6
Lucas Fernández Lalanne Este enlace http://www.who.int/malaria/world_malaria_report_2011/en/index.html lleva a los perfiles de malaria en diferentes países. Escoja uno, el que más le seduzca, analice los datos, y aporte una reflexión sobre ellos, en base a sus conocimientos sobre ese país. El país que he elegido es Etiopía. A continuación se muestra el mapa de distribución de la malaria en este país. Etiopía es un país que tiene una prevalencia muy alta de malaria, un 67 % de los individuos posee esta enfermedad. Su capital, Addis Ababa, ha erradicado completamente la malaria, como se observa en el mapa. Por lo tanto, los turistas que no salgan de la capital no requerirán de ningún tipo de medicación previa. También se observa como las zonas montañosas tienen una prevalencia mucho menor que las zonas de poca altura, debido a que el vector Anopheles de Plasmodium falciparum (que es la forma más común de malaria en Etiopía) vive por debajo de los 1500-2000 metros de altura, de forma que no hay transmisión de paludismo en zonas de montaña superiores. También podemos ver como la prevalencia del paludismo es extremadamente mayor cerca de los ríos, como el Nilo Azul, ya que es ahí donde se reproduce el mosquito.

Perfil de Malaria en Etiopía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Perfil de Malaria en Etiopía. Parasitosis Importadas y Emergentes. Licenciatura en Biología. Curso 2012-2013. Universidad de Granada. España.

Citation preview

Lucas Fernández LalanneEste enlace http://www.who.int/malaria/world_malaria_report_2011/en/index.html lleva a los perfiles de malaria en diferentes países. Escoja uno, el que más le seduzca, analice los datos, y aporte una reflexión sobre ellos, en base a sus conocimientos sobre ese país.

El país que he elegido es Etiopía. A continuación se muestra el mapa de distribución de la malaria en este país.

Etiopía es un país que tiene una prevalencia muy alta de malaria, un 67 % de los individuos posee esta enfermedad. Su capital, Addis Ababa, ha erradicado completamente la malaria, como se observa en el mapa. Por lo tanto, los turistas que no salgan de la capital no requerirán de ningún tipo de medicación previa.

También se observa como las zonas montañosas tienen una prevalencia mucho menor que las zonas de poca altura, debido a que el vector Anopheles de Plasmodium falciparum (que es la forma más común de malaria en Etiopía) vive por debajo de los 1500-2000 metros de altura, de forma que no hay transmisión de paludismo en zonas de montaña superiores.

También podemos ver como la prevalencia del paludismo es extremadamente mayor cerca de los ríos, como el Nilo Azul, ya que es ahí donde se reproduce el mosquito.

En estas tablas se reflejan las intervenciones del gobierno para combatir la malaria. Como se puede observar, en el año 2004 hubo muchos cambios, ya que se empezaron a aportar muchos medicamentos para ayudar a todos los grupos de edad de forma gratuita. Esto se debe a la apertura de una oficina en Etiopía de la organización Malaria Consortium, que ha estado en funcionamiento en Etiopía desde septiembre del 2004. La oficina en Etiopía se estableció con el objetivo de complementar los esfuerzos del gobierno en la lucha contra la malaria.

Algunas de las acciones de esta organización son las siguientes:- Control de la malaria y otras enfermedades transmisibles.- Asistencia y apoyo sanitario.- Interacción con los medios de comunicación, para concienciar a la población.- A los trabajadores sanitarios se les otorgan motocicletas y computadoras, así como

nociones en la gestión de la malaria, el desarrollo de herramientas específicas de enseñanza y el desarrollo de sistemas de suministro de medicamentos.

En esta gráfica observamos las contribuciones económicas aportadas para combatir la enfermedad, observándose un gran incremento desde el año 2004.

Aquí se ha desglosado la información proveniente del año 2010. Se observa que más de la mitad de las aportaciones se ha utilizado para los ITNs (Insecticide-Treated Bed Nets), es decir, mosquiteras tratadas con insecticida.

Las mosquiteras forman una barrera protectora alrededor de las personas que duermen bajo ellas. Sin embargo, las mosquiteras tratadas con insecticida son mucho más efectivas que las redes no tratadas a la hora de protegernos. Los insecticidas también reducen el número de mosquitos que entran en una casa. Además, si la disponibilidad de estas mosquiteras se consigue en toda la comunidad, el número de mosquitos, así como su duración de vida, se reducirá. Si esto sucede, todos los miembros de la comunidad están protegidos. Por lo tanto, la disponibilidad de estas mosquiteras es muy importante para reducir la incidencia del vector en distintas zonas.

En la siguiente gráfica se observa la población protegida por ITNs (en azul) y la población protegida por IRSs (Indoor Residual Spraying), método empleado en el que se pulveriza un hogar con insecticida (en verde).

Observamos un aumento en la utilización de las ITNs a partir del 2004, alcanzándose su pico en el 2008. A día de hoy hay aproximadamente un 60% de hogares que utilizan las mosquiteras y otro 60% que utilizan el método de la pulverización, cubriendo de esta forma a una gran parte de los habitantes de Etiopía.

Aquí se refleja que a día de hoy sólo se utiliza el ACT (Artemisinin-based Combination Therapy) para el tratamiento de la malaria en Etiopía, que es el método más eficaz.

En esta gráfica observamos las resultados positivos a malaria y también la tasa anual de análisis de sangre (ABER, Annual Blood Examination Rate).

Entre los años 2005 y 2007 se observa un incremento en el número de análisis con resultados positivos. Esto podría ser debido a múltiples razones. Entre ellas encontramos la posibilidad de un aumento en las precipitaciones, favoreciendo a la reproducción del vector Anopheles así como su dispersión. En la siguiente gráfica se representa el número de precipitaciones en Etiopía entre los años 1982 y 2006. Se puede apreciar como a partir del año 2005 hay un ascenso bastante acentuado de precipitaciones.

También cabe la posibilidad de que ciertos factores sociales pudieran afectar a la incidencia en menos grado, como por ejemplo el conflicto de Ogaden de 2007, en el que fueron perpetrados diversos abusos contra los derechos humanos por el ejército etíope.

En esta última gráfica observamos el número de admisiones, muertes y casos confirmados de malaria, por cada 100 mil habitantes. Lo más llamativo de esto es el descenso abrupto de muertes a partir del año 2004, debido a las ayudas aportadas por el Malaria Consortium que se instaló en Etiopía ese mismo año.