4
RESPUESTAS A TAREAS: - Un Nucleósido está formado por = Pentosa + Base nitrogenada. - Combinación de un azúcar pentosa con una base nitrogenada púrica o pirimidínica. - Ejemplos de nucleósidos son: la citidina, uridina, adenosina, guanosina, timidina y la inosina. - Mientras que un Nucleótido está formado por = Pentosa + Base nitrogenada + Ácido fosfórico A. Enlace Covalente: Se origina cuando 2 átomos de no metales (tabla periódica) comparten electrones de valencia. En este tipo de enlace los átomos pueden compartir 1 – 2 o 3 pares de electrones, dando lugar a enlaces covalentes simples, dobles y triples. Si lo átomos que se unen por enlace covalente son iguales, se forman moléculas de elementos como el H 2 y O 2 . En cambio si los átomos son de elementos diferentes, se originan moléculas como el H 2 O y el CO 2 . El enlace covalente también da origen a macromoléculas como el ADN y las proteínas. 2.- Explicar brevemente en que consisten los siguientes tipos de enlaces: 1.- ¿QUÉ ES UN NUCLEÓSIDO?

Respuestas a tareas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Respuestas a tareas

RESPUESTAS A TAREAS:

- Un Nucleósido está formado por = Pentosa + Base nitrogenada. - Combinación de un azúcar pentosa con una base nitrogenada púrica o pirimidínica.- Ejemplos de nucleósidos son: la citidina, uridina, adenosina, guanosina, timidina y la inosina.

- Mientras que un Nucleótido está formado por = Pentosa + Base nitrogenada + Ácido fosfórico

A. Enlace Covalente: Se origina cuando 2 átomos de no metales (tabla periódica) comparten electrones de valencia. En este tipo de enlace los átomos pueden compartir 1 – 2 o 3 pares de electrones, dando lugar a enlaces covalentes simples, dobles y triples. Si lo átomos que se unen por enlace covalente son iguales, se forman moléculas de elementos como el H2 y O2. En cambio si los átomos son de elementos diferentes, se originan moléculas como el H2O y el CO2.El enlace covalente también da origen a macromoléculas como el ADN y las proteínas.

2.- Explicar brevemente en que consisten los siguientes tipos de enlaces:

1.- ¿QUÉ ES UN NUCLEÓSIDO?

Page 2: Respuestas a tareas

* Sólo los electrones que ocupan los niveles de energía más alejados del núcleo de un átomo pueden interaccionar con dos o más núcleos. A éstos se les llama electrones de valencia.B. Enlace fosfodiéster: es un enlace covalente que se produce entre un grupo fosfato (H3PO4) y un grupo hidroxilo (–OH). Este tipo de enlace lo podemos encontrar en fosfolípidos que forman la membrana celular, y en nucleótidos, que forman los ácidos nucleicos ARN y ADN.En el enlace fosfodiéster, se enlazan covalentemente el grupo OH del carbono 3’ de la pentosa del primer nucleótido y el grupo fosfato del carbono 5’de la pentosa del siguiente nucleótido. En esta reacción se libera una molécula de agua y se forma un dinucleótido.

Fig1: Enlace fosfodiéster Fig 2: Detalle del enlace

Page 3: Respuestas a tareas

C. ENLACE PUENTE HIDRÓGENO: Es un tipo específico de interacción polar que se establece entre dos átomos significativamente electronegativos, generalmente O o N, y un átomo de H, unido covalentemente a uno de los dos átomos electronegativos.En un enlace de hidrógeno tenemos que distinguir entre el átomo DADOR del hidrógeno (aquel al que está unido covalentemente el hidrógeno) y el ACEPTOR, que es al átomo de O o N al cual se va a enlazar el hidrógeno.La fuerza relativamente alta de estos enlaces y su direccionalidad hacen que sean muy importantes en la estructura de las macromoléculas. Un ejemplo bien conocido es el emparejamiento de bases en el ADN.

D. AMINOÁCIDO: unidad monomérica de las proteínas.

3.- Investiga: EL EDULCORANTE ARTIFICIAL ASPARTAMO LLEVA UNA ADVERTENCIA: “FENILCETONÚRICOS CONTIENE FENILALANINA” ¿QUÉ SIGNICA ESTA DAVERTENCIA?

Page 4: Respuestas a tareas

PÁGINA 18 DEL LIBRO 4º MEDIO:

FENILCETONURIADefinición: La fenilcetonuria (PKU) es un trastorno hereditario caracterizado por un déficitde la enzima fenilalanina hidroxilasa, produciendo la acumulación del amino ácido,provocando daño neurológico progresivo y finalmente retardo mental.Examen :- Objetivo: Detectar precozmente en recién nacidos la enfermedad metabólicafenilcetonúrica.El diagnóstico precoz en el periodo de recién nacido (RN menor de 15 días) permite larestricción dietaria de fenilalanina, evitando el daño irreversible.- Intervención: Determinación de fenilalanina en sangre.- Frecuencia: Una vez, dentro de los 15 días desde el nacimiento.- Beneficiario: Recién nacido.

Fuente: REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE SALUD; REGULA EXAMEN DE MEDICINA PREVENTIVA- Publicado en el diario oficial del 28 de enero del 2005EXENTA N° 1079 - SANTIAGO, 28 de enero del 2005

¿Qué es el aspartame?Es un producto sintético derivado del éster metílico de la L-Aspartil L-Fenilalanina. Es 180 a 200 veces más dulce que el azúcar y se suele utilizar mezclado con otros edulcorantes como el acesulfame K. Este edulcorante es digerido en el tracto gastrointestinal produciendo dos aminoácidos, ácido aspártico, fenilalanina y además metanol. La liberación del aminoácido fenilalanina, es tóxico para los pacientes que presentan fenilcetonuria. La fenilcetonuria es una enfermedad genética poco frecuente, que se produce por la carencia de la enzima que degrada este aminoácido, la fenilalanina, la que se acumula en el cerebro, produciendo daño y retardo mental en forma irreversible. Los alimentos que contienen este edulcorante deben rotular en forma destacada “Fenilcetonúricos contiene fenilalanina”. Se ha descrito en numerosas publicaciones informales, efectos adversos del aspartame cuando es consumido en forma frecuente y a altas dosis: tumores cerebrales, enfermedad de Alzheimer, Síndrome de Fatiga Crónica, Migrañas y Déficit de Atención. Sin embargo, no existen publicaciones científicas que las hayan demostrado claramente. Presenta dos desventajas industriales, es inestable en medio ácido y pierde su sabor dulce con altas temperaturas.Fuente: http://www.alimentosysalud.cl