara), colostomía transversa.

  

Page 74: Obstrucción intestinal

• Liquido peritoneal• Aspecto

• Sanguinolento: estrangulamiento• Pajizo: obstrucción simple

• Valoración de las asas estranguladas• Asa que recupera color y movimiento• Asa necrótica y sin movimiento

Page 75: Obstrucción intestinal
Page 76: Obstrucción intestinal

• Líquidos y electrolitos• Antibióticos• Descompresión gastrointestinal• Nutrición parenteral

Page 77: Obstrucción intestinal
Page 78: Obstrucción intestinal

El íleo se divide en tres tipos. • El más frecuente es el adinámico en el cual

disminuye o desaparece la inutilidad por la inhibición de la actividad neuromuscular normal.

• El íleo espástico se refiere a la contracción

intensa del intestino sin actividad propulsiva coordinada.

• El íleo isquémica es resultado del flujo sanguíneo bajo (isquemia no oclusiva) o de la oclusión vascular, en cuyo caso la inutilidad coordinada es imposible por la necrosis muscular.

Page 79: Obstrucción intestinal

íleo íleo espásticoespástico

intoxicación por intoxicación por metales metales

pesados (plomo) pesados (plomo) y en la porfiria.y en la porfiria.

La hiperactividad La hiperactividad incoordinada incoordinada del intestino del intestino

cólico o tipo calambrecólico o tipo calambre

íleo íleo adinámicoadinámico

se presenta despuésse presenta después de varias operacionesde varias operaciones

abdominalesabdominales

evolución postoperatoria evolución postoperatoria normalnormal

el intestino delgado el intestino delgado conserva su función; conserva su función;

esta es la base de la esta es la base de la alimentación alimentación

temprana por medio de unatemprana por medio de una yeyunostomía con sonda.yeyunostomía con sonda.

niñosniños

Page 80: Obstrucción intestinal

íleo íleo gástricogástrico

Dura Dura 2 días2 días

colónico entre colónico entre 3 Y 4 días3 Y 4 días

ingesta puede ingesta puede reanudarse reanudarse el 2 -3 díael 2 -3 día

postoperatorio,postoperatorio,

antes después de antes después de procedimientos con procedimientos con

invasión mínima.invasión mínima.

Page 81: Obstrucción intestinal

el íleo es el íleo es

prolongadoprolongadonecesario evaluar las necesario evaluar las

posibles causasposibles causas

metabólicas, metabólicas, sépticas, sépticas,

mecánicas o mecánicas o inflamatorias.inflamatorias.

Entre las causas metabólicas, Entre las causas metabólicas, el íleo farmacológicoel íleo farmacológico

por narcóticos es el máspor narcóticos es el más frecuentefrecuente

morfina y la meperidina morfina y la meperidina intravenosas, por analgesia intravenosas, por analgesia controlada por el pacientecontrolada por el paciente

e, incluso, por catéter e, incluso, por catéter epidural puede ocasionar epidural puede ocasionar

íleo prolongadoíleo prolongado

empleo de opiáceos empleo de opiáceos epidurales.epidurales.

limita

rse

a la

s pr

imer

as

limita

rse

a la

s pr

imer

as

24 h

oras

24 h

oras

bupivacaína sola brinda

bupivacaína sola brinda

analgesia adecuada.

analgesia adecuada.

Page 82: Obstrucción intestinal

LAS CAUSAS METABÓLICAS DEL ÍLEO INCLUYEN:

• Hipopotasemia• Hiponatremia • Hipomagnesemia. Las causas mecánicas incluyen:• Hematoma en la anastomosis

y dentro del mesenterio• Una fuga de la anastomosis o

una infección adyacente a la anastomosis o en el abdomen.

• La inflamación intraperitoneal y retroperitoneal, como la pancreatitis o peritonitis, prolongan el Íleo.

• Cualquier infección intraabdominal.

• Otras situaciones que contribuyen al íleo adinámico son: H

• Hematoma retroperitoneal

• Fracturas vertebrales• Fracturas costales y

pélvicas, Hematoma peripélvico.

Page 83: Obstrucción intestinal

CUADRO CLINICO

• No hay un periodo específico para la duración "normal" del íleo postoperatorio.

• En lugar de eliminar flatos y percibir hambre alrededor del 4 día postoperatorio

• Distensión abdominal persiste, hay timpanismo y ruidos intestinales dispersos y ocasionales.

• Es preciso identificar y corregir las causas metabólicas y tratables, como la anemia, sepsis, hiponatremia, hipopotasemia, hipomagnesemia

• hipoalbuminemia e hipoosmolalidad.

Page 84: Obstrucción intestinal

DIAGNOSTICO

• Exámenes radiológicos ayudan a establecer el diagnóstico diferencial entre el (leo postoperatorio y la obstrucción mecánica

• La enteroclisis es muy útil a este respecto. • En el íleo adinámico, algo de material de

contraste debe llegar al ciego después de 4 horas; si la columna de bario permanece estacionaria durante 3 a 4 horas, existe una obstrucción mecánica.

• Por lo general, la obstrucción mecánica postoperatoria responde a la descompresión con sonda larga.

Page 85: Obstrucción intestinal

TRATAMIENTO

• Con aspiración nasogástrica o drenaje por gastrostomía• Reposición dé electrólitos y nutrición parenteral, cuando es

prolongado. • Una sonda larga (Miller-Abbott o Kaslow) es útil si hay confusión

entre íleo y obstrucción. • También es muy útil una sonda de gastrostomía después de una

operación extensa, como lisis de adherencias y resección de fístula. La yeyunostomía por sonda (casi siempre se usa una sonda de látex núm. 12) proporciona una amplia latitud respecto al tipo y consistencia de dieta enteral.

• Los agentes estimulantes no son de mucho valor; se usaron como intento para acelerar el retorno de la actividad intestinal, e incluyen eritromicina (agonista de la motilidad), betanecol, vasopresina, metoclopramida y cisaprida.

• La hidratación y el apoyo nutricional permanecen como la base del tratamiento.

Page 86: Obstrucción intestinal

SIGNOS RADIOLÓGICOS EN LA OBSTRUCCIÓN INTESTINAL

Obstrucción mecánica simple Gas en intestino• Asas grandes arqueadas en

patrón de escalera Menos del normal• Niveles de líquido en

intestino Precisos• Tumor Exudado peritoneal

Diafragma Ninguno• Un poco elevado;

movimiento libre

íleo adinámico • Gas abundante difuso en todo

el intestino

• Aumentado, diseminado en todo el colon

• Con frecuencia muy grandes del principio al fin

• Ninguno• Existe cuando hay peritonitis:

de otra manera no se presenta Elevad >; movimiento disminuido

Page 87: Obstrucción intestinal

OBSTRUCCIÓN INTESTINAL

Page 88: Obstrucción intestinal

OBSTRUCCIÓN U OCLUSIÓN INTESTINAL

• Detención completa y persistente del cont. intestinal punto largo del TD

• No es completa y persistente = suboclusión intestinal.

Page 89: Obstrucción intestinal

OBTRUCCION INTESTINAL

Clasificación topográfica

Del intestino delgadoAlta (del duodeno o del yeyuno)Baja (del íleon)

Del colonCon válvula íleocecal continente

(asa cerrada)Con válvula íleocecal

incontinente 

Page 90: Obstrucción intestinal

OBTRUCCION INTESTINAL

Clasificación por su anatomía, evolución y nivel

AltoEstómagoDuodeno

MedioYeyunoIleonColon derecho

BajoColon izquierdoSigmoidesrecto

Vómitos

Vómitos y distensión

Distensión

Page 91: Obstrucción intestinal

OBTRUCCION INTESTINAL

• Representa el 20 al 25% de todos los ingresossos a un servicio quirúrgico.

• Cada años se producen al menos 9,000 muertes por obstrucción intestinal

• 80% Intestino delgado• 20% Intestino grueso

• 35 a 40% Adherencias• 20 a 25% Hernias externas : Inguinales,

crurales, umbilicales o laparotómicas

Page 92: Obstrucción intestinal

ETIOLOGIA

Page 93: Obstrucción intestinal

ETIOLOGIA

AdherenciasNeoplasias

Hernias Enfermedad de Crohn

VolvuloIntususcepcionCuerpo extraño

Page 94: Obstrucción intestinal

FISIOPATOLOGÍA

Page 95: Obstrucción intestinal

Intraluminales cpo extrañosIntramurales tumoracionesExtrinseca adherencias

íleo paralítico parálisis M liso raro Qx Acodamiento asas añade fact obstr mecánica

íleo mecánico auténtica obstáculo

Compromiso vascular = obstrucción mecánica estrangulante

oclusión en asa cerrada= luz está ocluida en dos puntos

Page 96: Obstrucción intestinal

Liquido Gas

Deglutido ( N2 no se abs) (fermentación bacteriana)- CO2 (neutralización HCO3)

Secreción salivalGástrica Biliopancreática Intestinal

Isquemia Necrosis

Vomito reflejo R= distensión< Absorción

Pérdida de H2O y electrolitos

< K, Cl, Alcalosis

Deshidratación

Oliguria < GC Hipotensión

Page 97: Obstrucción intestinal

CUADRO CLINICOsíntomas y signos variables

Dependen:

1.Localización 2.Causa 3.Tiempo transcurrido inicio

Dolor

distensión

abdominal

vómitos

Ausencia emisión gases y heces

Page 98: Obstrucción intestinal

DOLOR

comienzo gradual

mal localizado

Cólico mecanica

contínuo íleo paralítico y estrangulada

Obstrucción colonica ( - ) intenso / ausente

Page 99: Obstrucción intestinal

VOMITOS•precoz ID alto biliogástrico o alimenticio

•tardío en ID bajo

•más tardío o ausente en IG fecaloideos

Exploración abd distendido y timpanizado

Estrangulada taquicardia, fiebre, leucocitosis, acidosis e hipersensinilidad abd

Page 100: Obstrucción intestinal

ILEO PARALITICO

• Deterioro motilidad

• Principal causa de morbilidad en px hospitalizados

Page 101: Obstrucción intestinal

Etiologia

Page 102: Obstrucción intestinal

reflejos simpaticos inducidos por estrés qx = dismotilitada

Liberacion de mediadoresR= inflamatoria

Efectos anestesicos o analgesicos

ID normaliza alas 24 h post laparotomia

•Gastrica 48 h

Colonica 3 – 5 dias

Page 103: Obstrucción intestinal

DIAGNÓSTICO

Page 104: Obstrucción intestinal

OBTRUCCION INTESTINALHistoria Clínica y Exploración física

• Fascies desencajada• Mirada inexpresiva• Ojos hundidos• Signo del pliegue positivo• Adelgazamiento marcado• Lengua seca• Hipotermia• Respiración superficial y acelerada• Extremidades frías• Piel seca• Oliguria• Meteorismo en aumento• Síndrome confusional Toxicidad

Page 105: Obstrucción intestinal

OBTRUCCION INTESTINAL

• INSPECCION• Abdomen meteorizado• Ondas peristalticas visibles

• AUSCULTACION• Ruidos hidroaéreos o Latidos cardíacos (Signos de Bayley)

• PALPACION• Chapoteo cuando el ciego esta distendido

• PERCUCION• Falsa ascitis

• TACTO RECTAL• Tumores o fecalomas

Page 106: Obstrucción intestinal

OBTRUCCION INTESTINAL

• LABORATORIOS• BH: Leucocitosis

• 15000 a 25000 mm3 PMN Estrangulada• 40000 a 60000 Causa vascular

• HEMATOCRITO: Elevado• EGO: Densidad aumentada, oliguria, cilindros

granulosos y hialinos• QUIMICA SANGUINEA: Urea y creatinina aumentada.

Lipasa y DHL altas estrangulación• ELECTROLITOS SERICOS: hiponatremia, hipocalemia,

hipocloremia, osmolaridad disminuida• GASOMETRIA ARTERIAL: acidosis metabolica

Page 107: Obstrucción intestinal

OBTRUCCION INTESTINAL

• RADIOLOGIA• Teleradiografia de torax PA y lateral Aire libre

subdiafragmatico• Placas simples de abdomen

• De cúbito Patrones gaseoso• De pie o de cúbito lateral Niveles hidroareos

• Estudio baritado con control de fluoroscopio• TAC

Page 108: Obstrucción intestinal
Page 109: Obstrucción intestinal
Page 110: Obstrucción intestinal
Page 111: Obstrucción intestinal