13
MINISTERIO DE SALUD LIMA REGION AIS CHANCAY C. S. PERALVILLO CAMPAÑA INVIERNO 2009 INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS - NEUMONIA RESPONSABLES DEL PROGRAMA: Lic. Mirna Ortiz Inocente. MEDICO JEFE CENTRO SALUD PERALVILLO: Dra. Roxana Ríos Córdova

Plan De Campaña de Invierno 2009

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan De Campaña de Invierno 2009

MINISTERIO DE SALUD

LIMA REGION

AIS CHANCAY

C. S. PERALVILLO

CAMPAÑA INVIERNO

2009

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS - NEUMONIA

RESPONSABLES DEL PROGRAMA:

Lic. Mirna Ortiz Inocente.

MEDICO JEFE CENTRO SALUD PERALVILLO:

Dra. Roxana Ríos Córdova

COORDINADORA DE ESTRATEGIA DE IRA:

Page 2: Plan De Campaña de Invierno 2009

Lic.KARIN TORRES C

INTRODUCCIÓN

Durante los meses de abril a agosto, periodo comprendido en las estaciones de otoño a invierno, se originan casos relacionados a la Infección Respiratoria Aguda (IRA), las cuales si no son tratadas a tiempo, pueden ocasionar la muerte, especialmente de los menores de 5 años y los adultos mayores. Según datos proporcionados por la Dirección General de Salud de las Personas (DGSP) del Ministerio de Salud, la Infección Respiratoria Aguda constituye un importante problema de salud pública ya que ocupa en el país el primer lugar dentro de las causas de morbilidad general y la atención médica de estos casos se da especialmente en los recién nacidos. En el Perú, se estima que tres de cada cuatro consultas que se otorgan en los servicios de los establecimientos de salud para atender enfermedades infecciosas, corresponden a problemas respiratorios agudos, por cuanto constituyen la primera causa de muerte en todas las etapas de vida, especialmente en los infantes, en el que la NEUMONÍA es la responsable del mayor porcentaje de las defunciones.

La Infección Respiratoria Aguda (IRA) está conformada por un grupo de enfermedades cuyo hecho en nuestro país se incrementa con relación al descenso de temperatura. Aunque el frío, en sí mismo, no es causante de esta enfermedad, existen hábitos y conductas asociadas a las bajas temperaturas que aumentan el riesgo de enfermar. Asimismo, agentes de algunas enfermedades suelen encontrar al huésped (personas) con menos defensas que en la estación de verano.

La neumonía en menores de cinco años constituye un problema de salud pública especialmente en la población en situación de pobreza y pobreza extrema. Las muertes por neumonía pueden ser evitadas, por lo cual se hace necesario que la comunidad reconozca precozmente los signos de alarma y solicite la atención oportuna en los establecimientos de salud.

La IRA se inicia en la estación climática de invierno cuando las temperaturas se registran más bajas de lo usual, sobre todo en las regiones de la sierra, centro y sur del país, donde existe el riesgo de la presencia de heladas, granizadas y nevadas. Esta situación genera un riesgo para el incremento de las afecciones

Page 3: Plan De Campaña de Invierno 2009

bronco-pulmonares y muertes por neumonía, especialmente en niños y adultos mayores. La mayoría de estos casos de IRA son procesos infecciosos ocasionados en general por un virus y, en menor frecuencia, por bacterias. De este modo, gran parte de estos casos no son vistos en los servicios de salud sino que son atendidos en los hogares por las madres y otras personas responsables del cuidado de los niños.Sin embargo, algunos casos de IRA pueden convertirse en graves, razón por la cual la diferenciación clara entre aquellos episodios que pueden ser manejados en el hogar y los que requieren ser vistos por un médico en un servicio de salud, tiene la máxima importancia para evitar muertes y casos graves de estas infecciones que pueden producir secuelas o consecuencias irreversibles.

Para disminuir los riesgos de complicaciones de la Infección Respiratoria en los niños pequeños y evitar la neumonía, es necesario que desde la gestación, la madre se realice un control adecuado de tal manera que los niños nazcan con buen peso. Luego, se debe garantizar la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad y a partir de ahí, la alimentación complementaria debe ser la adecuada con alimentos nutritivos para que eviten la desnutrición. Asimismo, se debe cumplir estrictamente con la vacunas de acuerdo a su edad y con el control de su crecimiento y desarrollo.

Page 4: Plan De Campaña de Invierno 2009

II.- JUSTIFICACIÓN:

La magnitud del problema de IRA ha llevado al desarrollo de una serie de actividades y medidas que en su conjunto constituyen programas de control de IRA, los que están siendo llevados a nivel SBS y Centro de Salud. Estas acciones o medidas son de tres tipos: preventivas, manejo de caso y educación a la comunidad.

Además es necesario involucrarnos conjuntamente con la comunidad organizada en las tareas preventivas promociónales que incluyen:

- Reconocimiento de signos de alarma por parte de las Madres mediante charlas que se emiten y el personal de Enfermería.

- Difusión de la gratitud del tratamiento y acceso a los beneficios del SIS.

- Enfocar acciones y medidas del tipo preventivo, manejo de caso y educación a la comunidad; ya que actualmente se consideran factores individuales y ambientales tales como el bajo peso al nacer, la desnutrición proteico – calórico, la contaminación del ambiente intradomiciliario y la falta de inmunización contra enfermedades Inmuno prevenibles como factores que aumentan el riesgo de IRA Severa en los niños, es por ello que se realizaran mensajes de difusión en tocadora.

- Lactancia materna exclusiva en el menor de 06 meses.

- Nutrición complementara adecuada en el mayor de 06 meses.

- Inmunización en el menor de 01 año.

- Control Pre- natal para prevenir bajo peso al nacer.

- Control ambiental (humo al cocinar, fumar, etc..)

Page 5: Plan De Campaña de Invierno 2009

OBJETIVO GENERAL:

1. El objetivo fundamental es el control de la infección respiratoria aguda, Asma y SOBA en los menores de 5 años.

2. La Priorización de áreas de enfoques del riesgo, con el propósito de disminuir las brechas por mortalidad infantil y de la infancia.

3. El reconocimiento de la prevención como coadyuvante primordial para disminuir la probabilidad de enfermar por Infección Respiratoria Aguda, Asma y SOBA.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

- Anunciar oficialmente el lanzamiento de la Campaña de Invierno de Lucha contra la Neumonía.

- Que el 80 % de Hogares reconozcan oportunamente la Detección de las Neumonías y por ende busque la Asistencia inmediata.

- Mantener en 0 % la Mortalidad Infantil por IRA en nuestra Jurisdicción.

- Promover la participación de la familia, comunidad, enfatizando la prevención y el autocuidado de la salud.

- Educar a la población con mensajes sobre detección precoz y la asistencia médica oportuna del niño con neumonía.

- Brindar capacitación continua a los promotores de salud ya que ellos realizan el efecto multiplicador.

- Educar a las madres cuidadoras de los wawawasis de la jurisdicción en signos y síntomas de las infecciones respiratorias agudas, cómo reconocer los signos de alarma para neumonía y qué medidas tomar en estos casos.

Page 6: Plan De Campaña de Invierno 2009

AMBITO

1. Priorizar las zonas de alto riesgo como son la parte alta donde se ubican los asentamientos humanos.

2. Continuar con la zona de mediano y bajo riesgo o según la tasa de morbilidad para cada sector.

ORGANIZACIÓN

DRA. ROXANA RÍOS C.

MEDICO JEFE DEL C.S. PERALVILLO

LIC. MIRNA ORTIZ INOCENTE.

RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE IRA

RESPONSABLE DEL AREA NIÑO

Dra. FANNY MUÑOZ HERNANDEZ

RESPONSABLE DE CAPACITACION

LIC. MIRNA ORTIZ INOCENTE

RESPONSABLE DEL PRONSA

Page 7: Plan De Campaña de Invierno 2009

VIGILANCIA EPIDEMOLOGICA

1. Notificación de casos.2. Retroalimentación con la AIS Chancay (Contrarreferencias)

INTERVENCIONES PREVENTIVAS

1. Seguimiento de casos de neumonías.2. Visitas domiciliarias a anteriores casos de neumonías por el alto riesgo

de reincidencia.3. Seguimiento de los casos de IRAS en niños con algún tipo de

desnutrición.4. Visitas a wawawasis de la jurisdicción por albergar a niños menores de 5

años.5. Visitas domiciliarias de captación de casos de IRA en zonas de riesgo.

ACTIVIDADES DE IEC

1. Educación con charlas educativas en las visitas domiciliarias.2. Capacitación del personal de salud.3. Capacitación a Promotores de Salud.

DIFUSIÓN

1. Banderola.2. Periódico mural.3. Charlas y sesiones educativas.4. Entrega de material educativo.

Page 8: Plan De Campaña de Invierno 2009

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES INVIERNO 2009

FECHA LUGAR ACTIVIDADES RESPONSABLES

15 -05 -09 P. S. Peralvillo Elaboración del Plan de Campaña Invierno 2009

Lic. Mirna Ortiz Inocente.

16 – 05 – 2009 P. S. Peralvillo Elaboración de Banderola por la Semana de la Lucha Contra la Neumonía

Coordinación con las Promotoras de UROC.

Coordinación con el Colegio 20392 . Para su Apoyo en la de Marcha de Difusión.

Lic Mayra García S.

Lic Margarita Dorador G.

Lic. Mirna Ortiz Inocente.

Lic. Mirna Ortiz Inocente.

18– 05 – 2009 P. S. Peralvillo Colocación de Banderola en el frontis del Establecimiento con Lema “Respiración Rápida rápido al Centro de Salud “.

. Lic Margarita Dorador G.

Page 9: Plan De Campaña de Invierno 2009

Elaboración del Periódico Mural alusivo a la Semana de Lucha Contra la Neumonía

Lic Mayra García S

20 – 05 – 2009 P. S. Peralvillo Capacitación a Promotores de Salud sobre Signos de Alarma de Neumonía

Lic Mayra García S

22 – 05 – 2009 P. S. Peralvillo Marcha de Difusión acerca de la

“ Campaña de Invierno de Lucha Contra la Neumonía en las diferentes calles de Peralvillo

Equipo de Salud

10– 06 – 2009 P. S. Peralvillo Charla en general a cera de la Neumonías y medidas preventivas Lic. Mirna Ortiz

Inocente.

Julio Charlas educativas sobre IRA - NM

Sala de Espera

Comedores

Vasos de Leche

Equipo de salud