43
QUEMADURAS Estado actual sobre el abordaje y manejo del enfermo quemado. Dennis Heredia Mendoza.

Quemaduras

  • Upload
    treym

  • View
    26

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Quemaduras

QUEMADURASEstado actual sobre el abordaje y

manejo del enfermo quemado.

Dennis Heredia Mendoza.

Page 2: Quemaduras
Page 3: Quemaduras

En todo paciente quemado las primeras 24 hs, luego de la injuria, marcan el pronóstico vital.

La quemadura es el trauma más grave que puede sufrir un ser vivo. El paciente quemado

es el modelo más completo y complejo del proceso inflamatorio, donde están presentes todos los mediadores de la inflamación, que

llevan a una ruptura de la homeostasis, conduciendo a la falla múltiple de órganos.

Page 4: Quemaduras

Incidencia: 5 / 1000 habitantes por año, sufrirán algún tipo de quemadura

El 10% corresponde a quemaduras graves.

Los adultos representan el 60% del total.

Tasa de mortalidad es del 18 al 20%. 2/3 de las quemaduras ocurren en el hogar.

Page 5: Quemaduras

La quemadura se define como la destrucción de

los tejidos bajo el efecto de un agente

térmico,eléctrico, químico o

radioactivo.

Page 6: Quemaduras

La piel humana resiste sin dañarse temperaturas de hasta 44° C. Por encima de este valor se producen

diferentes grados de lesión, directamente relacionados con la T°.

Page 7: Quemaduras

• Las quemaduras son un importante y creciente motivo de consulta y

hospitalización que se asocia a una elevada morbimortalidad.

• Los pacientes sufren claramente una afectación psicológica que marca

permanentemente sus vidas en la esfera social.

Page 8: Quemaduras

El manejo del paciente quemado es un reto debido a sus:

• Diferentes patrones de presentación y gravedad.

• La gran variedad de tratamientos existentes.

• Lo prolongado y tórpido de su evolución.

• Elevado costo económico y social.

Page 9: Quemaduras

El porcentaje de superficie corporal quemada y la presencia de disfunción

multiorgánica (renal), son de los principales factores relacionados con

la mortalidad.

Page 10: Quemaduras

La escaldadura sigue siendo el mecanismo de lesión más frecuente

en los pacientes menores decinco años de edad.

Las lesiones por fuego directo son las más frecuentes en los pacientes

de edad avanzada.

Page 11: Quemaduras

Accidentes laborales prevalecen como mecanismo

de lesión.

Page 12: Quemaduras

La fisiopatología de las quemaduras

• Factores locales y sistémicos.

• Los locales comprenden la lesión de la piel y las estructuras subyacentes secundarias al efecto del mecanismo de lesión primario de la quemadura.

Page 13: Quemaduras

MECANISMOS: LOCALES:• Térmico.• Químico.• Radiación.• Por inhalación de humo y sustancias tóxicas

producto de la combustión.

SISTEMICOS:Compleja respuesta inflamatoria, disfunción endotelial y coagulopatía que repercute en la

función multiorgánica (proporcional a la extensión y profundidad de la quemadura, en

aquellas que involucran más de 30% de la superficie corporal.)

Page 14: Quemaduras

ASPECTOS DESTACADOS DE LAS QUEMADURAS.

• La lesión de la epidermis.• El edema y estado de choque.• La hipoperfusión.• La disfunción microcirculatoria.• Importante imbalance

proinflamatorio/antiinflamatorio.

Page 15: Quemaduras

1) RESPUESTA LOCALEn la piel, y de acuerdo a la profundidad de la quemadura, se distinguen tres zonas: • La central o coagulativa (donde existe mayor

lesión tisular que habitualmente es irreversible).• La de estasis.- caracterizada por congestión y

posibilidad de recuperación.• Zona de hiperemia.

La pérdida de la cubierta cutánea condiciona disfunción de la termorregulación, favorece la

colonización bacteriana.

Page 16: Quemaduras

2) RESPUESTA SISTÉMICA:a) Respuesta inflamatoria e

inmunodepresión: Quemaduras extensas -- inmunidad innata -- múltiples mediadores

La inmunodepresión es potenciada por la disfunción de los polimorfonucleares,

alteración en la activación del complemento y un estado de hipogammaglobulinemia.

Page 17: Quemaduras

ESTADO DE CHOQUE Y DEPRESIÓN MIOCÁRDICA:

Disfunción endotelial, la fuga capilar, el desequilibrio del mecanismo de Starling,

la vasodilatación y la depresión miocárdica mediada por las citocinas, la

hipoxia, la destrucción de los cardiomiocitos y una alterada

disponibilidad de calcio en el aparato contráctil.

Enlentecimiento de la microcirculación hipoxia citopática metabolismo

anaerobio(hiperlactatemia)

Page 18: Quemaduras

c) Disfunción renalGasto cardiaco bajo, la depleción de volumen intravascular, la hipoperfusión esplácnica, la hipertensión intraglomerular, la apoptosis de células tubulares, la rabdomiólisis, la hemólisis, el síndrome de compartimento abdominal y la inversión del flujo córtico/medular.

Se manifiesta fundamentalmentecomo oliguria.

Page 19: Quemaduras

LESIÓN POR INHALACIÓN Y EDEMA PULMONAR:

Se caracteriza por edema y obstrucción de la vía aérea y del sistema bronquial. La hipersecreción bronquial se manifiesta como broncorrea, la que puede llegar a ser considerable y obstruir tanto el sistema bronquial como la pequeña vía aérea.

La intoxicación por monóxido de carbono.

El edema pulmonar una grave alteración de la relación ventilación/perfusión (V/Q)

Page 20: Quemaduras

RESPUESTA NEUROENDOCRINA

Incremento del cortisol, las catecolaminas, la aldosterona, la angiotensina II, la vasopresina y el neuropéptido y con resistencia a la insulina. (hiperglucemia y estado hipercatabólico)

HIPOPERFUSIÓN ESPLÁCNICA:

La hipoperfusión esplácnica predisponeal desarrollo de íleo.

Page 21: Quemaduras

Valoración inicial del paciente quemado.

Tratamiento precoz y eficaz impacto favorable en la evolución

Lograr en las primeras seis horas una reanimación eficaz:• Evitar la presencia de hipotermia.• Proveer de analgesia y sedación. Si lo requiere

el paciente iniciar el apoyo ventilatorio.• Investigar presencia de lesiones asociadas

(intoxicación, trauma, lesiones faciales, cervicales, pulmonares)

Page 22: Quemaduras

El objetivo principal de la atención es el control de la hipovolemia, obtener la

perfusión tisular máxima y la entrega de oxígeno a los tejidos quemados, así como a

los órganos sanos.

Page 23: Quemaduras

VALORACIÓN PRIMARIA.

a) Vía aérea. La causa más frecuente de muerte esla obstrucción de la vía aérea superior por edema.

Debe sospecharse esta afectación en todopaciente quemado.

b) Respiración. Una vía aérea permeable no equivalea una respiración adecuada. Se ha de comprobar

la frecuencia y calidad de la respiración,

Page 24: Quemaduras

c) Circulación. Se requiere un acceso intravenoso para el inicio de la reanimación y la administración de la analgesia.

La administración de los líquidos se debe realizar a un alto ritmo de acuerdo a la fórmula de Parkland: 4 mL/kg/% de superficie corporal quemada (SCQ) en las primeras 24 horas.

La mitad de la cantidad calculada se infunde en las primeras ocho horas y el resto en las

16 horas restantes.

Page 25: Quemaduras

Parkland : 4ml de Ringer lactato x Kg de peso del pte. x % Superficie corporal quemada

Brooke Modificada:2 ml de Ringer Lactato X Kg de peso del pte. x %Superficie corporal quemada

Page 26: Quemaduras

Valoración secundaria

El objetivo es la identificación del resto de las lesiones asociadas existentes, así como la evaluación de la respuesta al tratamiento

1) Evaluar la respuesta a las medidas de resucitacióninicial.2) Valoración neurológica.3) Inmovilización de fracturas y control de las hemorragias.4) Protección de heridas abiertas.5) La valoración inicial de las quemaduras (profundidad y extensión).

Page 27: Quemaduras

VALORACIÓN DE LA QUEMADURA.

La literatura recoge como factores pronóstico: edad, extensión, profundidad, localización,

presencia de lesiones asociadas, el mecanismo o causa de la lesión, la existencia de patología previa

y el tipo de accidente que lo produjo.

Page 28: Quemaduras

1.3- EXTENSIÓN DE LA QUEMADURA:

La extensión de la quemadura, es decir, la Superficie Corporal Quemada Total

(SCQT).

Regla de los “nueve” asigna a los distintos segmentos corporales un valor

de 9 % o sus múltiplos, y 1 % a los genitales.

Page 29: Quemaduras
Page 30: Quemaduras
Page 31: Quemaduras

1)Profundidad:

a) Quemaduras epidérmicas (primer grado): Aspecto enrojecido, eritematoso, no exudativo, sin flictenas o ampollas.

Page 32: Quemaduras

b) Quemaduras dérmicas (segundo grado): Quemaduras dérmicas superficiales. Destacan la formación de flictenas o ampollas, siendo exudativas e hiperémicas, conservando los folículos pilosebáceos.

• Quemaduras dérmicas profundas. Las lesiones se extienden a capas profundas de la dermis, no forman ampollas, son exudativas marcadamente hiperémicas y muy dolorosas con afectación del folículo pilosebáceo.

Page 33: Quemaduras
Page 34: Quemaduras
Page 35: Quemaduras

c) Quemaduras subdérmicas (tercer grado):

• Quemaduras subdérmicas superficiales. Son indoloras por la total destrucción de las terminaciones nerviosas y su apariencia oscila, dependiendo del mecanismo de producción, entre el aspecto carbonáceo yel blanco nacarado.

• Quemaduras subdérmicas profundas. Son quemaduras que sobrepasan el espacio dérmico epidérmico y dañan las estructuras subyacentes; son indoloras.

Page 36: Quemaduras
Page 37: Quemaduras

2) Agente productor:

a) Térmicas: fuego, sólidos calientes y líquidos calientes.b) Eléctricasc) Químicasd) Radiación

Page 38: Quemaduras

3. Criterios de gravedad:

1) Leves• Quemaduras de primer grado• Quemaduras de segundo grado < 10% de extensión• Quemaduras de tercer grado < 2% de superficie corporal afectada

Page 39: Quemaduras

2) Graves• Quemados de segundo grado con una extensión > 10% de la superficie corporal en adultos y > 5% en ancianos.• Quemaduras de segundo grado con localización en el cráneo, cara, cuello, axilas, pies, genitales y pliegues de flexo-extensión, independientemente del porcentaje de la zona quemada.• Quemaduras de tercer grado.• Todas las quemaduras que presenten unapatología grave asociada.• Todas las quemaduras eléctricas y químicas.

Page 40: Quemaduras

TRATAMIENTO LOCAL DE LA QUEMADURA:

La curación local de la lesión tiende a evitar la infección y es necesario realizarla con el rigor de la asepsia de preferencia en el quirófano.

Retirar la ropa en forma cuidadosa.

Realizar lavado con solución fisiológica tibias. Soluciones jabonosas suaves.

Retirar las flictenas completamente y los restos epidérmicos que se encuentren.

Page 41: Quemaduras
Page 42: Quemaduras

• Las zonas pilosas se rasuran con cuidado dejando un margen de 10cm de piel sana.

• Cumplida esta primera parte cambiar los guantes y nuevos campos estériles.

• No emplear cremas locales que imposibiliten su evaluación posterior. Se determina el tipo de cura oclusiva, cura expuesta y cura mixta

Page 43: Quemaduras

Lari A, Alaghebandan R, Nikui R. Epidemiological study of3341 burns patients during three years in Teheran, Iran.Burns. 2000;1:49-53.2. Carrillo R, editor. Cuidados intensivos en el paciente quemado.1a ed. México: Editorial Prado; 2001.3. Fernández E, Gálvez L, Fernández J, Gómez E, SalinasJ. Epidemiology of burns in Málaga, Spain. Burns.1997;23:323-332.4. Shaffle R, Davis B, William P. Recent outcomes in thetreatment of burn injury in the United States: a report fromthe American Burn Association patient registry. J Burn CareRehabil. 1995;16:216-232.5. P eña PC, Carrillo ER. Evaluación y manejo perioperatoriodel paciente quemado. Rev Mex Anest. 2012;35:S207-S211.6. P aulo CD. Quemaduras, conceptos para el médico general.Cuad Cir. 2003;17:58-63.Carrillo ER et al. Estado actual sobre el abordaje y manejo del enfermo quemado45- www.medigraphic.org.mx7. Jeshcke MG, Chinkes DL, Finnerty CC. Pathophysiologicresponse to severe burn injury. Ann Surg. 2008;248:387-401.