1
CLINICA QUIRURGICA – Leo COSCARELLI .- Pólipo: formación saliente desde la mucosa visceral, que puede ser sésil o pediculado. Histologicicamente: Neoplásico, hamartomatoso, hipertrofico, e inflamatorio. POLIPOS COLONICOS 1- POLIPOS NEOPLASICOS Son adenomas ( tubular, velloso, tubulovelloso ) ADENOMA TUBULAR (75%) formación redondeada, li geramente más oscuro que la mucosa, de superficie li- sa con surcos: cerebriforme. Por lo general no superan el centímetro. ADENOMA VELLOSO (10%) formación plana y con ve- llosidades. Tiende a permanecer sésil. Por lo gral mide 1,5 cm, pero puede cubrir gdes supf. Las células epiteliales son similares a la de la mucosa normal, pero pueden presentar signos de atipía y ha cerse displásicos primero y transformarse en un adeno carcinoma. Si los signos de atipía no pasan las muscular de la mucosa es una displasia severa, si lo hacen es un carcioma invasor. (estadía IV de Haggit, lo que presenta un riesgo de mts ganglionar de 5-10%) CLINICA: La mayoría son asintomáticos. Puede producir sangra- do, diarrea y menos frecuente intususcepción u oclusión. DIAGNOSTICO: El método ideal: fibrocolonoscopía, que a su vez permite hacer excéresis. TRATAMIENTO: Resección endoscópica (incluyendo la base has ta la submucosa ), resección por colotomía (se abre el colon y se extirpa el pólipo ) o resección segmentaria y anastomosis del seg mento colónico donde está el pólipo ( esto se puede hacer por la paratomía o por laparoscopia ). Que pasa si el pólipo viene displá sico? Se usa la clasificación de Haggit (1985) 0: in situ. 1: Invade submucosa en la cabeza. 2: invade submu- cosa en el cuello. (0,1 y2: con la polipectomía endos copica es suficiente) 3: Invade submuco sa en la base de implantación. (si los márgenes de sec ción están libres en 2 mm la exéresis en dos copica es suficiente) 4: Ya es carcinoma invasor: colectomía endoscópica. 3- POLIPOS HIPERPLASICOS Son pequeñas saliencias sésiles que no superan los 3 mm, de igual color que la mucosa, SIN POTENCIAL MALIGNO. Son hallazgos y se de ben biopsiar para descartar malignidad. 4- POLIPOS INFLAMATORIOS Un hamartoma es un foco de hiperplasia, se lo denfine como un creci- miento excesivo y desorganizado de los tejidos de la zona. Se reconocen dos entidades: (1) POLIPO JUVENIL: Predomina en niños. Sin potencial maligno. Es pediculado, como un adenoma tubular con centro quístico. Clínicamente cursa con proctorragia. Tratamiento: exéresis. (2) POLIPOSIS DE PEUTZ-JEGHERS: Autosómico dominante- Los pó lipos hamartomatosos se localizan especialmente en estómago y delgado, y en un 30% en colon. Como puden llegar a medir hasta 3 cm, cursan con cuadros de dolor cólicos y suboclusiones, menos frecuente el sangrado (colónicos ) Acompañan el síndrome: depositos melámicos en mucosa yugal, palma y planta. Se deben extirpar los de mayor tamaño. Se producen como consecuencia de un cuadro de colitis importante, donde se desprende mucosa y como resultado de la reepitelización aparecen estos polipos ( pseudopólipos ) Tam- bién se incluye el pólipo linfoide benigno. 2- POLIPOS HAMARTOMATOSOS POLIPOSIS ADENOMATOSA FLIAR: Enf. Caract. por la presencia de cientos de adenomas en colon y recto. Familiar, autosómico dominante, con alteración del brazo del cromosoma 5 (20% no es fliar y se debe a una mutación ). histológicamente: 80% tubulares Manifestaciones extracolónicas: osteomas (pcipalmente ne cráneo ), malformaciones dentaria, pólipos gástricos y delgado, quistes epidérmicos, tumores desmoides, alt. pigmentarias de la retina (presentes desde el nacimiento, pronostican el padecimiento de la poliposis ) y tumores del SNC ( glioblastomas y meduloblastomas ). RIESGO DE CÁNCER COLON: 100% Clínica: se hacen presentes a partir de los 30 años y a los 50 se produce la muerte por cáncer de colon. Diagnóstico: fibrocolono. En la rx simple se ve un tramado colónico (signo del panal de abejas) por los múltiples pólipos. Tratamiento: rectocolectomía con ileostomía definitiva. 0 1 2 3 4

Polipos colonicos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Polipos colonicos

CLINICA QUIRURGICA – Leo COSCARELLI .-

Pólipo: formación saliente desde la mucosa visceral, quepuede ser sésil o pediculado. Histologicicamente:Neoplásico, hamartomatoso, hipertrofico, e inflamatorio.

POLIPOS COLONICOS

1- POLIPOS NEOPLASICOS

Son adenomas ( tubular, velloso, tubulovelloso ) ADENOMA TUBULAR (75%) formación redondeada, ligeramente más oscuro que la mucosa, de superficie li-sa con surcos: cerebriforme. Por lo general no superanel centímetro. ADENOMA VELLOSO (10%) formación plana y con ve-llosidades. Tiende a permanecer sésil. Por lo gral mide1,5 cm, pero puede cubrir gdes supf. Las células epiteliales son similares a la de la mucosanormal, pero pueden presentar signos de atipía y hacerse displásicos primero y transformarse en un adenocarcinoma. Si los signos de atipía no pasan las muscularde la mucosa es una displasia severa, si lo hacen es uncarcioma invasor. (estadía IV de Haggit, lo que presenta un riesgo demts ganglionar de 5-10%)

CLINICA: La mayoría son asintomáticos. Puede producir sangra- do, diarrea y menos frecuente intususcepción u oclusión. DIAGNOSTICO: El método ideal: fibrocolonoscopía, que a suvez permite hacer excéresis. TRATAMIENTO: Resección endoscópica (incluyendo la base hasta la submucosa ), resección por colotomía (se abre el colon y seextirpa el pólipo ) o resección segmentaria y anastomosis del segmento colónico donde está el pólipo ( esto se puede hacer por laparatomía o por laparoscopia ). Que pasa si el pólipo viene displásico? Se usa la clasificación de Haggit (1985) 0: in situ. 1:Invade submucosa en la cabeza. 2: invade submu-cosa en el cuello. (0,1 y2: con la polipectomíaendos copica es suficiente) 3: Invade submucosa en la base de implantación. (si los márgenesde sec ción están libres en 2 mm la exéresis endos copica es suficiente) 4: Ya es carcinoma invasor: colectomía endoscópica.

3- POLIPOS HIPERPLASICOS

Son pequeñas saliencias sésiles que no superanlos 3 mm, de igual color que la mucosa, SINPOTENCIAL MALIGNO. Son hallazgos y se deben biopsiar para descartar malignidad.

4- POLIPOS INFLAMATORIOS

Un hamartoma es un foco de hiperplasia, se lo denfine como un creci-miento excesivo y desorganizado de los tejidos de la zona. Se reconocendos entidades: (1) POLIPO JUVENIL: Predomina en niños. Sin potencialmaligno. Es pediculado, como un adenoma tubular con centro quístico. Clínicamente cursa con proctorragia. Tratamiento: exéresis. (2) POLIPOSIS DE PEUTZ-JEGHERS: Autosómico dominante- Los pólipos hamartomatosos se localizan especialmente en estómago y delgado,y en un 30% en colon. Como puden llegar a medir hasta 3 cm, cursan concuadros de dolor cólicos y suboclusiones, menos frecuente el sangrado(colónicos ) Acompañan el síndrome: depositos melámicos en mucosayugal, palma y planta. Se deben extirpar los de mayor tamaño.

Se producen como consecuencia de un cuadrode colitis importante, donde se desprendemucosa y como resultado de la reepitelizaciónaparecen estos polipos ( pseudopólipos ) Tam-bién se incluye el pólipo linfoide benigno.

2- POLIPOS HAMARTOMATOSOS

POLIPOSIS ADENOMATOSA FLIAR: Enf. Caract. por la presencia de cientos de adenomas en colon y recto. Familiar, autosómico dominante, con alteración delbrazo del cromosoma 5 (20% no es fliar y se debe a una mutación ). histológicamente: 80% tubulares Manifestaciones extracolónicas: osteomas (pcipalmente ne cráneo ), malformaciones dentaria, pólipos gástricos y delgado,quistes epidérmicos, tumores desmoides, alt. pigmentarias de la retina (presentes desde el nacimiento, pronostican elpadecimiento de la poliposis ) y tumores del SNC ( glioblastomas y meduloblastomas ). RIESGO DE CÁNCER COLON: 100% Clínica: se hacen presentes a partir de los 30 años y a los 50 se produce la muerte por cáncer de colon. Diagnóstico: fibrocolono. En la rx simple se ve un tramado colónico (signo del panal de abejas) por los múltiples pólipos. Tratamiento: rectocolectomía con ileostomía definitiva.

0 1 2 3 4