10
RIESGO CARDIOVASCULAR EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO. PROIPRO 10-0116 FCS.UNSL 4to. CONGRESO MULTIDISCIPLINARIO DE CARDIOLOGIA Sociedad Argentina de Cardiología Mar del Plata, 7 y 8 de Abril de 2017 011. Trabajo libre. Esp. Soto Verchér M. M. et. al.

RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO

RIESGO CARDIOVASCULAREDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.

PROIPRO 10-0116FCS.UNSL

4to. CONGRESO MULTIDISCIPLINARIO DE CARDIOLOGIASociedad Argentina de CardiologíaMar del Plata, 7 y 8 de Abril de 2017011. Trabajo libre.

Esp. Soto Verchér M. M. et. al.

Page 2: RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO

2PROIPRO 10-0116

MODELO INTEGRAL PARA EL AUTOCUIDADO DE PERSONAS CON HIPERTENSION ARTERIAL EN LA CIUDAD DE SAN LUIS

Carrera Licenciatura en Enfermería. UNSL

Esp. Soto Verchér M. M. et. al.

Esp. DUARTE Silvia Raquel Directora

Esp. SOTO VERCHER, Mónica Margarita

Esp. CASTILLO, Vilma Patricia

Esp. QUIROGA, Yanina Verónika

Esp. VILLEGAS, Norma Mónica

Lic. MORALES, Adriana Éthel

Enf. GENOVESIO, Fernando Martín

Estudiantes de Enfermería .

Page 3: RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO

Justificación*

Objetivo

Identificar el aporte académico- asistencial de enfermería (EPAS), al tamizaje y prevención primordial del riesgo cardio/cerebro-vascular (RCV)

en la Ciudad de San Luis.

Esp. Soto Verchér M. M. et. al. Diapo 3

Cuadro 1: Prevalencia de Factores de riesgo y Riesgo CV moderado-alto en adultos

San Luis, Cuyo y Argentina.

(Basado en Encuestas Nacionales 2005, 2009, 2013)

Determinantes 2005 2009 2013

Socio-culturalPolítico- económico

¯ Ingreso

¯ Educación* (p.28).

Pobreza - Obesidad (p.160).

Edad –

¯ Educación*(p. 28)

Riesgo - Edad (≧18 años) Con los años - -

Riesgo - Sexo Mujer 34 (%) Varón 22 (%) - -

Factores de riesgo S. Luis (%)

Cuyo (%)

País (%)

S. Luis(%)

Cuyo (%)

País (%)

S. Luis(%)

Cuyo (%)

País (%)

Tabaco (18-64 años) 34 32 30 35 29 27 26 27 25

Hipertensión (≧ 140) 32 36 34 34 37 35 27 31 34

Sobrepeso (IMC ≥25) 51 51 49 53 55 53 53 57 58Obesidad (IMC ≥30) 15 16 15 17 19 18 17 20 21Diabetes o glucemia elevada 10 8 8 10 10 10 10 10 10

RCV Moderado-alto S/D * 30 28 Sin datos * Sin datos *

Sugerencias* Detección temprana Autocuidado (p. 27)

Factores Protectores Transdisciplinar Actores sociales.

(Pp.10-11)

Page 4: RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO

4Método• Exploratorio, Retrospectivo, Transversal• No probabilístico , Por conveniencia.

• Muestra por Tamización o Cribado en Escuela y 4 barrios periféricos al CAPS (Visita domiciliaria)

• Score de Framingham (Sin colesterolemia)• Examen físico.

Esp. Soto Verchér M. M. et. al.

Fig. 1. Área de tamización para Hospital “Cerro de la Cruz” desde el CE N° 28 “Dr. R. Favaloro”. Fuente: Google mapas. Consultado 11/10/16.

Área de Tamización

Escuela

CAPS

Page 5: RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO

5 Muestra Resultados

Esp. Soto Verchér M. M. et. al.

Cuadro 2. Distribución de individuos por barrio, edad y sexo. Barrios periféricos de un CAPS. Ciudad de San Luis.

Fuente: Tamización 2013.

Barrios (N=16)

Niños(10 a 17 años)

Adultos (18 años o más)

N° F M N° F M

A 3 2 1 22 *18 4B 2 2 0 31 23 8C 2 *2 0 54 35 19D 0 0 0 44 36 8

Otros Barrios (Escuela): E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, Ñ, O.

4 3 1 23 19 4

Total 185 11 9 2 174 131 43 % 6 82 18 94 75 25(*) 1 embarazada, F: Femenino, M: Masculino

Cuadro 3. Riesgo CV y Prevalencia de Factores de riesgo.

Barrios periféricos de un CAPS. Ciudad de San Luis. Fuentes: Tamización

2013, ENFR 2005 [4], 2013 [22], LANAS 2009 [33] **.

Factores de RCV

Tamización ‘13 S. Luis

%Cuyo

%País%

AméricaLatina(+

+)%N° %

Obesidad Abdominal 133 *72 Sin datos

Sin datos

Sin datos 46

Sobrepeso y Obesidad 98 **52 53 57 58 Sin datosPrehipertensión e HTA (+) 62 33 27 31 34 33

Tabaquismo 49 26 26 27 25 38Diabetes e Hiperglucemia 17 9 10 10 10 13

Riesgo CV

35 Sin datos 30 28 Sin datos

(+) En datos provinciales, región Cuyo, País y América Latina solo considera HTA.(++) En estudio Interheart [33] la mediana de edad fue 58años, en la muestra 41 años.

(*) Mujeres 79% , (**) Adultos (≦25 años) 36%

Page 6: RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO

6Conclusiones Prevención Primordial (Riesgo CV a 30 años)

Doval, 2012

Esp. Soto Verchér M. M. et. al.

Page 7: RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO

7Conclusiones

Score de Framingham (Riesgo a 10 años)

Subvalora Riesgo en ≦40 años.

Formulario 1. Factores de Riesgo (Piloto).

Factores Protectores. Incorporar a valoración.

Formulario 2. Factores Protectores (Piloto).Esp. Soto Verchér M. M. et. al.

Revisión del Instrumento de medición

CLE.FCS. UNSL FORMULARIO FACTORES DE RIESGO. EMPADRONAMIENTO N°

CAPS DE REFERENCIA: FECHA EMP.: / /

APELLIDO NOMBRE

TEL. FIJO CEL. DNI N° Fecha nacimiento / /Barrio Calle Casa N° MZNA N°

CONSENTIMIENTO Estamos haciendo una encuesta de salud a fin de averiguar datos y medición de Tensión arterial y Perímetro abdominal, Su identidad será resguardada en el manejo de los datos. ¿Está de acuerdo en participar?

ENCUESTA Y VALORACIÓN FISICA FRCV

VARIABLES INDICADORES Rellenar

DETERMINANTES INDIVIDUALES Y SOCIALES

1.SEXO FEMENINO MASCULINO EDAD (Años) . 55 años o + 2.COBERTURA DE SALUD OBRA SOCIAL MUTUAL PREPAGA

TRABAJA SI Con recibo NINGUNA NO o En negro

3. NIVEL DE INSTRUCCIÓN (completado) ADULTOS TERCIARIO O Univ. 2ª NIÑOS (hasta 17 AÑOS) ESCOLARIZADO SI

Sin, 1ª o NO

FACTORES MODIFICABLES(Encuesta)

4. FUMADOR ACTIVO Hasta 1 año antes de esta encuesta NO PASIVO. No fuma pero vive o trabaja donde se fuma NO SI 5. SOBREPESO ADULTOS (IMC25Kg/cm2 o más) NO NIÑOS Percentil 85-96,9

PESO(Kg) ALTURA (cm) IMC

(Kg/M2) PERCENTILO

ENFERMEDADES CRÓNICAS

6. OBESIDAD. ADULTOS: (IMC30Kg/cm2 o más)NO NIÑOS P IMC≦97 NO 7. DIABETES. ¿Es diabético? ¿Tiene azúcar en sangre? ¿En embarazo? NO ¿HIJO ≧ a 4 kg al nacer? NO SI8. ECV ¿Tuvo Problemas cardíacos? ¿Ataque cerebral? NO ¿Padres/hermanos? NO SI

FACTORES MODIFICABLES(Valoración Física)

CINTURA umbilical (cm) Embarazada

N° semana

(Promedio de 3 mediciones o una con Docente)

9. OBESIDAD ABDOMINAL MUJERES 80cm o más, VARONES 94cm o más. NO NIÑOS de13 años o más según Tabla Hirschler y Freedman Percentil ≧90 NO Si

c) FACTORES INTERMEDIOS

Preguntar: 2hs atrás ¿Fumó? NO SI ¿Tomó café o coca cola? NO SI

¿Remedios para la presión? NO SI TENSION ARTERIAL (mmHg) . / . (Promedio de 3 mediciones o c/Docente)

10. PREHTA ADULTOS (TAS 130-139 mmHg) NO NIÑOS P. 90. NO

HTA ADULTOS (TAS 140mmHg) o más NO NIÑOS P. 95 o + NO Si o

CLE.FCS. UNSL EMPADRONAMIENTO N°

Formulario. FACTORES PROTECTORES - EPAS

¿Cómo se percibe a sí mismo? (Resiliencia, Autoeficacia, Apoyo social)

Habitualmente se siente Amado Alegre Tranquilo Seguro Valiente Exitoso Optimista Capaz Creativo Sociable y extrovertido. Creyente Perseverante Orgulloso de sí mismo de su familia. Cuenta con personas en quienes se puede confiar en momentos de adversidad NO SI, parientes amigos iglesia compañeros Otros………………………………………………………………………………………. Autocuidador Cuidador de otros Cuidado por sus seres queridos. Le cuesta adaptarse a cambios SI NO, Cómo supera situaciones adversas …………………………… Logra lo que se propone NO SI Tiene mascotas, cuales………………………………………….

¿Cómo percibe su salud? Excelente Muy buena Buena Regular Mala

¿Qué hace para estar sano?? (Seguir al dorso )

1. PESO. Se pesa NO SI cada………….. (Frecuencia). Altura-100=Peso ideal NO Si CINTURA. Se mide la cintura NO SI cada……… (Frecuencia). Es bueno para el corazón tener cintura Mujer (menos de 90cm-Varón<100cm NO SI

2.COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO para bajar o mantener peso Ninguno Lamentarse Pedir

ayuda Toma agua 1l/día ≧2 a 3l/día 3 litros o más. Evita alimentos: Harinas. Grasas. Dulces-Coca cola. Sal Comida Basura Alcohol Otros……………………………………………………………………….. Reemplaza comidas NO SI Con: Frutas/verduras Mate/Té Huevo Otros…………………………

Reemplaza manteca/margarina por (Ac. Grs. Poliinsat.) Aceites vegetales girasol, uva, soja NO SI Reduce porciones NO Hace dieta solo SI NO con otros quienes…………………Fracciona comidas: en 4 comidas/día 6 al día. Picotea entre las comidas (snacks) NO SI, qué………………………………………………………………………… Porciones diarias de frutas/verduras +de 5 2 a 3 1 3 veces/semana Nunca, causa…………… Desayuna todos los días. NO SI. Qué……………………………………………………………….

3. ALIMENTOS SALUDABLES. Consume Ud. Su Flia. Pescado/maricos NO SI 1/sem o más. 1/mes Nunca Causa…………………………………Frutas secas (Nueces, almendras). SI 1/sem o más. 1/mes NO, Nunca Causa………………

Fibras. Solubles: Legumbres (porotos, lentejas, habas, soja). SI NO, causa……………………………… Sal en la comida NO SI Agregan más sal en la mesa NO Si, causa……………………………Huevos NO SI 1 a 3/sem. Aceite de oliva (Ac. Grs. Monoinsat.) SI NO, causa……………………………Alcohol NO SI, 1 a 2 copas/día, 3 o más/día El fin de semana, ml…………… Vino tinto

4. ACTIVIDAD FÍSICA. NO SI Cuál………………………… tiempo……..hs, Frecuencia…………………veces/sem. Solo Con otros. Horas de TV o computador NO Si, 2 hs/día, 3 a 4hs/día, +5hs. Solo C/ otros.

REPOSO. Duerme de corrido NO SI cuantas horas promedio……….. Duerme siesta NO SI

5. CONDUCTA PREVENTIVA. Controla su TENSION ARTERIAL. NO SI Frecuencia:…………….

Quien se la mide. Yo Otro……………… Cuando es presión es normal Más de 15 13 a 14 10 a 12 Menos de 10

CARIES NO SI Prótesis NO SI Faltan piezas dentales NO SI DBT. Le miden el azúcar en sangre una vez al año o menos NO SI

7. HÁBITOS FAMILIARES. Comen con la familia/amigos NO Si Frecuencia…………………………....

Se reúnen para……………………………………………….. Cada……………………………… (Frecuencia) Poco/nada.Se fuma dentro de la casa NO SI. Alguien de la casa dejó de fumar este año NO SICultivan frutas/verduras en casa NO SI Compran de verduras/frutas baratas NO SI, dónde…………….

8. EPAS. Le gustaría recibir información Hacer talleres grupales Asesoramiento personal Grupo de autoayuda Otros…………………………………………………………………………………………………………………………………………

Fecha Apellido/nombre de censista

Firma censista

Page 8: RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO

8Conclusiones EPAS (mujeres Jefas de hogar, niños y

maestros)

Esp. Soto Verchér M. M. et. al.

Page 9: RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO

9Conclusiones

La EPAS es una estrategia valiosa para formar

profesionales comprometidos socialmente.

Esp. Soto Verchér M. M. et. al.

Estudiantes de Carrera Licenciatura en EnfermeríaPráctica pre-profesional. (UNSL 2013)

Page 10: RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO

¡Gracias por su tiempo!

es.slideshare. + msotovercher

Trabajo completo

Esp. Soto Verchér M. M. et. al.