13
Medidas de Prevención en la Obesidad Infantil Elisabeth Rada García Teresa Sánchez-Moreno de Juan

Presentación obesidad infantil

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Presentación obesidad infantil

Medidas de Prevenciónen la Obesidad Infantil

Elisabeth Rada García Teresa Sánchez-Moreno de Juan

Page 2: Presentación obesidad infantil

Prevención

1. Prevención Primaria2. Prevención Secundaria

3. Prevención Terciaria

Page 3: Presentación obesidad infantil

Prevención Primaria (3,4,5,6,7,8,9,11.12.13,14,15,16)

Identificación de los riesgos generales

Riesgos sociales y biológicos: Existencia de sobrepeso en ambos padres Antecedentes familiares de obesidad Padres mayores de 30 años Nivel social, económico y cultural bajos Aislamiento social y/o problemas afectivos en la familia Familias en las cuales ambos padres trabajan Niños que evitan el desayuno Ingesta de alimentos industrializados en vez de elaborados

en casa, particularmente si éstos son ricos en harinas y grasas

Falta de realización de ejercicios con gasto energético alto

Page 4: Presentación obesidad infantil

Prevención Primaria (17,18)

Riesgos Genéticos y Congénitos

Polimorfismos y/o mutaciones monogénicas que causan obesidad.

Un estado nutricional deficiente durante la etapa fetal y el primer año de la vida parecen jugar un papel importante para el desarrollo de obesidad y diabetes.

Page 5: Presentación obesidad infantil

Prevención Primaria

Actuación – Según el riesgo

Sensibilización de los padres para dar ejemploGrupos de apoyo, asistentes sociales,

psicólogos…Supervisión del menú escolar por expertos en

la materiaDesayunarEvitar un excesivo consumo de azúcares y

grasas

Page 6: Presentación obesidad infantil

Prevención Primaria

Correcta alimentación durante gestación y primeros años de vida.

Fomentar la realización de ejercicio.Concienciar al niño sobre la importancia

de mantener hábitos saludables de cara al futuro.

Facilitar la disponibilidad de menús saludables elaborados por las autoridades sanitarias.

Page 7: Presentación obesidad infantil

Prevención Secundaria (19,20,21)

Reconocimiento temprano del exceso de adiposidad en niños

Objetivo establecer un programa de educación que pueda modificar el estilo de vida para:

Perder el sobrepeso. Mantener una relación de peso adecuada para su talla. Conseguir un índice de masa corporal y un grosor de

tejido adiposo subcutáneo adecuados para la edad, tanto en el futuro inmediato como en el no inmediato.

Page 8: Presentación obesidad infantil

Prevención Secundaria

Detección

Percentiles: peso adecuado para cada percentil. Índice de Masa Corporal (IMC): dividir el peso en

kilos entre el cuadrado de la estatura en metros (kg/m2

2). Medición del grosor de cuatro o más pliegues

cutáneos: parámetro clínico con mayor sensibilidad y especificidad para la correlación con la cantidad de grasa depositada alrededor de las vísceras abdominales, su determinación requiere el uso de un plicómetro.

Page 9: Presentación obesidad infantil

Prevención Secundaria

La meta del tratamiento es:

Equilibrio energético negativo hasta que la pérdida de grasa permita alcanzar el peso ideal.

Aporte de calorías y proteínas adecuadas para crecimiento adecuado.

Page 10: Presentación obesidad infantil

Prevención SecundariaRecomendaciones generales:

Involucrar a todos los familiares que viven en la misma casa que el paciente.

Evitar la televisión en la habitación del niño.

No utilizar a la comida como incentivo o como un vehículo de recompensa afectiva.

Estrategias educacionales para que el niño los riesgos actuales y futuros del sobrepeso y la obesidad.

Mejorar la autoimagen y las condiciones de integración social del paciente.

Investigar si existen, y resolver en su caso, las sensaciones de angustia y culpabilidad en el paciente y sus padres.

Programas de alimentación y de ejercicio.

Necesario que los padres promuevan y participen junto con sus hijos.

Deben sugerirse actividades estructuradas que permitan aumentar progresivamente el gasto calórico.

Page 11: Presentación obesidad infantil

Prevención Terciaria (22)

Definición

Recuperación de la función física y psicosocial, a través de la evaluación e identificación de los riesgos de morbilidad del niño obeso, entre las que destacan las ortopédicas, cardiacas, pulmonares, psicológicas y sociales.

Page 12: Presentación obesidad infantil

Bibliografía• (1) Ogden CL, Flegal KM, Carroll MD, Johnson CL. Prevalence and trends in overweight among

US children and adolescents, 1999-2000. JAMA 2002;288:1728-1732• (2). Troiano RP, Flegal KM. Overweight children and adolescents: Description, Epidemiology, and

Demographics. Pediatrics 1998;101:497-504• (3). Wolfe WS, Campbell CC, Frongilio EA, Hass JS, Melnik TA. Overweight school children in New

York state: prevalence and characteristics. Am J Public Health 1994;84:807-813• (4). Wolfe WS, Campbell CC. Food pattern, diet quality and related characteristics of school

children in New York state. Am J Diet Assoc 1993;93:1280-1284• (5). Blocker WP, Ostermann HJ. Obesity: evaluation and treatment. Dis Mon 1996;42:833-873• (6). Molnar D, Livingstone B. Physical activity in relation to overweight and obesity in children

and adolescents. Eur J Pediatr 2000;159(suppl 1):45-55• (7). Krassas GE, Tzotzas T, Tsametis C, Konstantinidis T. Determinants of body mass index in

Greek children and adolescents. J Pediatr Endocrinol Metab 2001;14:1327-1333• (8). Koivisto HUK. Factors influencing children's food choice. Ann Med 1999;31(suppl 1):26-32• (9). Karter AJ, Rowell SE, Ackerson LM, et al. Excess maternal transmission of type 2 diabetes:

the Northern California Kaiser Permanent Diabetes Registry. Diabetes Care 1999;22:938-943• (10). Silverman BL, Metzger BE, Cho NH, Loeb CA. Impaired glucose tolerance in adolescent

offspring of diabetic mother. Relationship to fetal hyperinsulinism. Diabetes Care 1995;18:611-• (11). Enzi G, Inelmen EM, Rubaltelli FF, Zanardo V, Favarotto L. Postnatal development of

adipose tissue in normal children on strictly controlled calorie intake. Metabolism 1982;31:1029-1033

• (12). Metzger BE, Silverman BL, Freinkel N, et al. Amniotic fluid insulin concentration as a predictor of obesity. Arch Dis Child 1990;65:1050-1052

Page 13: Presentación obesidad infantil

Bibliografía• (13). Metzger BE, Silverman BL, Freinkel N, et al. Amniotic fluid insulin concentration as

a predictor of obesity. Arch Dis Child 1990;65:1050-1052• (14). Pettit DJ, Baird HR, Aleck KA, Bennet PH, Knowler WC. Excessive obesity in

offspring of Pima Indian women with diabetes during pregnancy. N Engl J Med 1983;308:242-245

• (15). Pettit DJ, Knowler WC, Bennet PH, Aleck KA, Baird HR. Obesity in offspring of diabetic Pima Indian women despite norma l birth weight. Diabetes Care 1987;10:76-80

• (16). Silverman BL, Rizzo T, Green OC, et al. Long-term prospective evaluation of offspring of diabetic mothers. Diabetes 1991;40(suppl 2):121-125

• (17). Pettit DJ, Aleck KA, Baird HR, et al. Congenital susceptibility to NIDDM: role of intrauterine environment. Diabetes 1988;37:622-628

• (18). Pettit DJ, Bennett PH, Saad MF, et al. Abnormal glucose tolerance during pregnancy in Pima Indian women: long-term effects on the offspring. Diabetes 1991;40(suppl 1):126-130

• (19). 6. Ogden CL, Troiano RP, Briefel RR, Kuczmarski RJ, Flegal KM, Johnson CL. Prevalence of overweight among preschool children in the United States, 1971-1994. Pediatrics 1997;99:41- 4850.

• (20. )Jung RT, Chong P. The management of obesity. Clin Endocrinol 1991;35:11-20• (21). Satter EM. Internal regulation and the evolution of normal growth as the basis for

prevention of obesity in children. J Am Diet Assoc 1996;96:860-864• (22) Calzada-León R a nombre de la Sociedad Mexicana de Endocrinología Pediátrica.

Conclusiones de la Reunión Nacional de Consenso sobre prevención, diagnóstico y tratamiento de la obesidad en niños y adolescentes. Bol Med Hosp Infant Mex 2002;59:517-524