51

Sistema Hematopoyetico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sistema Hematopoyetico
Page 2: Sistema Hematopoyetico

Médula Ósea

Page 3: Sistema Hematopoyetico
Page 4: Sistema Hematopoyetico
Page 5: Sistema Hematopoyetico

Origen embriológico

La médula ósea es una estructura que se encuentra localizada en la diáfisis o cuerpo de los huesos, se origina

a partir de un crecimiento endoconjuntivo o intramembranoso.

La médula ósea puede encontrarse tanto en la cavidad medular de la diáfisis de los huesos largos como en las

epífisis del hueso esponjoso.

Page 6: Sistema Hematopoyetico

Composición

Page 7: Sistema Hematopoyetico

Zona o parte estructural que brinda sostén y

apoyo al parénquima

Se origina de la intervención de los vasos

sanguíneos.

Estroma Mieloide

Page 8: Sistema Hematopoyetico

Región de la médula ósea compuesta por las

propias células del tejido óseo

Precursores que darán origen a los

eritrocitos

Este tipo de precursores vienen a

partir de la célula madre pluripotente o

STEM CELL.

Parénquima Mieloide

Page 9: Sistema Hematopoyetico

Clasificación

Page 10: Sistema Hematopoyetico

Médula Ósea Amarilla

Este tipo de médula tiene presencia de adipocitos en su totalidad y la cual va a cumplir la función de reserva energética primordialmente. Esta reemplaza a la médula ósea roja a partir de los 5 años de edad de la persona. Por lo general en el adulto se encuentra en un 50%.Se localiza en la diáfisis de los huesos largos.Es hematopoyéticamente inactiva.

Page 11: Sistema Hematopoyetico

Médula Ósea Roja

Se encarga de la producción de células de origen hematopoyético que se encargarán de la defensa y de la inmunidad en el organismo y en la cual se encuentran las células madres multipotentes mieloides.Se localizan principalmente en los huesos planos (esternón, clavícula, pelvis, cráneo, vertebras y costillas).Es hematopoyéticamente activa.

Page 12: Sistema Hematopoyetico

Enfermedades

Se pueden presentar afecciones en el sistema inmunitario a partir de ciertas patologías que causen alteraciones en la formación de las células hematopoyéticas como por ejemplo:• Tuberculosis• Osteoporosis• LeucemiaPara identificar la presencia de alguna enfermedad se hace un conteo de células para encontrar un valor determinado que debe poseer una persona normal.

Page 13: Sistema Hematopoyetico

Trasplante de Médula Ósea

Este trasplante es utilizado en ciertas enfermedades en la cual la producción de la sangre no se realiza de modo correcto, o que se vea afectada.Se extrae y se destruye la médula ósea del receptor y sustituirla por la del donador en la cual células madres o stem cell repoblaran la cavidad medular.La médula ósea puede ser obtenida por el mismo paciente, en este caso se denomina trasplante autólogo y cuando es obtenida por otra persona se denomina trasplante alogéncio.Los modos de obtener la médula ósea han ido aumentando, entre ellos tenemos: Médula Ósea Sangre Periférica Cordón UmbilicalPor lo general la extracción de la médula ósea se realiza de la Cresta Ilíaca.

Page 14: Sistema Hematopoyetico
Page 15: Sistema Hematopoyetico

Es el órgano linfoide más grande del cuerpo

revestido de una cápsula de tejido conectivo

colágenoso; tiene una superficie convexa y

una cóncava, que se conoce como hilio.

Page 16: Sistema Hematopoyetico

Localización• Se localiza en el peritoneo en el cuadrante superior

izquierdo de la cavidad abdominal.

Capsula• Es de tejido conectivo denso irregular, fibroelastico,

que en ocasiones aloja células de músculo liso,rodeada de peritoneo visceral.

Función

• Función inmunitaria en la formación de anticuerpos yproliferación de células T y B.

• Filtro sanguíneo que destruye eritrocitos viejos.

• Órgano hematopoyético durante el desarrollo fetal.

Forma

• Superficie convexa y una cóncava (hilio).

• Cápsula engrosada en el hilio (entrada de arterias ysus fibras nerviosas, venas y vasos linfáticos.).

• Posee una pulpa blanca y una pulpa roja.

Page 17: Sistema Hematopoyetico

El bazo recibe su irrigación de la arteria esplénica y es

drenado por la vena esplénica; ambos vasos entran y

salen del bazo en el hilio.

Page 18: Sistema Hematopoyetico

Esta compuesta por la vaina linfática periarterial que aloja

células T, y nódulos linfoides, que contienen células B; la

zona marginal aloja células B especializadas para

reconocer antígenos independientes del timo.

Page 19: Sistema Hematopoyetico

La vaina linfática que rodea la arteriola central está compuesta por linfocitos T.

La VLPA encierra nódulos linfoides, que se componen de células B y desplazan laarteriola central a una posición periférica.

• Esta rodeada por una zona marginal (separa la pulpa blanca de la roja)

• Compuesta de células plasmáticas, linfocitos T y B, macrófagos y células dendríticas interdigitales (APC).

• Se encuentran numerosos senos marginales.

Las VLPA y los nódulos linfoides constituyen la pulpa blanca.

Page 20: Sistema Hematopoyetico

Las células dendríticas interdigitales toman muestras del material que se transporta en la sangre, en busca deantígenos.

Los macrófagos atacan microorganismos que se encuentran en la sangre.

El fondo común circulante de linfocitos T y B sale del torrente sanguíneo para penetrar en suslocalizaciones preferidas dentro de la pulpa blanca.

Los linfocitos entran en contacto con las células dendríticas interdigitantes; si reconocen su complejoepitopo-MHC, los linfocitos inician una respuesta inmunitaria dentro de la pulpa blanca.

Las células B reconocen y reaccionan a antígenos independientes del timo.

Page 21: Sistema Hematopoyetico

Se llama pulpa roja por la cantidad de glóbulos rojos y esta

formada por:

Cordones de Billroth

Senos o Sinusoides

Page 22: Sistema Hematopoyetico

• Son un entramado de células y fibras reticulares (funciona como

una red). Sostienen a células extravasadas de los capilares como

eritrocitos, plaquetas, macrófagos y células plasmáticas.

Page 23: Sistema Hematopoyetico

El bazo filtra la sangre, forma células linfoides, elimina o inactiva

antígenos de origen sanguíneo, destruye plaquetas y eritrocitos

envejecidos, y participa en la hemopoyesis.

Page 24: Sistema Hematopoyetico

Los ganglios linfáticos

Page 25: Sistema Hematopoyetico

Generalidades del Sistema inmunitario

• Proporciona la segunda y tercera línea de defensa contra patógenos invasores

• La primera es la epitelial, la segunda línea de defensa son el sistema inmunitario innato y de adaptación

• El sistema inmunitario innato es inespecífico y esta compuesto por

• Macromoléculas conocidas como complemento

• Macrófagos y neutrófiloc

• Células asesinas naturales

• El sistema inmunitario de adaptación tiene a su cargo eliminar las amenazas por invasores específicos.

• Su capacidad de reaccionar contra ese antígeno mejora con las confrontaciones subsecuentes con el mismo

Page 26: Sistema Hematopoyetico

Inmunicemos y patógenos

Una estructura extraña que puede despertar una respuesta inmunitaria en un huésped particular se

conoce como inmunógeno

Un antígeno es una molécula reaccionar con un anticuerpo con la independencia de su capacidad para

originar una respuesta inmunitaria.

La región del antígeno que reacciona con el anticuerpo, o el receptor de la célula T se conoce como epitopo

Page 27: Sistema Hematopoyetico

Selección y expansión clonales

• Durante el desarrollo embrionario se forma un gran número de grupos pequeños (clonas) de linfocitos, cada clona puede reconocer un antígeno extraño especifico

• Todas las células de una clona particular tienen marcadores de superficie idénticos y pueden reaccionar con un antígeno especifico

• Las proteínas de la superficie celular que permiten que los linfocitos interactúen con antígenos son anticuerpos unidos a membrana en el caso de células B y TCR en las células T.

Page 28: Sistema Hematopoyetico

Tolerancia inmunitaria

Las macromoléculas propias no se consideran antígenos y por consiguiente no desencadenan una respuesta inmunitaria

El sistema inmunitario puede reconocer macromoléculas que pertenecen a la persona y no intenta crear una respuesta inmunitaria contra ellas

El mecanismo de acción depende de destruir o incapacitar células que reaccionarían contra lo propio

Page 29: Sistema Hematopoyetico

Ganglios Linfáticos-Generalidades .

Son estructurasovales, pequeñasencapsuladas einterpuestas enel trayecto de losvasos linfáticos afin de actuarcomo filtros parala remoción debacterias y otrassustanciasextrañas

.

Prevalecen masen el cuello,axila, ingle, a lolargo de vasosmayores y en lascavidadescorporales

Su parénquimase compone deacumulacionesde linfocitos T, B,macrófagos.Estas célulaslinfoidesreaccionan a lapresencia deantígenosmediante unarespuestainmunitaria

Page 30: Sistema Hematopoyetico

Corteza La capsula de tejido conectivo denso irregular, colagenosoenvía trabeculas al parénquima del ganglio linfático ysubdivide la región externa de la corteza encompartimientos incompletos que se extienden hasta lacercanía del hilio

Los vasos linfáticos aferentes perforan la capsula y vacían sulinfa en el seno subcapsular. Estos senos tienen una red decélulas reticulares estrelladas

Los macrófagos unidos a las células reticulares estrelladasfagocitan con avidez material particulado extraño. Ademáslas células linfoides pueden entrar o salir de los sinusoidespasando entre su recubrimiento de células escamosas

Page 31: Sistema Hematopoyetico

Nódulos linfoides

Los compartimientos incompletos dentro de la corteza alojan nódulos

linfoides primarios que son agregados esféricos de linfocitos B

Con frecuencia los centros de los nódulos se tiñen mas pálidos

alojan centros germinales y se conocen como nódulos

secundarios

Estos nódulos secundarios se forman ante un antígeno se cree

que son los sitios de generación de células B de memoria y plasmáticas

Los centros germinales tienen tres zonas: oscura, basal clara y apical clara. La zona oscura es el sitio de proliferación intensa de células B

Page 32: Sistema Hematopoyetico

Paracorteza

Esta entre la corteza y la medula del ganglio linfático. Aloja sobre todo células T y es la zona del ganglio linfático dependiente del timo

Las vénulas de endotelio alto se localizan en la paracorteza. Los linfocitos salen de la vasculatura y penetran en el parénquima del ganglio.

Mediante diapédesis el linfocito migra entre las células endoteliales cuboides para salir a la luz de la vénula poscapilar y penetrar en el parénquima del ganglio

Page 33: Sistema Hematopoyetico

Medula

La médula está situada en la parte central del linfonodo, con senos medulares por donde

discurre el líquido linfático y cordones medulares de tejido linfático difuso entre los

anteriores. Es rica en células macrófagas, linfocitos B y T, y células plasmáticas

Las células de los cordones medulares están atrapadas en una red de fibras y células

reticulares

Hay trabeculas que llevan vasos sanguíneos al ganglio y fuera del mismo.

Los linfocitos migran de la corteza para penetrar en los senos medulares desde los

cuales entran en los vasos linfáticos eferentes para salir del ganglio linfático

Page 34: Sistema Hematopoyetico
Page 35: Sistema Hematopoyetico

• El término "ganglios inflamados" hace referencia al

agrandamiento de uno o más ganglios linfáticos.

• Las infecciones son la causa más común de la inflamación

de los ganglios linfáticos. Los trastornos inmunitarios o

autoinmunitarios que pueden causar inflamación de los

ganglios linfáticos

Page 36: Sistema Hematopoyetico

Higroma quístico

• Es un tumor que a menudo se presenta en el área de la cabeza y el

cuello. Es una anomalía congénita.

• Un higroma quístico ocurre a medida que el bebé crece en el útero y

se forma a partir de pedazos de material que lleva líquido y glóbulos

blancos. Dicho material se denomina tejido linfático embrionario.

• Después del nacimiento, un higroma quístico generalmente luce

como una protuberancia suave bajo la piel. El quiste tal vez no se

detecte al nacer. Típicamente crece a la par con el crecimiento del

niño y, algunas veces, no se nota hasta que el niño está más grande.

Page 37: Sistema Hematopoyetico

Hiperplasia linfofolicular

• Es un aumento en el tamaño de los folículos linfáticos. Estos folículos

contienen glóbulos blancos normales llamados linfocitos. El cuerpo

produce más linfocitos para ayudarle a los ganglios linfáticos a

impedir el ingreso de bacterias, virus u otros tipos de gérmenes al

torrente sanguíneo

Page 38: Sistema Hematopoyetico

Linfadenitis

•Una inflamación de los ganglios linfáticos,

por lo general causada por drenaje directo de

microorganismos, haciendo que aparezcan

nódulos aumentados de tamaño y dolorosos.

Page 39: Sistema Hematopoyetico

Linfangitis• Tras padecer lesiones cutáneas o enfermedades, los vasos linfáticos

pueden inflamarse ligeramente, es entonces cuando se produce ladenominada linfangitis. Esta patología puede desarrollarse de formaaguda o crónica.

• Son características de la linfangitis aguda las líneas rojas que puedenverse marcadas en la piel en dirección al corazón. A veces a estetrastorno se le suele confundir erróneamente con una infección queha sido transmitida a la sangre. Sin embargo, esto conduce a error, yaque no se trata de una verdadera septicemia (sepsis).

• La frecuente aparición de una linfangitis y especialmente,la linfangitis crónica, pueden dar lugar al desarrollo de unatumefacción de gran tamaño en el área inflamada, eldenominado linfedema

Page 40: Sistema Hematopoyetico

Linfoma

• Los linfomas son un conjunto de enfermedades neoplásicas que se

desarrollan en el sistema linfático, que también forman parte

del sistema inmunitario del cuerpo humano. A los linfomas también

se les llama tumores sólidos hematológicos para diferenciarlos de

las leucemias.

Page 41: Sistema Hematopoyetico

Enfermedad de Hodgkin

• También llamada linfoma de Hodgkin, es una neoplasia que se origina

en el tejido linfático. Este tejido comprende los ganglios linfáticos y

los órganos relacionados que forman parte del sistema

inmunológico y del sistema productor de sangre del cuerpo.

Page 42: Sistema Hematopoyetico
Page 43: Sistema Hematopoyetico

El timo es un órgano linfoide primario que es el sitio de maduración de loslinfocitos T.

Compuesto por lóbulos.

Puede llegar a pesar de 35 a 40g.

La cápsula del timo está compuesta de tejido conectivo denso irregularcolagenoso.

Se divide en corteza y médula.

Page 44: Sistema Hematopoyetico

Corteza:

La corteza del timo muestra una apariencia histológica mucho más oscura que lamédula por la presencia de un gran número de linfocitos T.

La corteza, además de poseer linfocitos T, también aloja macrófagos y célulasepiteliales reticulares.

Estas células epiteliales reticulares pueden ser:-Células tipo I-Células tipo II-Células tipo III

Page 45: Sistema Hematopoyetico

La Médula:

La médula se caracteriza por la presencia de corpúsculos de Hassall; todos lostimocitos de la médula son células T con capacidad inmunitaria.

La médula se tiñe mucho más clara que la corteza porque su población delinfocitos no es tan profusa y porque contiene un gran número de célulasepiteliales reticulares derivadas endotelialmente.

Hay tres tipos de células epiteliales reticulares en la médula:-Células tipo IV-Células tipo V-Células tipo VI

Page 46: Sistema Hematopoyetico

Vascularización:

El aporte vascular de la corteza forma una barrera hematotímica muy potentepara evitar que las células T en desarrollo entren en contacto conmacromoléculas de origen sanguíneo.

El timo recibe múltiples arterias pequeñas, que penetran en la cápsula y sedistribuyen en la totalidad del órgano a través de las trabéculas entre lóbulosadyacentes.

Los capilares de la corteza son de tipo continuo, poseen una lámina basal gruesay están revestidos por una vaina de células epiteliales reticulares tipo 1 queforma una barrera hematotímica.

Page 47: Sistema Hematopoyetico

Histofisiología del Timo:

La principal función del timo es instruir células T sin capacidad inmunitaria paraque logren su capacidad inmunitaria.

Las células epiteliales reticulares del timo producen cuando menos cuatrohormonas necesarias para la maduración de células T. Estas hormonas incluyen:-Timosina-Timopoyetina-Timulina-Factor humoral tímico

Facilitan la proliferación de la célula T y la expresión de marcadores en susuperficie.

Page 48: Sistema Hematopoyetico
Page 49: Sistema Hematopoyetico

Correlación Clínica

Síndrome de DiGeorge:

Es una enfermedad causada por la deleción delcromosoma 22q11.2.

Los pacientes con esta enfermedad no puedenproducir células T. Por tanto su respuestainmunitaria de mediación celular no es funcional yestos pacientes mueren a una edad temprana acausa de infección.

Page 50: Sistema Hematopoyetico

• Leslie P. Gartner-James L. Hiatt. Texto Altas de

Histología. Segunda edición Mexico: McGraw Hill,

Interamericana Editores, S.A. de C.V.; 2002

• G. J. Ruiz Arguelles. Fundamentos de Hematología.

Tercera edición Editorial Medica Panamericana, S.A.;

2009

Page 51: Sistema Hematopoyetico

1.Clasificación de la medula ósea (2)

2.Partes del ganglio linfático (3)

3.Barreras Primarias del sistema

inmunitario (2)

4.Tres funciones del bazo (2)

5.Principal función del Timo (1)