18
TRASTORNOS EMOCIONALES Y DE LA CONDUCTA. TERAPIAS PSICOLÓGICAS.

Trastornos emocionales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

AUTORAS Susana Hernández Paula Martinez Neila Melisa Márquez Nivel: bachillerato LOGSE-LOE 2013

Citation preview

Page 1: Trastornos emocionales

TRASTORNOS EMOCIONALES Y DE LA

CONDUCTA.TERAPIAS

PSICOLÓGICAS.

Page 2: Trastornos emocionales

LA PSICOPATOLOGÍA

• Disciplina que analiza las motivaciones y las particularidades de las enfermedades de carácter mental. Este estudio puede llevarse a cabo con varios enfoques o modelos, entre los cuales pueden citarse al biomédico, al psicodinámico, al socio-biológico y al conductual.

• Actualmente se entiende que la Psicopatología es una ciencia que se "construye interdisciplinarmente"; en ella, la científica tiene una aportación importante y necesaria. Podemos afirmar que la Psicopatología no pertenece al ámbito exclusivo de una única disciplina, sino que a ella también contribuyen las aportaciones de otras disciplinas como la Psicología Social, la Psicología del Desarrollo, la Neurología, etc. De cualquier forma, las aportaciones de la Psicología científica son fundamentales para la nueva concepción de la Psicopatología. El objetivo de la Psicopatología es el estudio de la conducta anormal es, no cabe duda, insuficiente, ya que al estudio de la conducta anormal se dedican también otras disciplinas tan diversas como la Medicina, la Psicología, la Sociología, etc.

• Los objetivos de la Psicopatología están dirigidos a: 1. Observar, describir y clasificar el comportamiento anómalo. 2.Explicar los procesos que afectan a su desarrollo y mantenimiento. 3.Buscar las causas del comportamiento anómalo. 4.Predecir la conducta anormal (el curso de los trastornos).

Page 3: Trastornos emocionales

MODELOS DE CATEGORIZACIÓN

• MODELO BIOMÉDICO: considera el trastorno mental como una enfermedad física más. Cualquier alteración psicopatológica , depende de causas biológicas subyacentes, ya sean genéticas, neurológicas o bioquímicas. Este modelo a sido desarrollado por la psiquiatría, que trata los síntomas de la enfermedad, clasifica los cuadros clínicos y los tratamientos recurren a fármacos, olvidando posibles alteraciones psicosociales.

• MODELO COGNITIVO-CONDUCTUAL: en su sentido más genérico, el término psicología cognitiva implica un conjunto de contenidos que son los que guían la investigación. Esos contenidos hacen referencia a la cognición, que implica la consideración del hombre como ser autoconsciente y activo que busca activamente conocimiento y se halla en un proceso constante de autoconstrucción. Implica también la aceptación de que los procesos de búsqueda y transformación de la información operan sobre representaciones internas de la realidad.

La psicología cognitiva recurre a la utilización de la metodología propia de la psicología como base para establecer diferencias sobre los procesos de conocimiento. Pero no renuncia a metodologías más "blandas" como las que proporciona la psicología social o la psicología de la personalidad.

Resulta interesante resaltar que el modelo conductual de la psicopatología no marca diferencias entre las conductas patológicas y las conductas normales, ya que ambas son el resultado del aprendizaje condicionado por el entorno o ambiente. Por lo tanto, se le concede una gran importancia a las influencias ambientales en lugar de las biológicas o genéticas. El tratamiento de este modelo gira en torno a la modificación de la conducta tanto manifiesta como inferida.

• EL MODELO BIOPSICOSOCIAL: es un marco conceptual para guiar la partica clínica, que trata de analizar la complejidad de la conducta en tres niveles:-biológico(genética, cerebro, etc.), psicológico(procesos cognitivos, afrontamiento del estrés), social(sucesos vitales estresantes).este modelo acepta la interacción entre diferentes niveles.

Page 4: Trastornos emocionales

CONCEPTOS Y CRITERIOS EN PSICOPATOLOGIA

• CRITERIO ESTADÍSTICO: cuando la Psicología y la Psicopatología se homologaron a las ciencias naturales, se recurrió a la cuantificación de los datos psicológicos a través de la estadística. En Psicopatología, la estadística se transmutó en criterio definitorio del objeto y adquirió rango de concepto, cuya máxima ejemplificación está en el criterio estadístico de la Psicopatología.

El postulado central del criterio estadístico (postulado de frecuencia) es el que de que las variables que definen psicológicamente a una persona, poseen una distribución normal en la población general de referencia de esa persona. Consecuentemente, la psicopatología es todo aquello que se desvía de la normalidad. Según este criterio se habla de híper o hipoactividad para catalogar un comportamiento motor alterado o de alta vs baja inteligencia para designar la capacidad mental de las personas, etc.

• CRITERIOS SOCIALES E INTERPERSONALES: uno de los criterios sociales es el que Sullivan denominó criterio consensual para señalar que la definición de las psicopatologías es una cuestión de normativa social, es decir, del consenso social que se alcance en un momento y lugar determinados. De ahí que se afirme que lo psicopatológico es una "construcción social", "una convención", "no existe más que en las mentes de quienes lo postulan".

Es también un criterio para la ausencia o presencia de psicopatologías la adaptación a los modos de comportamiento esperables, habituales y considerados correctos por el grupo social. De hecho, se encuentra en la base del criterio legal de normalidad mental vs psicopatológico. En la medida en que una persona se comporte, piense o sienta como lo hacen sus congéneres o cómo éstos esperan que lo haga, será catalogada como normal. Sin embargo, suponer que la adaptación es sinónimo de salud mental es erróneo. Ej.: para un joven de un barrio marginal de una gran ciudad puede resultar adaptativo socialmente asumir la violencia y la agresión como forma de comportamiento habitual.

Page 5: Trastornos emocionales

• LOS CRITERIOS SUBJETIVOS O INTRAPSÍQUICOS: Según estos criterios es el propio individuo el que dictamina sobre su estado o situación, lo que se suele traducir en manifestaciones verbales o comportamientos mentales (quejas sobre la propia infelicidad, sobre la incapacidad para afrontar un problema...). Una variante de este criterio es el alguedónico, que hace referencia al sufrimiento personal, propio o ajeno, como elemento definitorio de la presencia de una psicopatología. El principal problema de este criterio es que las personas son conscientes de sus problemas.

Pero no todas las personas que manifiestan infelicidad o angustia son catalogables de psicopatológicas. El criterio subjetivo no tiene en cuenta los efectos que un comportamiento anormal produce en el contexto social inmediato de la persona que lo exhibe (algo que sí lo tiene en cuenta el alguedónico). Sin embargo este tipo de criterios resulta insuficiente, aunque en la práctica hay que tenerlos en cuenta.

• CRITERIOS BIOLÓGICOS: la variedad de los criterios biológicos es muy amplia, puesto que son muchas las disciplinas que se encuadran en las perspectivas biologistas: genética, neurología... Todas mantienen la afirmación de que las distintas psicopatologías son la expresión de alteraciones y/o disfunciones en el modo normal de funcionamiento, bien de la estructura, bien del proceso biológico que las sustenta. Estas alteraciones pueden estar causadas por la acción de agentes patógenos externos (se califican con el prefijo "dis"), por carencia de determinados elementos constituyentes (prefijo "a") o por una ruptura del equilibrio normal de los procesos o estructuras involucradas (prefijo "híper o hipo").

• Clasificación psicopatológica: I: síndromes clínicos y otras alteraciones que pueden ser foco de atención clínica. II: trastornos de la personalidad. III: alteraciones médicas generales. IV: problemas psicosociales y ambientales. V: valoración global del funcionamiento.

Page 6: Trastornos emocionales

• Ventajas: 1.Aportar una nomenclatura y terminología común para facilitar la comunicación y la fiabilidad. 2. Servir de base acumulativa de documentación y de información sobre cada categoría clínica. 3.Suministrar información descriptiva de cada una de las entidades clínicas básicas. 4. Permitir hacer predicciones desde una perspectiva longitudinal. 5.Suministrar los conceptos básicos para hacer formulaciones básicas.

• Propósitos: 1.La organización de comportamiento o síntomas. 2.La comunicación entre investigadores y clínicos. 3.La determinación del tratamiento o procedimiento terapéutico para cada categoría. 4.La determinación del estatus legal del paciente 5.La determinación del reembolso económico a los profesionales por parte de los seguros o agencias externas.

• Evaluación: 1.Fiabilidad interjueces: ha permitido la sustitución de definiciones abiertas y genéricas de los síndromes por

formulaciones más precisas, ha producido una mejora en los índices de fiabilidad. 2.Fiabilidad temporal (consistencia en diferentes momentos): apenas datos; los cambios observados pueden

deberse al tto. 3.Consistencia interna (consistencia inter-ítem o de las dos mitades): Podría esperarse una fuerte relación.

Page 7: Trastornos emocionales

Trastornos emocionales y de la conducta

TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO(DEPRESIÓN): el ritmo de vida moderno a hecho que desarrollemos trastornos(alteración grave o leve de la salud) depresivos.

• La depresión es un profundo malestar que afecta a todo el cuerpo, los pensamiento(negativismo) y el ánimo(tristeza y desesperanza hacia la vida). No es un estado de tristeza pasajero, una debilidad personal, ni una actitud personal que pueda cambiarse según nuestra voluntad

• Tipos de depresiones: las andógenas, en las que no existe una causa externa y que son producto de factores biológicos, y las exógenas, que pueden producirse por algún conflicto psicosocial.

• Síntomas: físicos: insomnio, perdida del apetito, migraña, estreñimiento y, en el caso de las mujeres,

pérdida de la menstruación. anímicos: tristeza , irritabilidad, nerviosismo, soledad e impotencia. cognitivos: el rendimiento cognitivo de un deprimido es menor ya que se disminuye la atención y la concentración hacia las cosas que se realiza. • El modelo cognitivo de un deprimido considera que la negatividad es una causa de la depresión (según el

psicólogo Aarón T. Beck), por esta razón se realiza una terapia que aborda el cambio cognitivo del sujeto: 1. Motivaciones y conductuales: el sujeto pierde las ganas de disfrutar de la vida, de realizar cualquier

tipo de actividad, etc. 2.Interpersonales:el sujeto mantiene relaciones sociales intensas lo que conlleva a perderlas, lo que

empeora la gravedad del problema.

Page 8: Trastornos emocionales

• LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD: la ansiedad es una sensación difusa, una señal que nos anticipa el peligro o el dolor o que surge cuando no somos capaces de comprender la realidad que vivimos o se tambalea nuestro autoconcepto. Es una respuesta emocional en la que actúan tres sistemas:

1. Nivel fisiológico: mayor actividad del SNA(presión alta, excesiva tensión muscular), cambios respiratorios, etc.

2.Nivel cognitivo: distorsión de una realidad relacionada con una situación temida, sentimiento de miedo y tensión emocional.

3.Nivel motor: las conductas motoras consisten en respuestas de escape o evitación, temblores, paralizaciones y tartamudeos.

• Clasificación : 1.Las fobias: temor irracional a ciertos objetos o situaciones o personas concretas, del que

el sujeto que lo padece reconoce su carácter injustificado, pero del que no se puede librar. 2.El trastorno obsesivo –compulsivo: obsesión por un pensamiento o conducta que el

sujeto no puede evitar. 3.El estrés postraumático: estrés que aparece después de haber vivido o presenciado un

episodio traumático o violento. 4.El trastorno de ansiedad generalizada(esquizofrenia).A continuación vamos a desarrollar cada una de estas clasificaciones anteriores:

Page 9: Trastornos emocionales

• TRASTORNOS FÓBICOS: las fobias se caracterizan por una reacción de atracción y de defensa ante el agente fóbico, que produce intensa angustia en el sujeto, a pesar de que este es consciente de que su temor es injustificado. El temor es una reacción natural y se convierte en fobia cuando:

- El objeto temido no entraña ningún peligro real. - El temor es desproporcionado al peligro. - El temor es incongruente con el resto de la personalidad del sujeto. - Perturba la vida cotidiana del sujeto. Casi todas las personas padecemos fobias leves como por ejemplo a las alturas, a las

arañas, a los espacios vacios, etc.• Las fobias más graves son: 1. La agorafobia: temor a los espacios públicos . Algunos agorafóbicos pueden sufrir

ataques de pánico si se encuentra en un lugar con mucha gente o si se tiene que enfrentar a cualquier otra situación que implique estar en un lugar público.

2.La fobia social: miedo a las situaciones en donde el sujeto se expone a ser observado, evaluado o humillado.

la fobia social se diferencia de la agorafobia en que los sujetos suelen tener pensamientos negativos de sí mismos y les da miedo el ser avergonzados, ya que son totalmente inseguros.

Otras fobias más comunes son: la acrofobia(temor a lugares altos), la claustrofobia(temor a lugares cerrados),la hematofobia(temor a la sangre), la xenofobia(desconfianza hacia los desconocidos),etc.

Page 10: Trastornos emocionales

• TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO: 1_ Las obsesiones son pensamientos, ideas, imágenes o recuerdos inapropiados no

experimentados como voluntarios, sino como invasores de la conciencia y considerados repugnantes o sin sentido. Un trastorno obsesivo puede ser el tener que estar viendo a cada momento si la llave del gas esta cerrada o no.

2_Las compulsiones con conductas repetitivas, hechas de forma estereotipada (rituales), que se realizan como respuesta a una obsesión. La conducta no tiene una finalidad en sí misma, sino que está orientada a prevenir algún acontecimiento futuro. Éstas conductas siempre se realizan con el mismo orden o con una excesiva continuidad como por ejemplo, lavarse las manos cada vez que se toca algún objeto.

• ESTRÉS POSTRAUMÁTICO: personas que han sufridos algún tipo de situación traumática que “les halla marcado la vida” pueden sufrir este tipo de estrés.

El psicólogo Enrique Echeburúa destaca tres aspectos comunes en estos pacientes: - Las victimas suelen revivir la agresión sufrida o la experiencia vivida como recuerdos

constantes o como pesadillas. - Muestran signos de irritabilidad, insomnio y embotamiento afectivo. - Rechazan hablar con sus seres queridos sobre el acontecimiento traumático.

Page 11: Trastornos emocionales

• TRASTORNOS ESQUIZOFRÉNICOS: la esquizofrenia(“mente dividida”), anteriormente llamada demencia precoz, es una de las enfermedades más graves y complejas que puede afectar al psiquismo humano. Las causas de esta enfermedad son un enigma, ya que puede ser tanto alteraciones genéticas o bioquímicas como alteraciones cerebrales o del sistema inmunológico, entre otra.

• Características de esta enfermedad: 1. Precepciones perturbas: el sujeto puede sufrir diferentes tipos de alucinaciones. 2. Desorganización del pensamiento: el pensamiento de estos sujetos es fragmentado y deformado

sin una base lógica y con ideas delirantes. En conclusión el pensamiento esquizofrénico esta fuera del contacto con la realidad

3. Emociones y conductas inadecuadas: el esquizofrénico vive en un mundo ilusorio en el que le es extraña hasta su propia personalidad, hasta llegar al punto de no vivir la vida, ya que le parece vasca y sin sentido, y de vestirse y actuar de forma estrafalaria, debido a la perdida de personalidad.

4. Retraimiento social: dificultad de mantener relaciones sociales, debido a que las considera insatisfactorias.

Anteriormente solo los fármacos ayudaban a conllevar esta enfermedad a los pacientes, pero hoy en día los psicólogos ayudan a los pacientes a aprender a convivir con esta enfermedad.

Tipos de esquizofrenia: - Paranoide: sujeto con ideas delirantes, sensaciones auditivas y desorganización del lenguaje y del

comportamiento. - Catatónica: sujeto con negativismo externo, pasivo, incomunicativo y mantiene postura y

comportamientos extraños, los cuales pueden durar mucho tiempo. - Desorganizada: sujetos con comportamiento infantil, hablan con persona imaginarias y su afecto

es inapropiado y superficial. - Residual: sujetos con síntomas psicóticos moderados (personas con pensamiento ilógico o con

comportamientos excéntrico).

Page 12: Trastornos emocionales

• TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN: hay dos tipos de trastornos, la bulimia y la anorexia, los cuales suelen darse en mujeres, sobre todo, de entre doce y veinte años.

1.Anorexia nerviosa: trastorno que se nutre y crece conforme aumenta el miedo a engordar. La anorexia afecta a ambos sexos, aunque es más abundante en las mujeres de entre doce o veinte años. Estos sujetos se guían por la imagen desproporcionada de su cuerpo.

Criterios para el diagnóstico de la anorexia: - Realización de una dieta obsesiva. - Ausencia de otra enfermedad orgánica ni psíquica. - Tener una imagen desproporcionada de su cuerpo. - Personas estudiosas, hiperactivas y perfeccionistas. - Pérdida de la menstruación. - Este sujeto se da atracones de comida y realiza conductas purgantes. Las causas de la anorexia son desconocidas, algunos psicólogos la asocian al modelo de belleza

occidental, otros a problemas familiares, etc. 2. Bulimia nerviosa: propio de las mujeres jóvenes, las cuales realizan periodos de atracones

alimenticios combinados con periodos de hambre. Características: - Desarrollo de hábitos alimenticios anormales. - Atracones de comida, que les provoca un sentimiento de culpa. Para mitigar este estado, vomitan,

utilizan laxantes diuréticos o hacen excesivo ejercicio físico. - Dos episodios de atracón alimenticio a la semana durante al menos tres meses. - Distorsión de la imagen corporal. - Estado de ánimo negativo, situaciones estresantes y hambre intensa. Las personas bulímicas son conscientes de su conducta y se siente culpable por ello. Estas personas no son

tan delgadas como las anoréxicas pero están muy obsesionadas con su físico.

Page 13: Trastornos emocionales

TERAPIAS PSICOLÓGICAS.¿QUÉ ES UNA TERAPIA?

• La terapia psicológica es un tratamiento que se usa como medio para resolver problemas de la vida. Su principal instrumento de curación es la comunicación que busca estimular pensamientos, sentimientos..., que tiene el paciente pero no sabe como aplicarlos o no logra identificarlos plenamente. Esta comunicación implica un alto grado de confianza y tiene como recurso principal simplemente hablar, aunque a veces se usan otras técnicas como dibujar. Con la terapia se busca cambiar las formas en que se establecen las relaciones interpersonales, el dialogo, la comunicación, el pensamiento y en general cambiar el comportamiento que a su vez está relacionado con mejorara la salud mental del paciente. Con la terapia se aprenden nuevas formas de pensar y afrontar situaciones cotidianas, los problemas, y sobretodo aquello que causa malestar. Se trata de afrontar sentimientos y sensaciones como el estrés , la timidez el miedo, etc. La terapia de utiliza para hacer frente a trastornos como la depresión, la ansiedad las fobias, y en general cualquier trastorno psicológico.

• La cura llega cuando se logra cambiar pensamientos distorsionados o irracionales por otros realistas y racionales, es decir, cuando se aprende a ser dueño de nuestros propios pensamientos y nuestras sensaciones y está demostrado que problemas de la salud como la obesidad o otras enfermedades crónicas como el cáncer y la diabetes bien pueden tener su origen primero en problemas emocionales que se podrían solucionar con la ayuda de la psicoterapia.

Page 14: Trastornos emocionales

PISCOANÁLISIS• El psicoanálisis es una terapia fundad por el neurólogo Sigmund Freud alrededor de 1896. A partir del

psicoanálisis se han ido desarrollando diversas escuelas de psicología profunda o de orientación dinámica y analítica y su teoría ha influido sobre muchas otras escuelas psicológicas y sobre otras terapias. El concepto de “ psicoanálisis” por una parte, se designa como un modelo teórico, descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida anímica humana y se basa en la experiencia de Freud en el tratamiento clínico de casos de neurosis, fobias y diversos padecimientos psíquicos; Por otra parte, se refiere también a la terapia psicoanalítica misma, es decir, un conjunto de procedimientos y técnicas terapéuticas para el tratamiento de conflictos psicológicos. Finalmente, también puede referirse al método psicoanalítico, el cual, investiga más allá de la psicología clínica individual, pues analiza otros fenómenos culturales como la etnología y la antropología, entre otras. Freud sostuvo que una de las glorias de psicoanálisis era la coincidencia de la investigación y tratamiento, pero aclara que la técnica de ambas difiere. En lo que respecta al psicoanálisis moderno, se caracteriza por el pluralismo teórico, metódico y terapéutico. Técnicas empleadas:

1. Método de investigación que consiste en evidenciar la significación inconsciente de las palabras, actos, etc., de un individuo basándose principalmente en las asociaciones libres del sujeto, que garantizan la validez de la interpretación.

2. Método psicoterapéutico, donde se analizan e interpretan los sueños. Los impulsos y deseos reprimidos se manifiestan en el sueño aunque de forma disfrazada.

3. La transferencia de la experiencia pasada, vivida durante el análisis, permite al paciente transmitir su hostilidad, el afecto o la culpa que sintió en otras épocas hacia personas significativas, de manera que, descarga las tensiones, y el análisis le hará comprender que esos sentimientos infantiles ya no son apropiados en su vida adulta.

Page 15: Trastornos emocionales

TIPOS DE TERAPIAS• TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL: ésta terapia trata de modificar comportamientos y

pensamientos. Está orientada hacia el presente ,se investiga el funcionamiento actual y no hay exploraciones del pasado, aunque por supuesto se hace una historia clínica y se pone énfasis en los patrones disfuncionales actuales de los pensamientos y conductas; El énfasis de la TCC está puesto más en el “Qué tengo que hacer para cambiar” que en el “Por qué”.

• Las fases del análisis conductual son: evaluación detallada de la conducta problemática; detallar las variables que mantiene la conducta; analizar y delimitar los objetivos de la terapia; el tratamiento dirigido a la modificación de la conducta problemática mediante técnicas; valoración de los resultados obtenidos. Las características que presenta son:

1.Toda conducta se adquiere del aprendizaje y existe una continuidad entre ellas. La conducta <patológica> es considerada una respuesta inadecuada a una situación concreta.

2.La modificación de conducta implica buscar las causas de los conflictos del individuo, no al culpable. 3.En el análisis de una conducta problemática importan más los motivos actuales que sus

antecedentes, se centra en el “aquí” y el “ahora”. 4.Estudia la adquisición, consolidación y extinción de la conducta y de los procesos cognitivos. Para

ello el terapeuta utiliza entrevistas, autorregistros, cuestionarios,etc.• Algunas de las técnicas conductuales que se utilizan son: 1.Modelado: aquí aprenden a aceptar estímulos temidos y a manejar situaciones ansiógenas,

complejas. 2.Entrenamiento asertivo: la finalidad de esta técnica es superar la ansiedad ante situaciones

interpersonales o sociales, asertividad y ansiedad son respuestas incompatibles; no es igual ser tímido que asertivo. En las sesiones terapéuticas, la persona poco asertiva o tímida puede aprender, a través de ensayos de conducta, nuevas formas de pensar y comportarse, que luego puede aplicar en su contexto social.

Page 16: Trastornos emocionales

• TERAPIA FAMILIAR: la terapia de familia fue practicada principalmente por Paul Watzlawick, Gregory Bateson, y Jean Weakland; aborda los problemas que la gente presenta en el contexto de sus relaciones con personas significativas en sus vidas y en sus redes sociales. Se trata de un reconocido enfoque psicoterapéutico dirigido principalmente al sistema familiar como unidad social.

• Se pueden distinguir entre sistema abierto: 1.mantiene frecuentes cambios con su entorno. 2.puede alcanzar un nuevo estado independiente de las condiciones iniciales. 3.tiende a mostrar una <voluntad propia>• En cambio las características del sistema cerrado son: 1.no mantiene ningún tipo de intercambio con el entorno. 2.aumenta la entropía en su seno, es decir, hay un empobrecimiento energético y, por tanto, una pérdida constante

de calidad. La Terapia Familiar es una disciplina terapéutica que abarca la intervención y el tratamiento de la familia en su

conjunto. Desde el punto de vista sistémico, se suele utilizar el término terapia familiar y de pareja, en tanto se entiende que el objeto de intervención son los sistemas y subsistemas familiares. La terapia familiar se puede desarrollar desde diferentes ámbitos, como el de la psicoterapia (ejercida exclusivamente por psicólogos y psiquiatras), el de la terapia psicoeducativa o pedagógica, que se basa en cambios conductuales a través de la educación en valores y mejora de habilidades relacionales (ejercida tanto por psicólogos como por trabajadores sociales, mediadores, educadores sociales, etc.), o el del coaching vivencial. Existen muy diferentes corrientes dentro de la Terapia Familiar sistémica, como por ejemplo la de la Escuela de Milán, la de la Escuela de Palo Alto, o la del psiquiatra argentino Salvador Minuchin, que desarrolló los planteamientos del trabajo estructuralista con familias (roles, comunicación, etc.), y que es una de las corrientes más aplicadas en el Trabajo Social con familias de pocos recursos económicos.

Los principales objetivos de la terapia familiar son: 1.La mejora del funcionamiento de la familia a diferentes niveles. 2.El aumento de la comprensión mutua y el apoyo emocional entre los miembros de la misma 3.El desarrollo de estrategias de afrontamiento y habilidades de resolución de problemas ante diferentes dilemas y

situaciones de la vida.

Page 17: Trastornos emocionales

METAS TERAPEUTICAS• Los objetivos en una terapia psicológica dependen primero de los deseos y problemas

específicos del cliente y, luego, del enfoque que el psicólogo desee darle al tratamiento para mejorar el modo de vida y las relaciones sociales que establece el paciente. Aunque, cada uno de los cientos de modos de llevar una terapia señalan metas distintas, las principales son:

1. Ayudar al paciente a ganar esperanza 2. Promover la sensación de dominio y auto confianza del paciente 3. Animar al cliente a enfrentar sus ansiedades en lugar de evitarlas 4. Ayudarlos a ser más conscientes de sus concepciones erróneas 5. Enseñar a los clientes a aceptar las realidades de la vida

• Esto solo se puede dar si el profesional entrenado posee actitudes que promuevan la efectividad en el diagnóstico del paciente y su correcta evolución durante el tratamiento como: esforzarse por crear una atmósfera terapéutica en la que se promueva la calidez y la empatía, conocer los orígenes históricos y presentes determinantes en los problemas psicológicos, poseer una actitud objetiva frente al paciente y además debe concebir una estrategia para cambiar la dirección de los patrones de conducta, emociones y creencias desajustadas en la que pueda suministrar un ejemplo de actitudes y funcionamiento deseable.

Page 18: Trastornos emocionales

TRABAJO REALIZADO POR:

• Susana Hernández.

• Melissa Márquez.

• Paula Neila. 2º de Bachillerato

“A”