12
TRABAJO DE PSICOLOGÍA: ALZHEIMER Integrantes: ESTEBAN ELÍAS BAHAMÓNDEZ PALZA FELIPE ANDRÉS DE LA VEGA RUIZ NICOLÁS FERNANDO GAUTIER GONZÁLEZ EDUARDO ANDRÉS CASTRO OLIVARES LUKAS RAMÍREZ CÁRCAMO

Trabajo De PsicologíA

Embed Size (px)

Citation preview

TRABAJO DE PSICOLOGÍA:ALZHEIMER

Integrantes:ESTEBAN ELÍAS BAHAMÓNDEZ PALZA

FELIPE ANDRÉS DE LA VEGA RUIZNICOLÁS FERNANDO GAUTIER

GONZÁLEZEDUARDO ANDRÉS CASTRO OLIVARES

LUKAS RAMÍREZ CÁRCAMO

Introducción

• En este trabajo explicaremos y alcanzaremos las dudas de la enfermedad de nombre Alzheimer, para ello realizaremos una investigación sobre todo lo que ésta anomalía abarca, nombraremos sus síntomas, como estos afectan a la persona con la enfermedad; sus tratamientos farmacéuticos, si estos tienen efecto o no; los cuidados que se tiene que tener con la persona afectada; como afecta a los familiares y personas cercanas, etc.

Descripción del Alzheimer

• El Alzheimer se puede describir como una enfermedad neurodegenerativa, ósea que se puede manifestar en trastornos conductuales o también en el deterioro del conocimiento.

• Se caracteriza por la perdida progresiva de la memoria, producido por las células nerviosas (neuronas) que mueren y distintas zonas del cerebro se van atrofiando. Esta enfermedad dura aproximadamente 10-12 años aunque puede variar

Causas• Las causas del Alzheimer aun no han sido

completamente descubiertas. Existen tres principales hipótesis para explicar el fenómeno: el déficit de la acetilcolina, la acumulación de amiloidea (Hormona) o Tau (Partícula) y los trastornos metabólicos.

• La principal de ellas y en la cual se basan la mayoría de los tratamientos disponibles en la actualidad, es la hipótesis colinérgica, la cual sugiere que el Alzheimer se debe a la reducción del neurotransmisor acetilcolina. Esta hipótesis no ha sido apoyada, ya que los medicamentos que tratan una deficiencia colinérgica tienen reducida efectividad en la prevención o cura de la enfermedad, aunque se ha propuesto que los efectos de acelticolina dan inicio a una acumulación a tan grandes escalas que conllevan a la neuroinflamacion generalizada que deja de ser tratable simplemente promoviendo la síntesis del neurotransmisor.

• Otra de las hipótesis propuestas en el año 1991 es que se ha relacionado con el acúmulos mal hecho de proteínas betamiloide y Tau en el cerebro de los pacientes con Alzheimer. En una minoría de pacientes, la enfermedad es producida por la aparición de mutaciones en los genes PSEN1-PSEN2 y el gen de la APP (Proteína precursora amiloidea). En este último caso la enfermedad es mas conocida como el síndrome de Down (trisomía en el cromosoma 21), casi universalmente en los 40 años de vida y se transmite de padres a hijos. Esta relación con el cromosoma 21, y la tan elevada frecuencia de la aparición de la enfermedad en las trisomias de ese cromosoma, hacen que la teoría sea muy evidente.

• Otro gran factor de riesgos genéticos es la presencia del gen de la APOE4 (apolipoproteína E), el cual se tiende a producir por una acumulación amiloide en el cerebro antes de los primeros síntomas de Alzheimer. Por ejemplo, la deposición del amiloide Aβ tiende a preceder la clínica del Alzheimer. Otras evidencias parten de los hallazgos e ratones genéricamente modificados,

Consecuencias

• Una de las consecuencias del Alzheimer es que obliga a cambiar la estructura del domicilio del afectado. Es muy importante mantener los objetos de riesgo bajo llave, atrancar ventanas para evitar suicidios o escapes, mantener puertas con llave, quitar el exceso de muebles, sobre todo aquellos con puntas puntiagudas, retirar los espejos para que no se asusten cuando no se reconozcan y crean ver a otra persona, le complica la higiene y la alimentación provoca demencia, primera en bajo grado y aumenta con el tiempo su gravedad, esta demencia provoca que el afectado crea estar en su niñez, ve gente que no existe, también provoca cierto grado de amnesia, cuando la enfermedad

• Esta muy avanzada el afectado queda inmóvil, y tiene que ser vigilado las 24 hrs. y, si se les deja solos, hay que cerrar la puerta de casa o incluso encerrarles en una habitación, ya que pueden ser un peligro para sí mismos. Todo esto les produce ansiedad y sensación de abandono. El resultado es que acaban por proyectar toda su agresividad hacia el cuidador.

Ejemplos Graficos

Métodos terapéuticos

Se ha comprobado la eficacia de fármacos que tienen una acción inhibidora de la colinesterasa, a enzima encargada de descomponer la acetilcolina, por lo que al tratamiento se han agregado fármacos al tratamiento del Alzheimer. Esto ha mejorado al enfermo en relación a su apatía, la iniciativa y la capacidad funcional y las alucinaciones, mejorando su calidad de vida.

Métodos terapéuticos

• En 2008, en Europa y Norteamérica existen 4 fármacos disponibles, tres de ellos son inhibidores de la acetilcolinesterasa.

• Los inhibidores de la acetilcolinesterasa se emplean para reducir la tasa de degradación de la acetilcolina. Existen evidencias de que estos medicamentos tienen eficacia en los estados leves y moderados de la enfermedad, pero, solo el donepezilo se ha aprobado para este estado de la demencia, el uso de estos fármacos en los trastornos cognitivos leves no ha mostrado ser capaz de retardar la aparición de la anomalía. Estos fármacos tienen contra indicaciones como la aparición nacías, mareos, vómitos, entre el 10 al 20 % de los afectados que ocupan estos fármacos resultan con estos síntomas. La memantina es un fármaco con un mecanismo de acción diferente, que tiene su indicación en fases moderadas y avanzadas de la enfermedad.

• Su teórico mecanismo de acción se basa en antagonizar los receptores NMDA glutaminérgicos, usado en un principio como un agente anti-gripal.

Conclusiones

• Esta es una enfermedad muy grave desde el punto de vista sociológico, ya que la persona afectada por esta anomalía muchas veces es llegada a ser considerada como una “carga” por las personas encargadas de sus cuidados, por los múltiples problemas que puede causar el no proporcionarle los cuidados adecuados a la persona afectada.

• En la actualidad no existe cura para la enfermedad de Alzheimer, pero sí tratamientos que intentan reducir el grado de progresión de la enfermedad y sus síntomas, de modo que son de naturaleza paliativa. El tratamiento disponible se puede dividir en farmacológico, psicosocial y cuidados.

• En conclusión esta enfermedad trae muchas complicaciones para la persona afectada y para su entorno y no es fácil vivir con esta enfermedad, aunque puede ser sobrellevada.

Bibliografia

• 1)Conceptos y definiciones sacadas del cuaderno de psicología.

• 2)http://www.google.cl/search?hl=es&q=alzheimer&btnG=Buscar+con+Google&meta=&aq=f&oq=alzheime, a las 18:30 hrs. del día sábado 2 de mayo

• 3)http://es.wikipedia.org/wiki/Alzhéimer, a las 18:45 hrs. del día sábado 2 de mayo.

• 4)http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_neurodegenerativa, a las 18:48 hrs. del día sábado 2 de mayo.