13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO VICERRECTORADO ACADÉMICO UNIDAD DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO SÍLABO DE LA ASIGNATURA DE TECNICAS HISTOLOGICAS DOCENTE: LIC. CARLOS IVAN PEÑAFIEL MENDEZ PERÍODO ACADÉMICO: OCTUBRE 2015 – FEBRERO 2016 LUGAR Y FECHA DE ELABORACIÓN: RIOBAMBA, SEPTIEMBRE DE 2015

Sílabo tecnicas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sílabo tecnicas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIDAD DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO

SÍLABO DE LA ASIGNATURA DE TECNICAS HISTOLOGICAS

DOCENTE: LIC. CARLOS IVAN PEÑAFIEL MENDEZ

PERÍODO ACADÉMICO: OCTUBRE 2015 – FEBRERO 2016

LUGAR Y FECHA DE ELABORACIÓN: RIOBAMBA, SEPTIEMBRE DE 2015

Page 2: Sílabo tecnicas

1. INFORMACIÓN GENERAL:

INSTITUCIÓN: Universidad Nacional de ChimborazoFACULTAD: Ciencias de la SaludCARRERA: Laboratorio Clínico e HistopatológicoNOMBRE DE LA ASIGNATURA: Técnicas HistológicasCÓDIGO DE LA ASIGNATURA: LC 3.07-CP-TECHIS / CINE 2410.08SEMESTRE: TerceroPERÍODO ACADÉMICO:: Octubre 2015 – Febrero 2016MODALIDAD: PresencialNIVEL DE FORMACIÓN: GradoUNIDAD DE ORGANIZACIÓNCURRICULAR: Ciencias de la Profesión

TIPO DE ASIGNATURA: ObligatoriaNÚMERO DE SEMANAS: 16NÚMERO DE HORAS SEMANAL: 8TOTAL DE HORAS POR ELPERÍODO ACADÉMICO:

128

NUMERO DE CREDITOS: 8TÍTULO(S) ACADÉMICO(S) DELDOCENTE:

Licenciado En Ciencias de la Salud en Laboratorio Clínico eHistopatológicoTecnólogo Medico en Laboratorio Clínico e Histopatológico

2. PRERREQUISITOS Y CORREQUISITOS:PRERREQUISITOS: CORREQUISITOS:

ASIGNATURA CÓDIGO ASIGNATURA CÓDIGO1 Histología PR LC 2.03-CB-HISTO 1 No cuenta con co-requisitos

3. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: (En correspondencia con losfundamentos en las políticas gubernamentales)

La asignatura de Técnicas Histológicas es una cátedra que pertenece a la formación de especializaciónobligatoria de naturaleza teórico práctico y de aplicación académica semestral presencial, pretende queel estudiante desarrolle competencias y protocolos sobre el manejo y procesamiento de especímenesanatomo patológicos de órganos y tejidos humanos; que permita al futuro profesional de LaboratorioClínico e Histopatológico aplique con claridad, coherencia y pertinencia en forma teórica y práctica deluso eficiente para que el Médico Patólogo concluya con un claro diagnóstico en forma integral, quecontribuya al mejoramiento y tratamiento del paciente, relacionados con el perfil de egreso,conocimientos y valores que darán cumplimiento a lo establecido en el Plan Nacional del Buen Vivir, alpunto de ofrecer profesionales capaces de cambiar la Matriz productiva del país.

Además la asignatura de Técnicas Histológicas contribuye al Plan Nacional del Buen Vivir, alOBJETIVO 3: Mejorar la calidad de vida de la población: 3.1. Promover el mejoramiento de lacalidad en la prestación de servicios de atención que componen el Sistema Nacional de Inclusión yEquidad Social. 3.1.b Regular y evaluar la incorporación de profesionales calificados, capacitados yespecializados, según corresponda con la pertinencia necesaria, en los sistemas nacionales deeducación, salud, atención y cuidado diario, protección y asistencia a víctimas de violenciarehabilitación social y demás servicio del sistema nacional de inclusión y equidad social. 3.2 Ampliar losservicios de prevención y promoción de la salud para mejorar las condiciones y los hábitos de vida delas personas. 3.2.a Diseñar e implementar mecanismos integrales de promoción de la salud paraprevenir riesgos durante todo el ciclo de vida, con énfasis sobre los determinantes sociales de salud.3.3 Garantizar la prestación universal y gratuita de los servicios de atención integral de salud. 3.3.s.Impulsar la formación de profesionales especialistas y técnicas para el nuevo modelo de atención de lared pública e integral de salud en todo el territorio

Page 3: Sílabo tecnicas

La asignatura aporta a los siguientes componentes del PERFIL DE EGRESO: Recepta, registra,clasifica, transporta, conserva adecuadamente los diferentes especímenes y/o muestras biológicas,aplicando sistemas y/o normas de control de calidad y bioseguridad, además de proporcionarmantenimiento preventivo y correctivo básico en equipos, materiales y reactivos; Analiza muestras y oespecímenes biológicos responsablemente con criterio científico técnico y humanístico basado enestándares de calidad, para valorar cambios fisiológicos o patológicos como apoyo en el diagnosticomedico en forma integral contribuyendo a mejorar la calidad de vida con ética y responsabilidad;Demuestra capacidad para comunicarse; maneja eficientemente los fundamentos de la tecnologíamédica y la informática; analiza el entorno social y despierta la inquietud de investigar, mediante laaplicación adecuada de estrategias académicas que le sirvan como prerrequisitos para contribuir a laformación de profesionales líderes, con conocimiento de su realidad social, que favorezcan a lasolución de los problemas de la salud.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA: (Con fundamento en losobjetivos generales de la carrera)

1. Valorar adecuadamente las normativas de la bioseguridad, desechos y control de calidaddentro del laboratorio de Anatomía Patológica, mediante protocolos para el bienestar propioprofesional, de los pacientes y el medio ambiente.

2. Evaluar los diferentes tipos, manejo de muestras y la utilización de fijadores tisulares mediantela tomar decisiones acertadas en cuanto a la conservación, su exposición y acción tomando encuenta las ventajas y desventajas para continuar procesos y evitar que las piezas o muestrasno se deterioren y que el futuro profesional esté al servicio de la sociedad con calidad y calidez.

3. Analizar los diferentes métodos dentro del procesamiento de los tejidos tanto manual comoautomatizado, para obtener una muestra que facilite su inclusión, su corte, tinción, montaje concriterio técnico-científico para que el futuro profesional que desempeñe su labor conresponsabilidad social.

4. Utilizar la técnica de corte en un criostato con la aplicación de procedimientos trans-operatorios,además conocer que es la inmunohistoquímica, procedimiento decal, y protocolos denecropsias con estudios histopatológicos post-morten para tener resultados conresponsabilidad social.

5. UNIDADES CURRICULARES:

UNIDAD Nº: 01NOMBRE DE LA UNIDAD: BIOSEGURIDAD Y CONTROL DE CALIDAD EN HISTOTECNOLOGIANÚMERO DE HORAS POR UNIDAD: 24

RESULTADO(S) DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD (Al menos uno por unidad):- Valora adecuadamente las normativas de la bioseguridad, desechos y control de calidad dentro dellaboratorio de Anatomía Patológica.

CONTENIDOS¿Qué debe saber, hacer y ser?

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD

TEMAS Y SUBTEMAS: ACTIVIDADES DEDOCENCIA

ACTIVIDADESPRÁCTICAS DEAPLICACIÓN Y

EXPERIMENTACIÓN

ACTIVIDADES DEAPRENDIZAJEAUTÓNOMO

Page 4: Sílabo tecnicas

1. Encuadre pedagógico.

2. Evaluación diagnóstica

3. Bioseguridad:ConceptosReglasNormas

4. Agentes de riesgos en ellaboratorio general

5. Clasificación de desechos enel laboratorio de AnatomíaPatológicaComunesInfecciososCortopunzantesEspeciales

6. Manual de Bioseguridad

7. Normativa del Ministerio deSalud del Ecuador sobre manejode desechos hospitalarios

8. Pictogramas de bioseguridad

9. Control de Calidad en fasespre analítica, analítica y postanalítica.

10. Falsos positivos o negativosque interfieren los estudios

11. Reconocimiento del áreafísica y su distribución con cadaequipo e insumos necesarios enel área de Histotecnologia yAnatomía Patológica

ActividadesAsistidas

Lección magistral Conferencias Interrogatorio Torbellino de ideas Sesiones técnicas,

expositivas, conprocesos de trabajocolaborativo

Revisión dedocumentosutilizando el aulavirtual, blogs,internet, etc

Clases en línea(aula invertida)

Actividadescolaborativas:

Talleres Proyectos de

investigaciónformativa

Resolución deproblemas (ABP)

Estudio de casos Utilización de

diversos entornosvirtuales deaprendizaje

Clases prácticas Prácticas de

laboratorio Trabajos de

observación dirigida Resolución de

problemas Exploración de

contextos enaplicación

Manejo de base dedatos y acervosbibliográficos.

Ejecución deproyectos deinvestigación.

Elaboración deensayos, trabajos yexposiciones

Lectura, análisis ycomprensión dedocumentación,materialbibliográfico de laasignatura

Organizadoresgráficos

Sistematización deinformación.

Ejecución deproyectosintegradores

Prácticas deaplicación yexperimentaciónde laboratorio

Resolución deproblemas,proyectos ydiseños

Preparación teórica Preparación

práctica Desarrollo del

portafolio.

TIPOS DE EVALUACIÓN

(Considerar los tipos de evaluación deacuerdo al proceso de aprendizaje:Diagnóstica, Formativa y Sumativa) eindicar las técnicas e instrumentos queserán aplicados en el desarrollo de launidad.

Diagnóstica:Técnica: Prueba objetiva.Instrumento: Cuestionario

Formativa:Técnicas: Pruebas objetivas escritas, orales, observación,proyectos, portafolio, debates, entrevistas.Instrumento: Cuestionarios, ficha de observación, mapas

mentales, ejercicios, rúbrica

Sumativa:Técnica: Práctica de Laboratorio, Prueba objetiva, portafolioInstrumento: Guía de práctica, Cuestionario, rúbrica

Page 5: Sílabo tecnicas

UNIDAD Nº: 02NOMBRE DE LA UNIDAD: MANEJO DE MUESTRASNÚMERO DE HORAS POR UNIDAD: 32

RESULTADO(S) DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD (Al menos uno por unidad):- Evalua los diferentes tipos, manejo de muestras y la utilización de fijadores tisulares mediante la tomardecisiones acertadas en cuanto a la conservación, su exposición y acción tomando en cuenta lasventajas y desventajas

CONTENIDOS¿Qué debe saber, hacer y ser?

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD

TEMAS Y SUBTEMAS: ACTIVIDADES DEDOCENCIA

ACTIVIDADESPRÁCTICAS DEAPLICACIÓN Y

EXPERIMENTACIÓN

ACTIVIDADES DEAPRENDIZAJEAUTÓNOMO

1. Manejo, muestras:Recepción, codificación y registroo matriculación de muestras.Criterios de aceptación y rechazode muestras

2. Fijadores de Tejidos:Fijadores con y sin FormolVelocidad de penetraciónVelocidad de fijaciónUso de acuerdo al espécimen.Ventajas y desventajasAcción en los tejidosTiempo de exposición en elpersonal de laboratorio deAnatomía Patológica

3. Formol:GeneralidadesUsoCombinacionesFormol Buferado al 10%Acción en tejidos

4. Tipos de muestrasTipos de biopsiasConceptoGeneralidadesBiopsia punchBiopsia excisionalBiopsia incisionalBiopsia por raspadoBiopsia en sacabocasBiopsia paafBiopsia por curetajeBiopsia por trepanación

5. Órganos en General (Piezasquirúrgicas)Patología quirúrgicaDescripción macroscópica:Medidas, nódulo, masa,

ActividadesAsistidas

Lección magistral Conferencias Interrogatorio Torbellino de ideas Sesiones técnicas,

expositivas, conprocesos de trabajocolaborativo

Revisión dedocumentosutilizando el aulavirtual, blogs,internet, etc

Clases en línea(aula invertida)

Actividadescolaborativas:

Talleres Proyectos de

investigaciónformativa

Resolución deproblemas (ABP)

Practica enlaboratorios desimulación

Estudio de casos Utilización de

diversos entornosvirtuales deaprendizaje

Prácticas de

Clases prácticas Prácticas de

laboratorio Prácticas de

laboratorio desimulación

Trabajos deobservación dirigida

Resolución deproblemas

Exploración decontextos enaplicación

Talleres de praxisen anatomía.

Manejo de base dedatos y acervosbibliográficos.

Ejecución deproyectos deinvestigación.

Elaboración deensayos, trabajos yexposiciones

Lectura, análisis ycomprensión dedocumentación,materialbibliográfico de laasignatura

Organizadoresgráficos

Sistematización deinformación.

Ejecución deproyectosintegradores

Prácticas deaplicación yexperimentaciónde laboratorio

Resolución deproblemas,proyectos ydiseños

Preparación teórica Preparación

práctica Desarrollo del

portafolio.

Page 6: Sílabo tecnicas

fragmento, forma, color,superficie, aspecto exterior,consistencia, contenido,proliferación, roncha, escama,liquenificación, grieta o fisura,excoriación, telangiectasia,macula, pápula, vesícula,ampolla, pústula

investigación-intervención

TIPOS DE EVALUACIÓN

(Considerar los tipos de evaluación deacuerdo al proceso de aprendizaje:Diagnóstica, Formativa y Sumativa) eindicar las técnicas e instrumentos queserán aplicados en el desarrollo de launidad.

Diagnóstica:Técnica: Prueba objetiva.Instrumento: Cuestionario

Formativa:Técnicas: Pruebas objetivas escritas, orales, observación,proyectos, portafolio, debates, entrevistas.Instrumento: Cuestionarios, ficha de observación, mapas

mentales, ejercicios, rúbrica

Sumativa:Técnica: Práctica de Laboratorio, Prueba objetiva, portafolioInstrumento: Guía de práctica, Cuestionario, rúbrica

UNIDAD Nº: 03NOMBRE DE LA UNIDAD: PROCESAMIENTO DE TEJIDOSNÚMERO DE HORAS POR UNIDAD: 56

RESULTADO(S) DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD (Al menos uno por unidad):- Analiza los diferentes métodos dentro del procesamiento de los tejidos tanto manual comoautomatizado, para obtener una muestra que facilite su inclusión, su corte, tinción, montaje con criteriotécnico-científico

CONTENIDOS¿Qué debe saber, hacer y ser?

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD

TEMAS Y SUBTEMAS: ACTIVIDADES DEDOCENCIA

ACTIVIDADESPRÁCTICAS DEAPLICACIÓN Y

EXPERIMENTACIÓN

ACTIVIDADES DEAPRENDIZAJEAUTÓNOMO

1. Procesamiento de tejidos:Fijación, Sustancias, químicosutilizados, característicasDeshidratación, Sustancias,químicos utilizados,característicasAclaramiento, Sustancias,químicos utilizados,característicasInfiltración, Sustancias, químicosutilizados, característicasSustancias, químicos utilizadoscaracterísticas

2.Incrustación de tejidos enparafina:Partes y componentes del equipodel histocentro.

ActividadesAsistidas

Lección magistral Conferencias Interrogatorio Torbellino de ideas Sesiones técnicas,

expositivas, conprocesos de trabajocolaborativo

Revisión dedocumentosutilizando el aulavirtual, blogs,internet, etc

Clases prácticas Prácticas de

laboratorio Prácticas de

laboratorio desimulación

Trabajos deobservación dirigida

Resolución deproblemas

Exploración decontextos enaplicación

Manejo de base dedatos y acervos

Elaboración deensayos, trabajos yexposiciones

Lectura, análisis ycomprensión dedocumentación,materialbibliográfico de laasignatura

Organizadoresgráficos

Sistematización deinformación.

Ejecución deproyectos

Page 7: Sílabo tecnicas

FunciónFormación del bloque de parafina

3. Microtomía:Tipos de micrótomosPartes componentes y manejo demicrótomosTécnica de corteErrores en microtomíaProblemas y soluciones

4. Pesca del corteBaño de flotaciónCaracterísticaTemperaturaProblemas y soluciones

5. DesparafinizaciónEstufa histológicaCaracterísticaTemperaturaProblemas y soluciones

6. Tinción Eosina-Hematoxilina:Generalidades sobre colorantesTinción manual y automatizadaTiemposTinción Especial enhistopatologíaTécnicas y Fundamentos

7. Montaje:Diferentes medios de montajesTécnicas de montajeCombinacionesFundamento

8. Reparación de láminas rotasObjetivo

Clases en línea(aula invertida)

Actividadescolaborativas:

Talleres Proyectos de

investigaciónformativa

Resolución deproblemas (ABP)

Estudio de casos Utilización de

diversos entornosvirtuales deaprendizaje

Prácticas deinvestigación-intervención

bibliográficos. Ejecución de

proyectos deinvestigación.

integradores Prácticas de

aplicación yexperimentaciónde laboratorio

Resolución deproblemas,proyectos ydiseños

Preparación teórica Preparación

práctica Desarrollo del

portafolio.

TIPOS DE EVALUACIÓN

(Considerar los tipos de evaluación deacuerdo al proceso de aprendizaje:Diagnóstica, Formativa y Sumativa) eindicar las técnicas e instrumentos queserán aplicados en el desarrollo de launidad.

Diagnóstica:Técnica: Prueba objetiva.Instrumento: Cuestionario

Formativa:Técnicas: Pruebas objetivas escritas, orales, observación,proyectos, portafolio, debates, entrevistas.Instrumento: Cuestionarios, ficha de observación, mapas

mentales, ejercicios, rúbrica

Sumativa:Técnica: Práctica de Laboratorio, Prueba objetiva, portafolioInstrumento: Guía de práctica, Cuestionario, rúbrica

Page 8: Sílabo tecnicas

UNIDAD Nº: 04NOMBRE DE LA UNIDAD: ESTUDIOS ESPECIALES EN HISTOTECNOLOGIANÚMERO DE HORAS POR UNIDAD: 16

RESULTADO(S) DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD (Al menos uno por unidad):- Utilizar la técnica de corte en un criostato con la aplicación de procedimientos trans-operatorios,además conocer que es la inmunohistoquímica, procedimiento decal, y protocolos de necropsias conestudios histopatológicos post-morten

CONTENIDOS¿Qué debe saber, hacer y ser?

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD

TEMAS Y SUBTEMAS: ACTIVIDADES DEDOCENCIA

ACTIVIDADESPRÁCTICAS DEAPLICACIÓN Y

EXPERIMENTACIÓN

ACTIVIDADES DEAPRENDIZAJEAUTÓNOMO

1. Estudio Transoperatorio (ETO)Biopsia quirúrgica porcongelaciónMuestras insuficientes einapropiadasCriostato, generalidadesFuncionamientoImpronta

2. Decalcificación de tejido óseoFijación primariaCorte de huesoTipos de decalcificaciónMétodos de decalcificaciónVentajas y desventajas

3. InmunohistoquímicaConceptoDiferentes pruebas especificas

4. Autopsias clínicasNecropciasToma de muestra de tejidos encadáveres

ActividadesAsistidas

Lección magistral Conferencias Interrogatorio Torbellino de ideas Sesiones técnicas,

expositivas, conprocesos de trabajocolaborativo

Revisión dedocumentosutilizando el aulavirtual, blogs,internet, etc

Clases en línea(aula invertida)

Actividadescolaborativas:

Talleres Proyectos de

investigaciónformativa

Resolución deproblemas (ABP)

Practica enlaboratorios desimulación

Estudio de casos Utilización de

diversos entornosvirtuales deaprendizaje

Clases prácticas Prácticas de

laboratorio Prácticas de

laboratorio desimulación

Trabajos deobservación dirigida

Resolución deproblemas

Exploración decontextos enaplicación

Talleres de praxisen anatomía.

Manejo de base dedatos y acervosbibliográficos.

Ejecución deproyectos deinvestigación.

Elaboración deensayos, trabajos yexposiciones

Lectura, análisis ycomprensión dedocumentación,materialbibliográfico de laasignatura

Organizadoresgráficos

Sistematización deinformación.

Ejecución deproyectosintegradores

Prácticas deaplicación yexperimentaciónde laboratorio

Resolución deproblemas,proyectos ydiseños

Preparación teórica Preparación

práctica Desarrollo del

portafolio.

Page 9: Sílabo tecnicas

Prácticas deinvestigación-intervención

TIPOS DE EVALUACIÓN

(Considerar los tipos de evaluación deacuerdo al proceso de aprendizaje:Diagnóstica, Formativa y Sumativa) eindicar las técnicas e instrumentos queserán aplicados en el desarrollo de launidad.

Diagnóstica:Técnica: Prueba objetiva.Instrumento: Cuestionario

Formativa:Técnicas: Pruebas objetivas escritas, orales, observación,proyectos, portafolio, debates, entrevistas.Instrumento: Cuestionarios, ficha de observación, mapas

mentales, ejercicios, rúbrica

Sumativa:Técnica: Práctica de Laboratorio, Prueba objetiva, portafolioInstrumento: Guía de práctica, Cuestionario, rúbrica

6. PROYECTO INTEGRADOR DE SABERESEl proyecto que se va a desarrollar se denominara: “Promoción, toma de muestra cervico vaginal(citología exfoliativa) en áreas rurales de la Provincia de Chimborazo”

El proyecto girará en torno el eje articulador con la catedra de CITOLOGIA I Y II

7. METODOLOGÍA:Para las actividades de aprendizaje se utilizara la siguiente metodología:

Los métodos a utilizarse será: Aprendizaje basado en problemas, estudio de casos, aprendizaje activo,aprendizaje colaborativo, aprendizaje orientado en proyectos, inductivo, deductivo, exposiciónmagistral,

Las estrategias didácticas a aplicarse será: Demostraciones prácticas, trabajos colaborativos, S.D.A(Qué sabemos, Qué deseamos saber, Qué aprendimos), mapa semántico, lectura en parejas/resumenen parejas, línea de valores, anticipación a partir de términos/temas, rompecabezas, preguntasexploratorias, pregunta abierta ¿qué pasaría si…?, actividad de lectura dirigida, P.N.I (Lo positivo, Lonegativo y Lo interesante), organizador gráfico ¿Qué veo? ¿Qué no veo? ¿Qué infiero?, lluvia de ideasen pareja, mapa semántico basado en figuras, mensaje escrito, dibujado o dramatizado para elpersonaje con el que más se identifica, proceso de escritura creativa, acuerdo comunitario,seminarios, talleres, otros.

Las técnicas a usarse será: Debates, conferencias, panel, exposiciones, informes, lluvia de ideas,interrogatorios, portafolio, ensayos, entrevistas, proyectos, observación, resúmenes, dramatizaciones,pruebas objetivas, organizadores gráficos.

Los instrumentos que se aplicará será: Listas de cotejo, registro anecdótico, registro descriptivo,cuestionarios: Inventarios y escala de aptitudes, guía de preguntas: Estructurada, semiestructurada ylibre, guía de observación, guía de entrevista, ejercicios programados, escalas: Numéricas, gráficas ydescriptivas, pruebas orales, pruebas escritas de tipo objetiva, mapas mentales, rúbricas, entre otros.

Para las actividades de aprendizaje se utilizará los siguientes recursos didácticos: Blogspot, Aulavirtual, proyector, videos, diapositivas, pizarra digital, libros, revistas, artículos, reactivos, computador,entre otros.

La evaluación será permanente, sistemática, acumulativa, diagnostica, procesual, sumativa, entreotras.

Page 10: Sílabo tecnicas

8. ESCENARIOS DE APRENDIZAJE:Los ambientes en los que se desarrollan las actividades de aprendizaje de la cátedra serán: Aula declase, biblioteca institucional y entornos virtuales, laboratorios, escenarios laborales públicos yprivados, centros de simulación y modelación, contextos sociales, culturales en el que sedesenvuelve el estudiante.

El ambiente de aprendizaje será en un clima de respeto y de diálogo horizontal, fomentando laparticipación, la producción, la creatividad, la práctica de valores, sustentados en los principiosciudadanos de igualdad, equidad social que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de lasociedad.

9. EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE POR RESULTADOS DE APRENDIZAJE:Para la composición de la nota semestral de los estudiantes, se tomará en cuenta la siguiente tabla:

COMPONENTE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

PrimerParcial

%(Puntos:)

SegundoParcial

% (Puntos: )

DOCENCIA(Asistido por elprofesor yactividades deaprendizajecolaborativo)

Conferencias, Seminarios, Estudios de Casos,Foros, Clases en Línea, Servicios realizados enescenarios laborables.Experiencias colectivas en proyectos:sistematización de prácticas de investigación-intervención, proyectos de integración desaberes, construcción de modelos y prototipos,proyectos de problematización, resolución deproblemas, entornos virtuales, entre otros.Evaluaciones orales, escritas entre otras.

40% 40%

PRÁCTICAS DEAPLICACIÓN YEXPERIMENTACIÓN (Diversosentornos deaprendizaje)

Actividades desarrolladas en escenariosexperimentales o laboratorios, prácticas decampo, trabajos de observación, resolución deproblemas, talleres, manejo de base de datos yacervos bibliográficos entre otros.

30% 30%

ACTIVIDADES DEAPRENDIZAJEAUTÓNOMO(Aprendizajeindependiente eindividual delestudiante)

Lectura, análisis y compresión de materialesbibliográficos y documentales tanto analógicoscomo digitales, generación de datos y búsquedade información, elaboración individual deensayos, trabajos y exposiciones. 30% 30%

PROMEDIO 100% - 10 100% - 10La nota de cada componente se ponderará sobre 10 puntos, debiendo realizar una regla de 3 enbase al porcentaje de cada componente para obtener una calificación final sobre 10.

10. RELACIÓN DE LA ASIGNATURA CON LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJEDEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA:

Resultados de Aprendizaje del Perfil deEgreso de la Carrera:

Nivel de Contribución:(ALTA – MEDIA -BAJA: Allogro de los R. de A. del perfilde egreso de la Carrera)

Evidencias de Aprendizaje:El estudiante es capaz de: (evidenciasdel aprendizaje: conocimientos,

Page 11: Sílabo tecnicas

(Copiar los elaborados para cada unidad) AAlta

BMedia

CBaja

habilidades y valores)

1. Analiza las normativas de labioseguridad, desechos y control decalidad dentro del laboratorio deAnatomía Patológica y suaplicación correcta en el bienestarpropio y de los pacientes.

x

Que debe hacer el estudiante: Utilizar normativas de la

bioseguridadEvidencia de Aprendizaje:Elaborar el portafolio delestudiante:

Elaborar un manual debioseguridad

Realizar una correctaeliminación de desechos

Participar en el control decalidad dentro del laboratorio deanatomía Patológica

2. Reconoce los diferentes fijadorestisulares, su exposición, acción,ventajas y desventajas para podertomar decisiones acertadas encuanto a la conservación y manejode las muestras, permitiendo queno se deterioren.

x

Evidencia de Aprendizaje:Elaborar el portafolio delestudiante:

Determinar la mejor sustanciafijadora para conservación detejidos

Realizar un correcto uso de lassustancias fijadoras

Diferenciar entre fijación yputrefacción

3. Aplica los diferentes métodos delprocesamiento de los tejidos tantomanual como automatizado, paraobtener una muestra que facilite suinclusión y formación del bloque deparafina con criterio técnico-científico para continuar con lossiguientes pasos

x

Evidencia de Aprendizaje:Elaborar el portafolio delestudiante:

Determinar un métodoestablecido para procesamientode tejidos

Realizar un control deprotocolos en procesamiento detejidos

Procesar tejidos de formamanual y automatizada

4. Redacta las características que asimple vista observa en cada piezaquirúrgica, respetando protocolos yasí obtener cortes representativos

x

Evidencia de Aprendizaje:Elaborar el portafolio delestudiante:

Determinar protocolosmacroscopia quirúrgica

Realizar una correctadescripción detallada de cadaórgano a estudio

Diferenciar entre el tejidonormal y patológico paraseccionar partesrepresentativas

Page 12: Sílabo tecnicas

5. Reconoce los diferentes modelosde micrótomos, para realizar cortes,pesca, tinción (rutina o especial),montaje y reparación de laminillasde tejidos de manera segura yprecisa, facilitando su observación yposterior diagnóstico

x

Evidencia de Aprendizaje:Elaborar el portafolio delestudiante:

Realizar cortes en el micrótomode rotación

Identifica el proceso de tinciónEosina. Hematoxilina

Realiza las diferentes técnicasde montaje existentes

6. Reconoce procedimientosespeciales tales como: estudiostrans operatorios, decalcificación detejido óseo, inmunohistoquimica,tomasde muestras para estudioshistopatológicos post morten .

x

Evidencia de Aprendizaje:Elaborar el portafolio delestudiante:

Determinar procesos transoperatorios

Realizar un correcto proceso dedecalcificación de tejidos oseos

Diferenciar diferentes pruebasen inmunohistoquimica

11. BIBLIOGRAFÍA:11.1. BÁSICA:

ROSS, Paulina; Histología y atlas Biología celular y molecular 5ta Edición 2009WELSCH, Sobotta, Histología, 2da edición, 2006GUYTON y Hall, tratado de Fisiología Médica, 10 edición año 2004KEITH y anne, Fundamentos de Anatomía con orientación clínica

11.2. COMPLEMENTARIA:

NETTER, ANATOMIA PATOLOGICA, editorial masson, 2006ROBBINS, PATOLOGIA HUMANA, editorial elsevier, 8va edición, 2008VIVAR, Nicolas; Manual de Procedimientos en Anatomia Patologica, editorial activa diseño, 2010

12. PERFIL DEL DOCENTE:Registrar la hoja de vida resumida de su currículo

Lic. Carlos Iván Peñafiel Méndez, nacido en la ciudad de Riobamba, con estudios en: Tecnólogo Medicoen Laboratorio Clínico e Histopatológico en el año de 2006 y Licenciado En Ciencias de la Salud enLaboratorio Clínico e Histopatológico en el año 2009 actualmente maestrante de Biología, Docente dela Universidad Nacional de Chimborazo contrato a medio tiempo desde marzo 2013 hasta la presentefecha, en las cátedras de técnicas Histológicas y Bioética; miembro de las comisiones de Seguimiento aGraduados de la carrera de Laboratorio Clínico e Histopatológico, Comité de Bioética y Experimentos enSeres Humanos de la Facultad de Ciencias de la Salud UNACH, Secretario representante Unach en laRed de Carreras de Laboratorio Clínico del Ecuador. Docente investigador, capacitador en talleres yseminarios en la especialidad de Laboratorio Clínico e Histopatología (Técnicas Histológicas), AdemásProfesional de 9 años que actualmente laboro en el hospital IESS Riobamba como Coordinador del áreade Anatomía Patológica.

Page 13: Sílabo tecnicas

RESPONSABLE/S DE LAELABORACIÓN DEL SÍLABO:

Nombre: _____________________________

f)………………………………………….

LUGAR Y FECHA: Riobamba, septiembre de 2015

13. REVISIÓN Y APROBACIÓN

……………………………….

DIRECTOR(A) DE CARRERA