60
INTRODUCCIÓN l atractivo de la provincia de Sevilla y su completa oferta turística hacen de Sevilla uno de los más demandados destinos turísticos: cruce de culturas, sus pueblos son mosaicos y columnas que dibujan y sustentan la historia de un pueblo tarteso, íbero, árabe y cristiano. Un destino poético donde sus seis comarcas turísticas coquetean con el sol, la naturaleza, el deporte, la poesía y el flamenco, la gastronomía y la historia. Con una extensión de 14.001 km 2 , la más grande de Andalucía, la provincia de Sevilla la componen 105 municipios, incluyendo su capital. Disfruta la provincia de un extenso patrimonio natural y cultural: en torno al 14% de su superficie está protegida como espacios naturales, el número de conjuntos históricos (14) y de monumentos (más de trescientos), su rica artesanía, sus fiestas y costumbres populares. La provincia de Sevilla ha experimentado notables cambios en los últimos años, fruto del esfuerzo de una sociedad dinámica y moderna, donde la calidad de los servicios y la incorporación tecnológica la muestran como un producto turístico de primer orden en el sur de Europa. E Catedral y Giralda

España

  • Upload
    mkelbh

  • View
    201

  • Download
    4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

españa

Citation preview

Page 1: España

INTR

OD

UCC

IÓN

l atractivo de la provincia de Sevilla y sucompleta oferta turística hacen de Sevilla uno de los más demandados destinos

turísticos: cruce de culturas, sus pueblos son mosaicos ycolumnas que dibujan y sustentan la historia de un pueblotarteso, íbero, árabe y cristiano.

Un destino poético donde sus seis comarcas turísticas coqueteancon el sol, la naturaleza, el deporte, la poesía y el flamenco, la gastronomía y la historia.

Con una extensión de 14.001 km2, la más grande de Andalucía,la provincia de Sevilla la componen 105 municipios, incluyendo su capital.

Disfruta la provincia de un extenso patrimonio natural y cultural: en torno al 14% de su superficie está protegida como espacios naturales, el número de conjuntos históricos (14) y de monumentos (más de trescientos), su rica artesanía, susfiestas y costumbres populares.

La provincia de Sevilla haexperimentado notables cambios en los últimos años, fruto del esfuerzo de

una sociedad dinámica y moderna,donde la calidad de los servicios y

la incorporación tecnológica la muestran como un producto turístico de primer orden en el sur de Europa.

E

Catedral y Giralda

Page 2: España

2

DATOS HISTÓRICOS YGEOGRÁFICOS

Sevilla posee, como pocas, una ricahistoria. Multitud de civilizacionesllegaron a través del río ydecidieron asentarse en una de lastierras más fértiles de la Península.

Surgió como "ciudad-puente" y"ciudad-puerto" y los primerosasentamientos humanos se ubicanen una pequeña meseta que no erainundada por las crecidas del ríoGuadalquivir. Cuando Romainvade la Península con motivo desu enfrentamiento con loscartagineses, Sevilla estaba habitadapor los turdetanos, descendientesde Tartessos. Finalizada la guerratras la batalla de Ilipa los romanosfundan, al otro lado del río, Itálica(año 206 a.C.) para el retiro de loslegionarios romanos.

Comienza así un rápido e intensoproceso de romanización en la Península que supone,especialmente para Sevilla, un granavance en todos los aspectos:económico, político y cultural.

Parque de Doñana

Situada al suroeste de la PenínsulaIbérica, pertenece a la ComunidadAutónoma de Andalucía, siendo Sevilla su capital, con unapoblación que supera el 1.700.000habitantes.

La provincia, emplazada en plenaVega y Campiña del ríoGuadalquivir, y a orillas de éste,conforma una aglomeraciónurbana que se extiende hacia elAljarafe, las Marismas y Doñana, la Sierra Norte y la Sierra Sur.

La provincia de Sevilla se encuentradentro del área climáticamediterránea. Su temperaturamedia anual se sitúa entre los 18 y20º C y un elevado número dehoras de sol a lo largo del año(alrededor de 3.000).

Inviernos con temperaturas suaves,veranos secos y calurosos,primavera y otoño contemperaturas moderadamentecálidas y precipitacionesconcentradas entre los meses quevan desde el comienzo del otoño al principio de primavera.

Page 3: España

Tras la disolución del ImperioRomano de Occidente en laPenínsula ibérica se asentaron losvisigodos que lograron por primeravez la unidad política eindependiente en tiempos deLeovigildo. En 711, cuando losmusulmanes invaden casi toda laPenínsula, a la que llaman Al-Andalus, y conquistan Sevilla, la ciudad más grande e importante,le dan el nombre de Isbiliya y laconvierten en la primera capitalislámica del país, sede del gobiernogeneral de Al-Andalus y puerto ybase militar para las expediciones.

Pero tan sólo diez años más tardelos cristianos asentados en el nortede la península, comienzan aavanzar, iniciándose la etapa de laReconquista. Empieza, de estemodo, un proceso de mestizaje queconvertirá a la ciudad en unmosaico social, cultural y religioso,fruto de la convivencia demusulmanes, judíos y cristianos.Desde este momento, se sucedenperíodos de guerra y paz, mientrasque Sevilla se va engrandeciendocon importantes obras como laMezquita Mayor o la Giralda.

En el siglo XIII la Españamusulmana entra en una fase decaos, mala administración yconflictos internos, que esaprovechada por Fernando III elSanto para iniciar la reconquistaandaluza. En 1248 comienza elproceso de cristianización en el que Sevilla va a jugar un papel muy importante.

El puerto, donde confluyenmercancías, del Atlántico y delMediterráneo, permitirá queCastilla se integre en la corrientecomercial de Europa y, dos siglosdespués, impulsará a Colón aldescubrimiento de América.

Ya en el siglo XVII principios delXVIII acontecimientos como lapérdida del monopolio comercialcon América –como consecuenciadel traslado de la flota de Indias aCádiz–, la expulsión de losmoriscos, la epidemia de peste queacabó con la mitad de la poblacióny la pérdida de territorios enEuropa, suman a Sevilla en unaprofunda crisis económica queparaliza radicalmente elcrecimiento de la ciudad.

Museo Arqueológico

Page 4: España

4

El siglo XIX, siglo delromanticismo, se abre con lallegada de los franceses y unanueva epidemia de peste quevuelve a golpear a una ciudad yasocialmente deprimida. Perocomo contrapartida llega aSevilla la industria del tabaco yalgunas importantes reformaseconómicas, educativas yurbanísticas. Se funda la fábricade La Cartuja, se tiende elpuente de Triana, se inaugura elalumbrado público de gas y secrea la Feria de Abril. Amediados de siglo finaliza lacrisis económica y comienza unnuevo período de paz. El sigloXX trae consigo un magníficoperíodo cultural, teniendo comomáximas representaciones laGeneración del 27 en literaturay la Exposición Iberoamericana de 1929, que consigueembellecer y reestructurarurbanísticamente

Isla de la Cartuja

la ciudad. En la segunda mitad delsiglo Sevilla se convierte endestino turístico esencial y se vamodernizando poco a poco, hastarecibir el fuerte impulsocosmopolita que trae consigo lacelebración, en la capitalandaluza, de la ExposiciónUniversal de 1992, coincidiendocon el 500 aniversario de lallegada de Colón a América y elconsecuente comienzo de la Erade los Descubrimientos. Éste será,por tanto, el lema y el temacentral de la Expo'92: lacongregación de más de 100países para mostrar los avances enciencia, técnica, artes yhumanidades desde 1492 hasta lafecha, pero abierto al futuro del yapresente siglo XXI.

CÓMO LLEGAR A LACIUDADSevilla tiene una accesibilidad muyvariada y eficiente, convirtiéndose

Page 5: España

no sólo en un punto de destinoturístico, sino también en lapuerta de la ComunidadAutónoma Andaluza.Dispone la ciudad de un puertonavegable de primera categoría enel río Guadalquivir, único ríonavegable del interior de España.Mantiene tráfico de mercancías yde cruceros turísticos. Lascomunicaciones en tren tienen sumáximo exponente en la Estaciónde Santa Justa, con el servicio determinal del tren de AltaVelocidad AVE y del Talgo 200,que ha reducido el tiempo deviaje entre Barcelona y Sevilla encinco horas y media, Madrid ySevilla en dos horas y media y conCórdoba a sólo 40 minutos. El aeropuerto internacional deSan Pablo está situado a sólo diezkilómetros del centro de laciudad. Está diseñado para poderrecibir hasta ocho millones deviajeros por año y ofrece vuelosregulares con distintas capitalesespañolas y europeas.

CÓMO DESPLAZARSE POR LA CIUDADLa ciudad cuenta con un serviciomunicipal de autobuses, cuyasparadas terminales se encuentranubicadas en la plaza de la Encar-nación, Macarena, Puerta Osario,

5

AVE

Pasarela-Prado de San Sebastián yGran Plaza. Existen múltiplesposibilidades de compra de bonos“bonobus” (de tres días, contransbordo a otras líneas, bonobusturístico, etc.), del que puedenrecabar más información en elteléfono gratuito 902 459 954Hay que reseñar la incorporacióndel METROCENTRO. Se trata deuna línea de tranvía que enlazará lafutura línea 1 del metro de Sevillacon el centro de la ciudad. En suprimera fase, ya inaugurada en2007, cubre un recorrido de 1,35km[2] entre la estación de autobusesdel Prado de San Sebastián y laPlaza Nueva. A lo largo de dichorecorrido, cuenta con dos estacionesintermedias en la Puerta de Jerez yen el Archivo de Indias, sito en laAvenida de la Constitución. Y si loque desea es un paseo turístico porla ciudad, pueden también hacerloen coche de caballos. Las paradas deestos se encuentran en el Parque deMaría Luisa, en la Catedral, en laplaza del Triunfo, en la plaza Virgende los Reyes y en la Torre del Oro oen su lugar utilizar la bicicleta.Existe un sistema de alquiler debicicletas repartidas por toda laciudad, con 250 paradas, los 7 díasde la semana, las 24 horas del día.Asimismo, los autobuses turísticosde Sevilla Tour y Sevirama, consalidas ambos desde la Torre delOro, plaza de España, Isla Mágica yel Monasterio de la Cartuja, lerecrearán con los mejores lugares dela ciudad durante una hora y mediade duración del paseo.

Page 6: España

6

Paseos por la ciudad

La Macarena

representa el purgatorio encuyo marco el autor puso unpajarito camuflado. Dicen queel que lo encuentra se casa.

Junto a esta parroquia seencuentra el Convento deSanta Inés (2), precedido deun compás. Se alza sobre lascasas cedidas por Doña MaríaCoronel en la segunda mitaddel siglo XIV. Tras la reja quecierra el coro del templo seencuentra la urna donde seexpone el cuerpo momificadode esta dama, requerida deamores por el rey Pedro I. Muy cerca de ella se conservael órgano barroco que dio

lugar a la leyenda de Maese Pérez el Organista,

Nuestro punto de partida serála céntrica Parroquia de SanPedro (1), en la plaza delmismo nombre. Aunque deorigen gótico-mudéjar, fuemuy reformada en épocaposterior. Su portada aparecefechada en 1624. En estaiglesia fue bautizado el pintorDiego Velázquez. En sufachada principal hay un azulejo que

Arco y Basílica de la Macarena

Page 7: España

7

popularizada por el poetaGustavo Adolfo Bécquer. Las monjas elaboran y venden a través del torno de la clausura una variadagama de repostería.

Al final de la calle Doña MaríaCoronel habremos de girarhacia la izquierda para

1. Parroquia de San Pedro2. Convento de Santa Inés3. Palacio de las Dueñas4. Parroquia de Santa Catalina5. Iglesia de los Terceros6. Convento de Santa Paula7. San Marcos8. Convento de Santa Isabel9. Iglesia de San Luis de los Franceses

10. Iglesia de Santa Marina11. Murallas de la Macarena12. Basílica de la Macarena13. Parlamento de Andalucía14. Parroquia de Omnium Sanctorum15. Iglesia de San Juan de la Palma

año 2004

Page 8: España

dirigirnos al Palacio de lasDueñas (3), residenciasevillana de la Casa de Alba.Su estilo constructivo marca latransición entre el Gótico y elRenacimiento, entre los siglosXV y XVI. Sus dependenciasguardan una notablecolección artística. En losjardines de esta casa nació elpoeta Antonio Machado y allísurgió uno de sus poemas máspopulares: “Mi infancia sonrecuerdos de un patio deSevilla y un huerto clarodonde madura el limonero…”

Desde el Palacio de las Dueñaspartiremos hacia la Parroquiade Santa Catalina (4), otrotemplo mudéjar erigido en loscomedios del siglo XIV. Su portada procede de otraparroquia del mismo estilo y

cronología, la de Santa Lucía,habiéndose instalado allí en 1930.

Continuando por la calle Sol,nos encontramos la iglesia delos Terceros (5) que pertenecióa los franciscanos de la OrdenTercera. Su portada, de saborhispanoamericano, da accesoa un interior del siglo XVII.

Nos continuamos adentrandohacia el Convento de SantaPaula (6), uno de los másbellos de clausura sevillanos.Traspasada la portada exterior,en el ajardinado compás, seabre la puerta de la iglesia,donde se combinan elementosgóticos, mudéjares yrenacentistas. El artesonadoque cubre la nave de la iglesiaes obra del carpintero Diego

8

Palacio de las Dueñas

Page 9: España

Vandelvira en 1602,presentando la tradicionalplanta conventual de cajón. El relieve que se sitúa sobre laportada principal, donde seefigia la escena de laVisitación de la Virgen a suprima Santa Isabel, fuelabrado por Andrés Ocampoen 1609. Uno de los retablosmás interesantes que secustodian en su interior es elque, con diseño de Juan deOviedo, ejecutara JuanMartínez Montañés entre1610 y 1614; en su hornacinarecibe culto el Crucificado dela Misericordia, obra de Juande Mesa en 1622. Las monjasde este Convento mantienendurante el año un taller debordados de oro enterciopelo, estandoconsiderado como de granvalor en la artesanía sevillana relacionada con la Semana Santa.

9

López de Arenas en 1623.Como en tantos otrosconventos de Sevilla, en lanave se disponen dos retablosdedicados a los Santos Juanes,el Evangelista y el Bautista,imágenes de MartínezMontañés. La escultura másantigua de la iglesia es la delCristo del Coral, crucificadotardogótico del siglo XV. Un importante dato delConvento lo constituye suMuseo, instalado en variasdependencias altas, así comola repostería elaborada por lasmonjas. Son muy populares lasdistintas mermeladas ymembrillos elaborados confrutos de sus huertos.

Cercano se encuentra eltemplo de estilo mudéjar deSan Marcos (7), en cuya torrese nos evoca la decoración desebka –red de rombos– de laGiralda. Dignas de menciónson dos esculturas barrocasque se sitúan en su interior: la del titular San Marcos, muy cercana a la órbita de Juan de Mesa en el primertercio del siglo XVII, y el CristoYacente que se puederelacionar con produccionesde la segunda mitad de lacitada centuria.

En la plazuela trasera a SanMarcos se localiza el Conventode Santa Isabel (8). Su iglesiafue trazada por Alonso de

Convento de Santa Isabel

Page 10: España

Reabierta hace escaso tiempoal culto, se trata de unaedificación mudéjar del siglo XIV, fecha a la quecorresponden sus portadas y torre.

Seguimos por la calle San Luisy desembocamos en lasMurallas de la Macarena (11) y el Arco de este nombre,verdadero símbolo del barrio.Este tramo de las murallas seencuentra jalonado por sietetorreones cuadrados y unooctogonal. El origen de estacerca, a pesar de supretendida filiación romana,no se remonta más allá de

10

Continuando por la calle SanLuis, se encuentra la iglesia deSan Luis de los Franceses (9),antiguo noviciado de losjesuitas. La iglesia es uno de los ejemplos másrepresentativos de laarquitectura barroca sevillana,cuyo diseño se adscribe aLeonardo de Figueroa. Su interior es de una riquezasorprendente.

Frente a San Luis de losFranceses, la iglesia de SantaMarina (10). La historiareciente de este templo haestado plagada de vicisitudes,entre incendios y saqueos.

Iglesia de San Luis de los Franceses

Page 11: España

nazarenos. La Virgen era a la que tenía especial devociónel torero Joselito el Gallo.

Frente a la Basílica de laMacarena, nada mejor que elHospital de las Cinco Llagas,también conocido comoHospital de la Sangre, sede delParlamento de Andalucía (13).Su traza renacentista se debeen gran medida a Martín deGaínza. Para su diseño seinspiró en el Hospital Mayorde Milán de Filarete, sirviendoa su vez de modelo para otrasconstrucciones hospitalariasdel Nuevo Mundo. La iglesia,donde se celebran las sesionesparlamentarias, fue realizadapor Hernán Ruiz II en estilomanierista.

la época almorávid. El corazóndel popular barrio de laMacarena lo constituye laBasílica de la Macarena (12).

Este templo es de facturacontemporánea, levantadopor el arquitecto AurelioGómez Millán en 1949. Aquí se venera la que es por excelencia la Dolorosa de Sevilla, la Macarena, cuya devoción traspasa las fronteras de la ciudad para alcanzar trascendenciamundial. Se desconoce el nombre de su autor. La Virgen de la Macarenaprocesiona en la madrugadadel Viernes Santo y laacompañan más de dos mil hermanos vestidos de

Murallas de la Macarena

Page 12: España

Partiremos hacia la calle Feria, donde se encuentra laParroquia de OmniumSanctorum (14). Es otro de losmuchos ejemplos de templosmudéjares que se levantan enla Sevilla del siglo XIV. En la Capilla Mayor, y bajobaldaquino que evoca el de la Basílica vaticana de SanPedro, recibe culto la imagende la Virgen, Reina de Todos los Santos. Esta escultura, debida a Roque de Balduque(siglo XVI), fue muy alteradaen el XVIII por Benito de Hita y Castillo.

Por último, al final de estacalle encontraremos la iglesiade San Juan de la Palma (15).En este templo mudéjar, muytransformado, reciben cultolas imágenes titulares de laHermandad de la Amargura.La Dolorosa es de las másexpresivas de Sevilla,relacionándose su hechura con el taller de Roldán en losprimeros años del siglo XVIII. El San Juan Evangelista que leacompaña es obra de Benitode Hita y Castillo en 1760.

12

Parlamento de Andalucía

Page 13: España

13

Partiremos desde la Parroquiadel Sagrario (16), en laavenida de la Constitución.Este templo marca latransición desde elTardomanierismo al primerBarroco sevillano, lo cual semanifiesta en el clasicismo yausteridad de su exterior. Su retablo mayor es unaauténtica joya que representael Descendimiento de Cristo.

Adyacente al Sagrario se hallala Santa iglesia Catedral (17),erigida sobre la mezquita

mayor almohade de Sevilla.Ante la majestuosa visión desu mole arquitectónica,comprendemos la afirmacióndel Cabildo de Canónigos,cuando declararon en 1401que pretendían edificar unaCatedral "...tan grande, quelos que la vieren acabada nostengan por locos". Este templo gótico es el mayor en dimensiones deEspaña, y el tercero de laCristiandad, después de SanPedro, de Roma, y San Pablo,de Londres.

Plaza de Santa Cruz

El Barrio de Santa Cruz

Page 14: España

Catedral y Giralda

16. Parroquia del Sagrario

17. Santa iglesia Catedral

18. Patio de los Naranjos y la Giralda

19. Palacio Arzobispal

20. Archivo de Indias

21. Reales Alcázares

22. Patio de Banderas

23. Plaza de Santa Cruz

24. Convento de San José del Carmen

25. Casa de Murillo

26. Hospital de Venerables Sacerdotes

27. Casa de los Pinelo

año 2004

Page 15: España

15

El Patio de los Naranjos y laGiralda (18), símbolo de laciudad, son los únicos restosque perviven de la mezquitamusulmana. La Giraldamuestra sobre su esbeltocuerpo de ladrillo almohade elcampanario levantado porHernán Ruiz II en 1568.Coronando la soberbia torre,una estatua de la fe, en formade mujer con vestidura clásicaromana, que lleva en unamano un escudo y en la otrauna palma. Es conocidapopularmente como “el giraldillo”.

Al cuerpo de campanas de laGiralda se accede mediante unsistema de rampas quecircundan el interior de latorre. Dice la leyenda que losárabes subían a caballo. Desde la primera balconadaSu Santidad Juan Pablo II rezóel ángelus en su visita a Sevillaen junio de 1993, con motivodel XLV Congreso EucarísticoInternacional. Era la segunda

Patio de los Naranjos

Page 16: España

visita a Sevilla del Papapolaco, que en noviembre de1982 acudió a beatificar a SorAngela de la Cruz.

La Sacristía de los Cálices, laCapilla Real, la Sacristía Mayory la Sala Capitular, sonrecintos privilegiados por suentidad arquitectónica. En cuanto a la colecciónescultórica, es tal su cantidad ycalidad, que puede afirmarseque es una auténtica síntesisde la escuela sevillana deimaginería. No podemos dejarde mencionar la talla góticade la Virgen de los Reyes, quees la patrona de Sevilla, acuyos pies está enterrado en

una gran urna de plata elcuerpo incorrupto deFernando III el Santo, que dosveces al año (mayo ynoviembre) es mostrado alpúblico. El espléndido RetabloMayor representa el mayoralarde constructivo de lacristiandad en este género, ycuya realización se dilatódurante más de ochenta años(1480-1560). Obras deMartínez Montañés, como elCristo de los Cálices, o laInmaculada conocida como"La Cieguecita", junto a otrasdestacadas efigies de Juan deMesa, Alonso Cano, etc.,constituyen auténticas piezasde la escultura hispalense.

16

Interior de la Catedral

Page 17: España

Junto a la Puerta del Príncipe,el sepulcro de Cristóbal Colón,cuyo cadáver había sidoenterrado en Santo Domingo,posteriormente en La Habanay finalmente, tras la pérdidade la isla en 1898, en laCatedral de Sevilla. El túmulofunerario recibe cada 12 deoctubre una ofrenda floral porparte de la FundaciónCristóbal Colón a la queasisten diversas autoridades.Todo el mausoleo estáelaborado en bronce yrepresenta el féretro portadopor cuatro heraldos con losescudos del Reino de Castilla.

Son innumerables los lienzosque se guardan en su interior,siendo la segunda pinacotecade la ciudad. Cuadros deMurillo, Zurbarán, Goya y deotros pintores españoles y

foráneos, hacen las delicias delos amantes de la pintura. No conviene olvidar el frescode Nuestra Señora de laAntigua, de vinculaciónamericanista, que denota lainfluencia sienesa delTrecento. No le queda a lazaga la orfebrería. Dos obrasde primera categoría son laCustodia, repujada entre 1580y 1587 por Juan de Arfe, y laurna del Rey San Fernando,concluida por Juan Laureanode Pina en 1719.

Frente a la Catedral, el Palacio Arzobispal (19),residencia del Prelado deSevilla. Traspasando suportada tardobarroca nosadentraremos en sus dospatios manieristas. Al fondodel segundo se abren lasdependencias del Archivo

Palacio Arzobispal

Page 18: España

En tiempos de Carlos III, este edificio se adaptó paraArchivo de Indias, el másimportante archivoamericanista del mundo,donde se guarda toda ladocumentación referida algobierno y administración delNuevo Mundo durante elperíodo de colonizaciónespañola. Es visitable parainvestigadores y de formaperiódica se hacenexposiciones visitables portodo el público.

A continuación, nosadentramos en los RealesAlcázares (21) por la Puerta deLeón, en la plaza del Triunfo.Desde la Reconquista de Sevillaen 1248 por Fernando III elSanto, la historia del Alcázarestá vinculada a la de los reyescastellanos. Será Pedro I,llamado por unos el"Justiciero" y por otros el"Cruel", quien dé unaimpronta definitiva al antiguoAlcázar musulmán,transformándolo en unsuntuoso palacio mudéjar.Durante el siglo XVI

experimentará nuevasreformas, enriqueciéndoseasimismo con arquitecturas yesculturas los magníficosjardines de sugestivosnombres: del Grutesco, de laDanza, del Laberinto... Lospatios de las Muñecas y de lasDoncellas, así como el Salón deEmbajadores, nos trasladan al

18

Archivo de Indias

General del Arzobispado, que reúne documentacióneclesiástica de toda laArchidiócesis hispalense. Uno de los elementos mássingulares de este Palacio es su escalera de un sólo tiro ytres tramos, similar a laexistente en la embajadaespañola en Roma diseñadapor Fray Manuel Ramos en lasegunda mitad del siglo XVII.

Junto a la Catedral se alza elArchivo de Indias (20), antiguaCasa Lonja de mercaderes,comenzada a construir en1584. Es uno de los ejemplosmás representativos del estilomanierista en Sevilla, de clarainfluencia herreriana.

Page 19: España

mundo de las mil y una noches.El edificio es la sede de la CasaReal en Sevilla y en él se alojanSus Majestades cuando sedesplazan a la ciudad.

Saldremos de los RealesAlcázares por el apeadero ynos hallaremos en el Patio deBanderas (22). Desde aquíparte la acodada calle Juderíaque nos introducirá de llenoen el Barrio de Santa Cruz. El callejón del Agua correparalelo a los jardines delAlcázar; la casa número 2 nos ofrece uno de los patiosmás representativos de lasmansiones señorialessevillanas. Rodeado decolumnas y repleto decoloridas macetas, despertó la imaginación de WashingtonIrving, cuya memoria serecuerda en una lápida de sufachada. El callejón del Agua

19

Reales Alcázares

desemboca en la plaza deAlfaro, con salida hacia losJardines de Murillo; junto aella se encuentra la Plaza deSanta Cruz (23), en cuyocentro se levanta una esbeltacruz de hierro, llamada de laCerrajería. El estrecho callejónMariscal nos llevará a una delas plazas más recoletas deSevilla, la plaza de las Crucespor las tres que se alzan sobresendas columnas clásicas de

Callejón del Agua

Page 20: España

mármol. Por la calle Crucescaminaremos hasta llegar aXiménez de Enciso, en cuyozócalo izquierdo se embutengrandes ruedas de molino. Al llegar a la altura de la calleSanta Teresa, penetramos enella para visitar el Conventode San José del Carmen (24),donde se guardan valiososobjetos personales de SantaTeresa de Ávila, como elmanuscrito de "Las Moradas"o su verdadero retratopintado por Fray Juan de laMiseria. Justo enfrente delConvento se ubica la Casa deMurillo (25), ambientadasegún el siglo XVII, en que vivióel célebre pintor.

Retornemos sobre nuestrospasos para salir a las mismaspuertas del Hospital deVenerables Sacerdotes (26).

Fundado en 1675 por elcanónigo don Justino de Neve,en la actualidad es sede de laFundación FOCUS y donde seconserva una de las másimportantes colecciones sobre grabados de Sevilla.Cuenta con el que quizás seael más bello de los patiossevillanos.

Nuestro paseo concluye en laCasa de los Pinelo (27), dondetienen su sede las RealesAcademias Sevillanas: BellasArtes de Santa Isabel deHungría, Buenas Letras yMedicina. Esta mansiónsevillana perteneció a lafamilia genovesa afincada enSevilla de los Pinelo. Latradición cuenta que en estacasa nació San Juan de Ribera,Arzobispo de Valencia.

20

Hospital de Venerables Sacerdotes

Page 21: España

La Judería

Comenzaremos en laParroquia de San Nicolás (28).Es una iglesia del siglo XVIII,consagrada en 1758, cuyaplanta se divide en cinco navesque se separan por columnasmarmóreas. El frontal de plata del altar mayor es unaestimable muestra de laorfebrería sevillana de estilorococó. Cercano a esta iglesia,nos desviaremos hacia lacercana calle Aire. En laesquina de ésta con Mármoles

se encuentran las tres célebrescolumnas romanas (29), que alparecer pertenecieron a untemplo del siglo II d.C., erigidoen tiempos de Adriano o de susucesor Antonio Pío.

Continuando por la calle SanJosé, llegaremos al Conventode Madre de Dios (30). Estecenobio femenino tiene unaclara vinculación americanista,al conservarse en los lateralesdel presbiterio los sepulcros yesculturas yacentes de doñaJuana de Zúñiga, viuda deHernán Cortés, y de su hija,doña Catalina Cortés.

21

28. Parroquia de San Nicolás29. Columnas romanas30. Convento de Madre de Dios31. Palacio de Altamira32. Iglesia de Santa María la Blanca33. Parroquia de San Bartolomé

34. Casa de don Miguel Mañara35. Iglesia de San Esteban36. Casa de Pilatos37. Convento de Santa María de Jesús38. Templo de San Ildefonso39. Parroquia de San Isidoro

año 2004

Page 22: España

Por la calle San José llegamosal Palacio de Altamira (31),antigua residencia de losDuques de Béjar y sede de laConsejería de Cultura de laJunta de Andalucía. Losorígenes de este Palacio seremontan al siglo XIV, y suépoca dorada la vivió entiempos de Teresa de Zúñiga acomienzos del XVI.

A continuación, la iglesia deSanta María la Blanca (32),asentada sobre el solar de unaprimitiva sinagoga judía. La configuración actual deltemplo se vincula a lareconstrucción de que fueobjeto en 1662. Su planta esde tres naves, divididas porcolumnas de mármol rojo. Sus bóvedas están recubiertaspor abigarradas y turgentes

yeserías, cuya ejecución seasigna a los hermanos Borja.Entre los muchos tesoros quese cobijan en su interior,despuntan las pinturas de laSagrada Cena de Murillo y laPiedad de Luis de Vargas.

Desandando unos metros denuestro recorrido, nosintroduciremos por la calleCéspedes, en pleno corazóndel barrio de San Bartoloméque, junto al de Santa Cruz,conformaban la antiguaJudería sevillana. En losúltimos años, San Bartoloméha experimentado uncomplejo proceso derehabilitación, habiéndoserecuperado tan importantesector del centro histórico deSevilla. La calle Virgen de laAlegría nos conduce a la

22

Calle de la Judería

Page 23: España

Parroquia de San Bartolomé(33), edificación neoclásicainaugurada en 1806. No encontraremos en toda la Judería una calle con unnombre hebreo másrepresentativo que la deLevíes. En ella se sitúa la Casade don Miguel Mañara (34),donde nació el más afamadode los Hermanos Mayores dela Santa Caridad. Para muchos,es el ejemplo más brillante dela típica casa de patiosevillana, de dos plantas enaltura, con apeadero, patio yjardín.

La iglesia de San Esteban (35)es nuestro próximo destino. Se trata de un templomudéjar, cuyas característicasarquitectónicas permitenfecharlo en la segunda mitaddel siglo XIV. Son interesanteslas exuberantes yeserías queornan su Capilla Sacramental.

En el altar mayor se exponenlienzos de Zurbarán. La salidael Martes Santo de la cofradíaque reside en esta iglesia esuna de las más complicadas y difíciles de toda la Semana Santa.

Junto a esta iglesia, la Casa dePilatos (36), residencia de losDuques de Medinaceli yAlcalá. Este suntuoso complejopalaciego fue levantado porFadrique Enríquez de Ribera alregreso de su viaje a Jerusalénen 1519. Entre los numerosos

Casa de Pilatos

Page 24: España

elementos constructivos quefueron importados desdeGénova, destacan la portadade ingreso y las columnas yfuente del patio principal,labradas por Antonio MaríaAprile de Carona y PaceGazini. En este patio seconserva una colección deveinticuatro bustos deemperadores romanos, a losque hay que añadir los deCarlos V y Cicerón. Los pañosde azulejería se deben a loshermanos Polido, entre 1535 y1538. El edificio es visitable adiario en horarios que figuransegún la época del año en supuerta principal.

Continuando por la calleÁguilas se encuentra elConvento de Santa María deJesús (37). El artesonado quecubre su capilla mayor es un buen ejemplo del estilomudéjar, avanzado ya el siglo XVI. En este templo recibe culto una pequeña

Convento de Santa María de Jesús

imagen de San Pancracio a laque largas colas de personasacuden cada lunes a pedirsalud, dinero y trabajo. Através de la calle RodríguezMarín, llegaremos al Templode San Ildefonso (38), cuyamonumental portada apareceflanqueada por dos esbeltastorres. La fachada es de corteamericanista y recuerda lasiglesias de las misiones delNuevo Mundo. Frente a estaparroquia se encuentra elacceso al Convento de SanLeandro, en cuyo tornopodremos adquirir lasdeliciosas yemas elaboradaspor las monjas agustinas.

Nuestro próximo destino es la Parroquia de San Isidoro(39). Este templo data de lasegunda mitad del siglo XIV,habiéndose restauradorecientemente. Muysignificativa es su torre-fachada.

Page 25: España

25

Nuestro punto de partida esel Palacio de San Telmo (40),uno de los monumentossevillanos que haexperimentado mayoresfluctuaciones en sufuncionalidad. De serUniversidad de Mareantesfundada en 1682 pasó aconvertirse en Colegio deEnseñanza náutica en 1788. En 1849 fijaron en él suresidencia los Duques deMontpensier, quienes lodonaron al Arzobispadosevillano, transformándose enSeminario Diocesano en 1901.

Por último, su cesión a laJunta de Andalucía en 1989marca el comienzo del queparece ser su destinodefinitivo: sede de laPresidencia de la ComunidadAutónoma. Doce personajesvinculados a la Historia deSevilla nos saludan desde lafachada del Palacio que da ala calle Palos de la Frontera.

Continuamos hacia la calle San Fernando donde se alza la majestuosa mole de laantigua Fábrica de Tabacos,actual edificio central de la

Palacio de San Telmo

El Parque de María Luisa

Page 26: España

26

Universidad de Sevilla (41). Es la construcción industrial demayores dimensiones que selevantó en la Europa del sigloXVIII. Las cigarreras que antañotrabajaron en el interior desus naves, han quedadoinmortalizadas en célebreslienzos como el de GonzaloBilbao, y en no menos famosasóperas como la "Carmen" de Bizet.

Continuamos por la glorietade San Diego hastaencontrarnos con el Casino dela Exposición (42) y el TeatroMunicipal Lope de Vega (43).

40. Palacio de San Telmo

41. Universidad de Sevilla

42. Casino de la Exposición

43. Teatro Municipal Lope de Vega

44. Parque de María Luisa

45. Plaza de España

46. Plaza de América

47. Pabellón Real

48. Museo Arqueológico Provincial

49. Museo de Artes y CostumbresPopulares

Universidad de Sevilla

año 2004

Page 27: España

El conjunto integrado porambos edificios fue utilizadocomo Pabellón de Sevilla en laExposición Iberoamericana de1929, según el proyecto deAníbal González. Su aforo esde 700 localidades. Es una delas sedes de la Bienal de ArteFlamenco.

Por la avenida de Isabel laCatólica entramos en elParque de María Luisa (44),uno de los más hermosos de

España. Este parque fuedonado en 1893 a la ciudad deSevilla por la Duquesa deMontpensier, la infanta MaríaLuisa Fernanda de Orleáns.Este terreno ajardinadoformaba en origen parte delPalacio de San Telmo. Suextensa y frondosa vegetaciónnos invita más que nunca alapacible paseo, pudiendoreposar en sus íntimasglorietas.

Parque de María Luisa

Casino de la Exposición

Page 28: España

Desde la misma entrada delParque, ya despuntan en elcielo las dos esbeltas torres dela Plaza de España (45).Representa una auténticadelicia recorrer, a pie o en lasbarcas que surcan suestanque, el ampliosemicírculo de doscientosmetros de diámetro queconfigura el trazado de estaplaza. Su autor fue AníbalGonzález, el más afamado delos arquitectos sevillanos delsiglo XX. El ladrillo es elprincipal elementoconstructivo, centrándose sudecoración en el revestimientocerámico. Los grandes panelesde azulejería dedicados a las

provincias españolas atraen lamirada de los curiosos.Traspasada la segunda torrede la Plaza de España,giraremos hacia la derechapor la avenida de los Cisnes,así llamada porque al final dela misma hay un lago dondepodremos echar de comer alos cisnes y patos que allí seencuentran. Por la avenida deHernán Cortés, en la queasombran sus empinadosálamos, accedemos a laGlorieta de los HermanosÁlvarez Quintero, verdaderoscreadores del teatrocostumbrista andaluz. A su derecha se extiende elJardín de los Leones, con suspérgolas y leoninos surtidoresde piedra. Aún hemos dereservar algunas fuerzas paraascender a la cumbre delMonte Gurugú, verdadero

Page 29: España

punto emblemático delParque María Luisa. La rectafinal de nuestro paseotranscurrirá por las avenidasde Pizarro y Bécquer. El hermoso monumentodedicado al autor de las"Rimas y Leyendas" fuelabrado por Lorenzo CoullautValera en 1911.

Llegamos a la Plaza deAmérica (46), otro conjuntosimbólico de la Sevillaamericanista que fue sede dela Exposición Iberoamericanade 1929. Las palomas de

Plaza de América

Plaza de España

Page 30: España

Pabellón Real

esta plaza constituyen unpolo de atracción para losmás pequeños, quienes lasalimentan con los clásicosarvejones. Aquí se dan cita tres edificios muyrepresentativos delregionalismo sevillano,debidos también al ingeniode Aníbal González. En primer lugar, el PabellónReal (47), de estilohistoricista de inspiracióngótica, sede de serviciosmunicipales. En el que fueraPabellón de Bellas Artes en 1929 se aloja desde 1942el Museo ArqueológicoProvincial (48).

En sus salas se exponenimportantes testimoniosarqueológicos, siendodestacable el Tesoro delCarambolo. Por último, elPabellón Mudéjar alberga el Museo de Artes yCostumbres Populares (49).Las colecciones son decarácter etnográfico,dominando las llamadasartes suntuarias. Aquí seexhiben, por ejemplo, loscarteles anunciadores de las fiestas primaverales de Sevilla, que han sidoencargados a lo largo deltiempo a los más célebrespintores del momento.

Page 31: España

Triana y el Río

31

Partiremos este paseo desde laCasa de la Moneda (50).

Muy cercano se encuentra elHospital de la Santa Caridad(51) e iglesia del Señor SanJorge. Deriva de la hermandadbenéfica fundada en el sigloXVI para “enterrar a los pobres desamparados”. La construcción del mismo es impulsada por Miguel deMañara, cuya lápida seencuentra en la entrada de la iglesia, en cuyo epitafio sepuede leer “aquí yacen loshuesos y cenizas del peorhombre que ha habido en el

mundo”. Cuenta con obras deValdés Leal, Murillo, PedroRoldán y Cristóbal Ramos. Las pinturas de Valdés Lealllamadas las “Postrimerías”representan la más purarepresentación deltenebrismo.

Desde allí, partiremos hasta la Torre del Oro (52), quepermanece como testigomudo del devenir histórico deSevilla, de Triana y delGuadalquivir. Su construcciónse remonta al siglo XIII,formando parte del sistemadefensivo almohade.

Torre del Oro

Page 32: España

Teatro de la Maestranza

50. Casa de la Moneda

51. Hospital de la Santa Caridad

52. Torre del Oro

53. Teatro de la Maestranza

54. Plaza de Toros

55. Puente de Triana

56. Capilla del Carmen

57. Casa de las Columnas

58. Capilla de los Marineros

59. Real Parroquia de Santa Ana

60. Parroquia de Nuestra Señora de la O

61. Capilla del Patrocinio

62. Centro Andaluz del ArteContemporáneo

año 2004

Page 33: España

Junto al mismo, el cosotaurino de la Real Maestranza,la Plaza de Toros (54) másrenombrada del mundo. La belleza de sus proporcionesy lo acertado de su morfologíaes propio del espíritu ilustradoque la vio nacer. En el MuseoTaurino se concentra lo másgranado de la tradicióntaurina hispalense,exponiéndose el interesantepatrimonio artístico de la Real Maestranza deCaballería. La puerta principal,conocida por la Puerta delPríncipe, es atravesada por lostoreros a hombros de losaficionados sólo cuando hanalcanzado un rotundo éxito.

Cruzaremos el río Guadalquivirpor el popularísimo Puente deTriana (55) o de Isabel II, unade las escasas muestras de la

Plaza de Toros de La Real Maestranza

Del por qué de su nombre nose tiene total certeza. Algunos recurren a un antiguorevestimiento en azulejos conreflejo metálico, otros a sufunción como depósito de losmetales preciosos traídos deAmérica. En el interior de laTorre del Oro se aloja elMuseo Naval, que albergaimportante documentacióngráfica y escrita sobre lahistoria náutica de la ciudad.

Frente a la misma seencuentra el Teatro de laMaestranza (53). Edificacióninaugurada en 1991 en elmarco de las intervencionesurbanísticas realizadas conmotivo de la ExposiciónUniversal de Sevilla. Es el granescenario andaluz de la ópera.

Page 34: España

arquitectura del hierro queposeemos en la ciudad, juntoal cercano edificio delBarranco, en la orilla sevillana.Fue construido en 1845 sobreel mismo emplazamiento delanterior puente de barcas.

Al final de este puente se encuentra la Capilla del Carmen (56), conocidavulgarmente como "El Mechero" por su peculiarmorfología, es uno de lossímbolos del barrio de Triana.Su realización, en ladrillolimpio, se debió al arquitectoAníbal González en 1924-1928, respondiendo a undelicado diseño historicista. La plaza del Altozano es unode los centros neurálgicos deTriana. Allí se alza elmonumento a uno de lostoreros que mayor renombre

han alcanzado en la historiade la tauromaquia: JuanBelmonte.

Adentrándonos en la callePureza encontraremos laCapilla de los Marineros (58),donde recibe culto laEsperanza de Triana, antecuya imagen se postrandiariamente cientos detrianeros. Continuando por esta calle,encontraremos la Casa de lasColumnas (57), verdaderoprototipo de arquitectura civilacademicista. Actualmenteson dependencias municipales.Un poco más adelante seencuentra la Real Parroquiade Santa Ana (59). EstaParroquia fue la primeraiglesia construida de nuevaplanta, tras la reconquista deSevilla por Fernando III el

34

Puente de Triana

Page 35: España

Santo en 1248. En realidad, setrata de una fundación de suhijo, Alfonso X el Sabio, quienla consagró a la Abuela deCristo por haberle sanado deuna enfermedad de los ojos.

Desde la calle Purezapartiremos hacia la calleCastilla, para sentirnossobrecogidos ante dos de lasimágenes más queridas por lostrianeros: el Nazareno de la O–Pedro Roldán (1685)–, que sevenera en la Parroquia deNuestra Señora de la O (60), yel inefable Cristo de laExpiración (El Cachorro),–que recibe culto en la Capilladel Patrocinio (61), a escasosmetros de la parroquia de la O–, obra cumbre de laimaginería sevillana, que fuetallado por Francisco AntonioRuiz Gijón en 1682 siguiendo

el modelo natural de unhombre de raza gitana que seencontraba expirante, trasuna reyerta. Numerosassingularidades conserva estaimagen, cuya talla puedeapreciarse por el interior de suboca hasta la garganta.

Ya cruzando hacia la Isla de laCartuja, el Centro Andaluz delArte Contemporáneo (62)expone más de medio millarde obras que ofrecen unapanorámica de las tendenciasartísticas desarrolladas enEspaña desde comienzos desiglo: pinturas, esculturas,tapices y cerámicas de artistasde renombrado y reconocidoprestigio. El museo se vacompletando con obras dejóvenes artistas, sobre todoandaluces, exposicionesperiódicas de pinturavanguardista, conferencias,eventos, y otras actividadesque dan muestra de vitalidady apogeo.

35Real Parroquia de Santa Ana

Page 36: España

36

Comenzaremos este paseodesde la plaza del Museo,donde se encuentra el Museode Bellas Artes (63), lasegunda pinacoteca másimportante de España, tras elMuseo del Prado. Estáinstalada desde 1839 en eledificio que fue ConventoCasa Grande de la OrdenMercedaria en Sevilla.

Nuestro próximo destino serála Parroquia de San Vicente(64), a la que llegaremoscaminando por la callerotulada con el nombre dedicho santo. En un costado dela parroquia se abre laencantadora plaza de TeresaEnríquez. Esta dama esconocida como "la loca delSacramento", pues a su celoeucarístico se debió lafundación de las HermandadesSacramentales.

Desde San Vicente llegaremosa la plaza de San Lorenzodonde se encuentra laParroquia de San Lorenzo(65), donde puedecontemplarse un clásicoretablo de cerámica con laefigie del Señor del GranPoder. Muchos y valiosostesoros artísticos se guardan

Parroquia de San Lorenzo

San Lorenzo, San Vicente y Alameda de Hércules

Museo de Bellas Artes

Page 37: España

en el interior de la iglesia.Quizás los más antiguos seanla pintura mural de la Virgende Rocamador, que data delsiglo XIV. Allí se ubica tambiénel Templo de Nuestro PadreJesús del Gran Poder (66).

Éste actúa como un poderosoimán que atrae hacia sí riadasde devotos, que acuden apostrarse a los pies del Señorde Sevilla. Juan de Mesaesculpió este portentosoNazareno en 1620, que siguearrancando, hoy como ayer,

37

Nuestro Padre Jesús del Gran Poder

63. Museo de Bellas Artes

64. Parroquia de San Vicente

65. Parroquia de San Lorenzo

66. Templo de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder

67. Palacio de Santa Coloma

68. Convento de Santa Clara

69. Convento de San Clemente

70. Alameda de Hércules

71. Parque Temático Isla Mágica

oleadas de plegarias en lainigualable madrugada delViernes Santo. Es, junto a laMacarena, la devoción másconocida de Sevilla.

En la cercana calle de SantaClara, en el número 21, seencuentra el Palacio de SantaColoma (67), ejemplo punterode la arquitectura civilsevillana del XVII.

año 2004

Page 38: España

Continuaremos hasta elConvento de Santa Clara (68),de fundación medieval, quepresenta una iglesia detipología gótico-mudéjar,reformada ornamentalmenteen el siglo XVII. Al fondo de lacalle Santa Clara se encuentrael Convento de San Clemente(69), de monjas cistercienses.Este edificio fue restauradopor los arquitectos FernandoVillanueva y RufinaFernández, siendo durante lapasada Exposición Universalde 1992 una de las sedesintegrantes del Pabellón deSevilla. La tradición afirmaque es el monasterio másantiguo de la ciudad, y así loacredita la documentaciónexistente en su archivo,remontándose su fundación ala segunda mitad del siglo XIII.Por último, citar que en ellado izquierdo del presbiteriose halla la sepultura de la

Alameda de Hércules

Reina doña María de Portugal,esposa de Alfonso XI y madrede Pedro I.

Desde la calle Santa Clara,accederemos hasta la popularAlameda de Hércules (70), elmás importante paseo de laSevilla renacentista y barroca.Fue creación del Conde deBarajas en el año 1574, quienpobló estos antiguos terrenospantanosos con frondososárboles y bellas fuentes. En uno de sus extremos colocódos columnas procedentes deltemplo romano de la calleMármoles, que se coronaroncon las esculturas de JulioCésar y Hércules. Las otras doscolumnas rematadas porleones con escudos, fueronpuestas en la segunda mitaddel siglo XVIII. Por último,cruzando el río Guadalquivir através del Puente de laBarqueta, llegaremos al ParqueTemático Isla Mágica (71).

Page 39: España

Ayuntamiento, Plaza de San Francisco

El centro comercial

39

Comenzamos este paseodesde el Ayuntamiento (72)de la Ciudad. Este edificiotiene la fachada que da a laplaza Nueva de estiloneoclásico. La citada plazaocupa el solar del derruidoConvento Casa Grande de San Francisco. Este anchurosoespacio, de animada vidacomercial, aparece centradopor el monumento ecuestrede San Fernando, obra delescultor Joaquín Bilbao. De otro lado, la fachadaplateresca de la plaza San Francisco constituye uno de los ejemplos másrepresentativos de este estiloen el panorama nacional. El extraordinario desplieguedecorativo se debe a lafantasía del arquitecto Diegode Riaño, quien estuvo al

frente de las obras desde 1527a 1534. El edificio es visitableen grupos organizados cadatarde. En la entrada se facilitainformación de los horarios.Guarda una importantecolección de pintura.

Junto al Ayuntamientocomienza la más famosa callede Sevilla, la calle Sierpes (73),donde se dice que uno paseamás para ser visto que paraver. Esta vía nos ofrecemúltiples posibilidades: desdeel entretenido paseo viendolos más diversos escaparates,hasta tomar un sabroso dulceen cualquiera de sus afamadasconfiterías; desde laimprovisada tertulia con elamigo recién encontrado enun bar, hasta la visita a esajoya del arte Barroco que es la Capilla de San José.

Page 40: España

40

De Sierpes saldremos hacia laplaza del Salvador. La Parroquiadel Divino Salvador (74) se alzamajestuosa en esta plaza,haciendo gala del apelativo conque muchos la conocen: lasegunda Catedral de Sevilla. Su interior, espacioso ysolemne, aparece cálidamenteexornado por una espléndidacolección de retablosdieciochescos. Se asienta sobreuna antigua mezquita.Frente a la parroquia se hallael Hospital de Nuestra Señorade la Paz (75), más conocidocomo de San Juan de Dios. Se encuentra en este lugar

privilegiado de la ciudad desde1574, fecha en la que se realizó la portada de suiglesia, que durante el siglo XVIII fue muy reformada. En su interior se encuentra latumba del Santo fundador de la Orden hospitalaria.

Llegaremos por la calle Cunahasta la iglesia de laAnunciación (76). Posee plantade cruz latina, cuyo cruceroqueda cubierto por unaelegante cúpula. En un altar dellado izquierdo recibe culto lasingular Dolorosa del Valle, unade las más expresivas de laSemana Santa sevillana, cuyaejecución se atribuye alcordobés Juan de Mesa hacia1620. En la cripta de este templose halla el Panteón de Sevillanos

Calle Sierpes

72. Ayuntamiento73. Calle Sierpes74. Parroquia del Divino Salvador75. Hospital de Nuestra Señora

de la Paz76. Iglesia de la Anunciación77. La Campana78. San Antonio Abad79. Parroquia de la Magdalena

año 2004

Page 41: España

Ilustres, donde se encuentransepultados personajes tanconocidos como AriasMontano, Lorenzo Suárez deFigueroa, Rodrigo Caro o elpropio Bécquer. A escasos pasos, se encuentrala Plaza de la Encarnación queconstituye un espacio central yemblemático de la ciudad, y ala vez, el espacio libre demayores dimensiones del CascoHistórico. Para concretar sunuevo diseño, resultó ganadorel proyecto Metropol Parasol,del arquitecto alemán JürgenMayer. Tras pasar por laconocida plaza de La Campana (77), el centroneurálgico de la ciudad,podremos visitar el templo deSan Antonio Abad (78), sede laHermandad del Silencio,considerada por muchos comola madre y maestra de lascofradías sevillanas. El Nazareno es una esculturaque se viene atribuyendo aFrancisco de Ocampo hacia1609-1611, mientras que la

Virgen de la Concepción esobra señera de SebastiánSantos en 1954. Curiosamente,en el patio porticado queantecede a la puerta de laiglesia (llamado compás), hay una pequeña imagen deSan Judas Tadeo, quecongrega diariamente lasplegarias y limosnas de cientosde devotos.

Nuestro paseo concluye en laParroquia de la Magdalena (79).La calle Méndez Núñez nosconducirá a la comercial plazade la Magdalena, lugar donde se levantó hasta el siglo XIX el templo del mismotítulo. Fue entonces cuando laParroquia de la Magdalena setrasladó al vecino ex-Conventodominico de San Pablo, decentenaria historia. Una lápidade su fachada nos recuerdaque Fray Bartolomé de lasCasas fue aquí consagradoObispo de Chiapas en 1544. Su interior es de los mássuntuosos de Sevilla.

Parroquia del Divino Salvador

04

Page 42: España

El patrimonio monumental deCarmona es la memoria viva desu historia. En 1868 fuedescubierta su necrópolis usadapor los romanos en el siglo I a.C.y IV d.C. Debe aprovecharse laestancia en esta ciudad paravisitar el Alcázar de la Puerta deSevilla, de origen cartaginés; elConvento de las Descalzas, delsiglo XVIII; la plaza de Abastos,construida en 1842. Quienesvisiten la Prioral de Santa María,han de fijarse en el calendariolitúrgico, de la época visigoda,que aparece grabado en una delas columnas del patio de losNaranjos.

Écija, la bellísima “ciudad de las torres”, está asentada sobre el valle del Genil. Estáconsiderada un centro artísticode importancia, por su

patrimonio. Destacan las iglesiasde Santa Bárbara, San Gil, SantaAna o San Juan, así como lospalacios de Peñaflor,Valdehermoso y Benamejí y elConvento de las Teresas. Comocomplemento a esto seencuentran los restos de laantigua muralla de traza árabe.

La historia de Osuna está ligadaal linaje de los Duques queterminaron por dar nombre a laciudad. La huella de este linajepuede rastrearse por numerososlugares de la villa. Merece visitala Colegiata, fundada por JuanTéllez Girón. Anexo a esteedificio, se encuentra el PanteónDucal y el Museo de Arte Sacro,que ocupa las instalaciones deun antiguo hospital. Testimoniodel paso musulmán por estastierras es la Torre del Agua. Estaconstrucción alberga el MuseoArqueológico. También deinterés es la cilla del Cabildo y

42

Carmona-Écija-Osuna-Estepa

Rutas por la provincia

Palacio de Peñaflor. Écija

Carmona

Page 43: España

Sierra Norte

Alcalá de Guadaira es la últimaparada de esta ruta. Estalocalidad invita a conocer elsantuario gótico mudéjar deNuestra Señora del Águila, lacasa Pósito, la iglesia deSantiago, el Convento de SantaClara y los molinos mudéjaresque se levantan a orillas del ríoGuadaira.

Esta ruta tiene su máximoexponente en la localidad deCazalla de la Sierra, poblaciónsituada en las últimasestribaciones de Sierra Morena.Es bien conocida por los anisesque en ella se elaboran. La localidad, de casas encaladas ypatios cuajados de flores,seducirá al viajante que no debedejar de visitar la iglesia de laConsolación. Muy cerca de ella seencuentra el Monasterio de laCartuja de la InmaculadaConcepción, del siglo XV.Continuando por esta ruta, lalocalidad de El Real de la Jara,situada en el límite de la SierraNorte de Sevilla. Desde aquí laruta sigue hasta Guadalcanal,declarado conjunto histórico-artístico, que se halla entre las

Utrera, Marchena y Alcalá deGuadaira son las principalesparadas en esta ruta. La nacionalA-376 conduce a Utrera,localidad natal de los hermanosÁlvarez Quintero a los que estádedicado un museo. El viajero nodebe perder la oportunidad devisitar la iglesia de Santa Maríade la Mesa, de estilo góticorenacentista y el Santuario deNuestra Señora de Consolación.De camino a Marchena, seencuentra la localidad de Arahal,donde es importante visitar elTemplo de la Magdalena. Unavez en Marchena, se impone lavisita a sus murallas, a la plaza deArriba, así como a la iglesiamudéjar de San Juan Bautista.

La Campiña

Real de la Jara

los hermosos edificios que mirana la plaza de San Fernando. De Osuna, partiremos hacia La Lantejuela, donde se puedeadmirar un complejo endorreico,y de allí hasta Estepa, cuna de los mantecados y dulcestípicos de la zona. Del patrimoniomonumental cabe destacar elConvento de Santa Clara y laiglesia gótica de Santa María dela Asunción.

Page 44: España

Guadalcanal

Vía de la Plata

sierras del Agua y del Viento.Posteriormente, en San Nicolásdel Puerto, el turista puedeencaminar sus pasos hacia elnacimiento del río Rivera delHuéznar y el cerro del Hierro.Constantina, con sus barriostípicos como el de la Morería y laiglesia de la Encarnación; LasNavas de la Concepción; Alanís,con su retablo gótico en la iglesiaParroquial de Nuestra Señora delas Nieves; y La Puebla de losInfantes, son los últimos destinosde este itinerario.

El visitante debe saber que la Víade la Plata está plagada devestigios desde la primera de lasparadas, el pueblo deSantiponce. En el mismo seencuentra el Monasterio de

San Isidoro del Campo, queguarda celosamente la talla deSan Jerónimo y el retablo delsiglo XVII, ambos de MartínezMontañés. Las ruinas romanas deItálica es otro de los atractivos deesta localidad cercana a Sevilla.En esta ciudad romana, que hacumplido los 2.200 años deantigüedad, nacieron losemperadores romanos Trajano yAdriano. Fundada por el GeneralEscipión, la zona abierta alpúblico incluye parte del barrioconstruido por Adriano, unteatro situado en la vieja urbe yun parque moderno en torno aun anfiteatro, uno de losmayores del Imperio Romano,con capacidad para 25.000espectadores. Las ruinas sonvisitables en el horario habitualde museos que establece cadaaño la Consejería de Cultura dela Junta de Andalucía.

Adentrándonos en la Sierra deSevilla, de El Ronquillo parte unacarretera que nos lleva a LosLagos del Serrano. Tras pasar elembalse de Cala, se accede aCastilblanco de los Arroyos.Antes de llegar a Villaverde delRío, se encuentra la Ermita de las Aguas Santas.

Ruinas romanas. Itálica

Page 45: España

El AljarafeEsta ruta es también conocidacomo “Camino del Rocío”, por suproximidad al mismo y por elnúmero tan elevado de peregrinosque parten de estas localidades entan singular romería. Muy cercanoa esta ruta se encuentra tambiénel Parque Nacional de Doñana.

El Parque Nacional de Doñana es un mosaico de ecosistemas. Su diversidad de ambientes da lugar a la riqueza ecológicaque caracteriza este espacionatural, con una extensión de500.720 hectáreas.

Se distinguen en el mismo tresgrandes complejos ambientales: la marisma, las dunas vivas y lasarenas estabilizadas o cotos. Esta variedad ha dado lugar a uncomplejo de medios de tipologíadiversa, sobre los que se asientan,temporal o permanentemente,importantes poblaciones de aves y mamíferos, que constituyen una de las principales riquezas del Parque. Dos elementoscaracterizan a este paisajemediterráneo: su grandiosahorizontalidad y su aspectocambiante, marcado por larotación de las estaciones. Doñanaconstituye la reserva ecológica más importante de toda Europa.

Este conjunto de pueblos son los más cercanos a la ciudad y la mayoría de ellos se hanconvertido, con el paso deltiempo, en ciudades dormitoriosde Sevilla, proliferando las pequeñas y medianasurbanizaciones en estaslocalidades.

Turísticamente, es interesanteconocer la iglesia de NuestraSeñora de Belén, de primitivoestilo mudéjar, en la localidad de Tomares. Muy cerca seencuentra Bormujos, cuyo origenestá íntimamente relacionadocon una alquería árabe. En Bollullos de la Mitación,nos encontramos con la iglesiade San Martín y con dos ermitas:la de Cuatrovitas y la deRoncesvalles. En Espartinas seencuentra el Monasterio deLoreto, de curiosa arquitecturamudéjar. Palacios destacados seencuentran en las localidades de Olivares y Castilleja de laCuesta. Benacazón, Pilas yVillamanrique de la Condesason otras localidades quecomplementan esta ruta.

Camino del Rocío

Page 46: España

46

Museo de Bellas Artes.Instalado desde 1839 enel edificio que fue

Convento Casa Grande de la OrdenMercedaria en Sevilla. Aunque se tratade una fundación medieval, sus carac-teres arquitectónicos responden a latotal renovación que emprendió elarquitecto Juan de Oviedo a partir de1602. El recorrido por las quince salasque componen el remozado museo,permite obtener una completa visión dela escuela pictórica sevillana desde elgótico hasta las primeras tendenciasartísticas del siglo XX. Naturalmente, lasestrellas de este panorama son Zurbarán,Murillo y Valdés Leal, genio de la pinturaespañola y europea, del siglo XVII. Otrasmuestras escultóricas y suntuariasenriquecen el panorama artístico que seexpone en este singular museo.Museo de Artes y CostumbresPopulares. El Pabellón Mudéjar albergael Museo de Artes y CostumbresPopulares. Las colecciones son de carácteretnográfico, dominando las llamadasartes suntuarias. Aquí se exhiben, por ejemplo, muestrasde orfebrería, cerámica, bordado,mobiliario, instrumentos musicales,oficios tradicionales, etc., completan la

visión de este museo, que no es tanconocido como debiera. Museo Arqueológico. El pabellón deBellas Artes aloja desde 1942 el Museo Arqueológico Provincial. Ensus salas se exponen importantestestimonios arqueológicos, desde laprehistoria hasta la época medieval.Entre las piezas de mayor interésdestacan el Tesoro del Carambolo,máximo exponente de la culturatartésica, y la escultura de Hermesprocedente de Itálica, una de lasmejores estatuas clásicas descubiertasen España.Centro Andaluz de Arte Contem-poráneo. Expone más de medio millarde obras que ofrecen una panorámicade las tendencias artísticasdesarrolladas en España desdecomienzos del siglo XX: pinturas,esculturas, tapices y cerámicas deartistas de renombrado y reconocidoprestigio. El museo se va completandocon obras de jóvenes artistas, sobretodo andaluces, exposicionesperiódicas de pintura vanguardista,conferencias, eventos, y otrasactividades que dan muestra devitalidad y apogeo.Museo del Baile Flamenco. Desde el31 de marzo de 2006, el Museo delBaile Flamenco forma parte de losmuseos de la comunidad andaluza.Situado en el casco histórico de laciudad, muy cerca de la Catedral, elcentro ocupa un edificio del sigloXVIII que permite integrar sus dosejes principales de actuación: escuelade baile y zona museística. En estaúltima, el visitante puede conocerdesde los orígenes del flamenco hastasus principales artistas.

Museos

Actividadesculturales

Page 47: España

47

Teatro de la Maestranza. Edificadosobre el antiguo cuartel de laMaestranza de Caballería, esteteatro fue diseñado por losarquitectos Aurelio del Pozo y LuisMarín quienes, aprovechando lainfraestructura que dotó a la ciudadcon motivo de la ExposiciónUniversal celebrada en 1992,levantaron un edificio amplio ymoderno, en el que se cuidó almáximo cada detalle con el fin deobtener la mejor calidad acústica entodo tipo de representaciones. Deeste modo y desde su inauguraciónel Teatro de la Maestranza ha vistopasar a lo mejor de la escena líricamundial. Una de las filosofíasfundamentales de Teatro de laMaestranza es la de realizarproducciones relacionadas con laciudad, como fue el caso de ElBarbero de Sevilla y de las Bodas deFígaro, a la vez que se vanincorporando paulatinamente alrepertorio títulos de autoresconsagrados del siglo XX junto aotros creadores contemporáneos.Otro gran acontecimiento que tienecomo escenario al Teatro de laMaestranza es la Bienal de ArteFlamenco, organizada por el

Ayuntamiento de Sevilla, que reúne losaños pares a las figuras más destacadasde este arte andaluz y universal. Laoferta musical de esta entidad secompleta con la temporada deconciertos –alrededor de cuarenta–que la Real Orquesta Sinfónica deSevilla lleva a cabo cada año.Teatro Lope de Vega. Construido porel arquitecto Vicente Tráver y Tomáscomo sede del Pabellón de Sevilla enla Exposición Iberoamericana de 1929,el Teatro Lope de Vega se levantasiguiendo la forma tradicional delllamado "teatro de la italiana" (unacaja escénica y un auditorio de variospisos), capaz de acoger a un total de1.100 espectadores distribuidos entrela sala de butacas, plateas, palcos,anfiteatro y paraíso. En 1986 elarquitecto Víctor Pérez Escolano seencarga de rehabilitarlo, siendoreinaugurado dos años después conun concierto de la OrquestaFilarmónica de Londres. A partir deeste momento comienza una etapa deamplia repercusión del teatro en laciudad, en la que una programaciónsumamente variada –música clásica,jazz, new age o flamenco– no es másque el fruto de una intensa y ricaactividad cultural.

Teatro de la Maestranza

Teatros

Page 48: España

48

Gastronomía

Teatro Central. Dependiendo de laConsejería de Cultura de la Juntade Andalucía, el Teatro Central esun edificio escénico que se hadestinado a la exhibición deespectáculos cuyos creadores ponenal servicio de todos los interesadosprogramas para compartir con ellossus experiencias, métodos detrabajo, certezas, dudas, etc. através de talleres y debatesabiertos. De este modo, tomandocomo base el concepto de serviciopúblico, este teatro se ha dotadode una programación diferenciadaque lo distingue de otros espaciosescénicos de la ciudad, buscando suutilidad como herramienta para laampliación de los referentesescénicos del ciudadano y lamovilización de profesionales conpropuestas artísticas diferentes yenriquecedoras. De este modo, la programación quese lleva a cabo en este teatro sepuede estructurar en los siguientesciclos: Ciclo Flamenco "Viene delSur"; Ciclo de Jazz; Ciclo de MúsicaContemporánea; Ciclo de Teatro yDanza Contemporánea.

Teatro Alameda. El público infantildispone en el Teatro Alameda deuna extensa programación quecontiene espectáculos de danza,teatro, títeres, payasos... dentrodel ciclo El Teatro y la Escuela, queorganizado por el ICAS buscaofrecer a los más pequeños unaprogramación de calidad diseñadaespecíficamente para ellos. El ciclocomienza en octubre y llega hastamarzo.

La ciudad de Sevilla tiene unaamplia trayectoria en el deportede alta competición y en eldeporte de base. Salvo el béisbol,todas las modalidades olímpicashan celebrado algunacompetición de alto nivel en laciudad. El remo y el piragüismo,la hípica, el fútbol o elbaloncesto son deportes que sepractican en la ciudad con granafluencia de público. Desde hacealgunos años Sevilla opta a laorganización de los JuegosOlímpicos, teniendo constituidadentro del Ayuntamiento unaOficina de Promoción Deportivaque se dedica a captar para laciudad grandes acontecimientosy preparar el proyecto olímpico.Tiene tres estadios de fútbol degran capacidad. El último fueinaugurado en 1999 para lacelebración de los Campeonatosdel Mundo de Atletismo.

La gastronomía sevillana es un fiel reflejo de toda su historia. Las raíces árabes sonespecialmente vigorosas, lo queha hecho que algunos platos

Deportes

Ocio y espectáculos

Page 49: España

49

como el gazpacho, de origensemita, se encuentren por todaslas provincias andaluzas e,incluso, se hayan extendido porel resto de España.

El gazpacho constituye uno delos mejores exponentes denuestra cocina y fueevolucionando en su composicióna medida que se fueron trayendo nuevos ingredientesprocedentes de América ydifundidos en el siglo XVII.

Además del mencionadogazpacho, otros platosconstituyen la “carta”gastronómica de Sevilla, a saber:la ensalada sevillana, compuestapor escarola en vez de lechuga;el menudo, variante de los callos;la cola de toro; el lomo de cerdoen manteca; la ternera a lasevillana, mechada con aceitunasy vino blanco; la conocida“pringá”, mezcla de carne deternera, chorizo, morcilla ytocino de cerdo; los “soldaditosde pavía”, bien de merluza obacalao, rebozados y fritos enaceite de oliva; las espinacas congarbanzos, receta de las másantiguas, heredadas de lasabuelas y considerado el platopor excelencia de la gastronomíasevillana y el bacalao con tomate,plato típico de fechas de SemanaSanta.

Los postres de Sevilla y suprovincia tienen su exponentemás claro en los elaborados en

los conventos de clausura, ysobre todos ellos las Yemas deSan Leandro, pequeños bocadosconfeccionados con huevo ycabello de ángel, aún hoy en díaelaborados de forma artesanal.La torrija, dulce típico de laCuaresma y la Semana SantaSevillana y los buñuelos de laFeria de Abril, conforman otrode los exponentes de la ciudad.La abundancia de pastelerías yconfiterías en la misma, hacenque la cultura del dulce sea algollamativo para todos aquellosque nos visitan.

Si bien la repostería sevillana esrica, la mayoría de sus puebloscuenta con especialidadesculinarias propias: mostachonesen Utrera, tortas y cortadillos deCastilleja de la Cuesta;bizcochazas de Alcalá…; asícomo la carne de membrillo, lospiñonates, los pestiños, etc.

Gazpacho

Page 50: España

50

En la comida, el sevillanoprefiere la variedad a lacantidad y, como consecuenciadel buen clima, le encanta"picar" fuera de casa. Esto es loque se conoce popularmentecomo tapeo, una de lascostumbres sevillanas másconocidas y que más llama laatención de los visitantes.

La cultura del tapeo se extiendepor todos los rincones de Sevilla.Convive con la gastronomía demesa y mantel, en perfectaconjunción y mutuapotenciación. Ayudando, endefinitiva, a hacer del sector dela hostelería uno de los másdinámicos de nuestra economía,aportando calidad y buen hacer.Y por supuesto, el tan ansiadobinomio riqueza y empleo.

Compras y artesanía

Otro de los aspectos querepresentan a nuestra ciudad esla larga tradición comercial quese ha ido desarrollando ymanteniendo durante siglos.

Sevilla se caracteriza por su industria artesana,protagonizada, principalmente,por la cerámica y la alfarería Laproducción de cerámica artísticase localiza en el barrio de Trianay se inicia en la época árabe. Losceramistas hispanomusulmanesaportaron el vidriado y suaplicación a la arquitectura enfachadas, solerías, zócalos ytechos.

Taberna típica

Page 51: España

Cerámica de La Cartuja

Hoy en día, Sevilla siguemanteniendo una extensa redde establecimientos en los quese pueden adquirir multitud deproductos artesanos, realizadoscon el mismo cuidado ydedicación que siglos atrás. Es el caso de las mantillas,bordados, encajes u objetos deguarnicionería de gran calidadque conforman la base de lamás típica tradición sevillana.Muy apreciadas son también laspiezas semiartesanales (vajillas,juegos de café y té, platosdecorativos, etc.) de La Cartuja,firma fundada en 1839 porCarlos Pickman.

Sin embargo, en la actualidad laartesanía más peculiar de Sevillase encuentra vinculada a suSemana Santa, gracias a la cual sesiguen manteniendo algunosoficios artesanales impensablesen el mundo moderno. Es el casode los talleres de bordado enoro, la orfebrería, la ebanistería,la imaginería o la cerería.

Además de la labor artesana quecaracteriza a nuestra ciudad,Sevilla se ha convertido en unimportante centro de moda enlos últimos años, contando conmodistas locales de la talla deVictorio y Lucchino o Toni Benítez–pertenecientes a la Asociaciónde Moda de Sevilla (ADEMOS)– yel Centro Andaluz de la Moda(CAM), a los que se han unidorecientemente establecimientosde firmas de gran relieve comoAdolfo Domínguez, RobertoVerino, Loewe y una infinidad detiendas recogidas en los másmodernos centros comercialesque pueblan la ciudad.

Junto a ellos se siguenmanteniendo los tradicionalesmercadillos ubicados al aire libreen determinados días de lasemana, en los que los visitantespueden encontrar desde objetosusados o valiosas antigüedadeshasta sellos y artesanía engeneral.

Page 52: España

La mayoría de las ferias y fiestasde la provincia se celebran entrelos meses de abril a octubre; y a estas hay que sumar lacelebración, –principalmente enlos meses de verano–, de nopocos y reconocidos FestivalesFlamencos. También son muchoslos pueblos sevillanos quecelebran los carnavales(febrero); Cruces de Mayo; lafestividad del "Corpus Christi"(junio) y la Cabalgata de ReyesMagos (enero).

Por el elevado número depueblos que la componen, sontan numerosas las ferias y fiestasque se celebran en la provincia,que sería imposible describirlas atodas por separado en estaslíneas. Y tan difícil o más esintentar realizar un resumen de

52

Sevilla y su provincia ofrecen asus visitantes innumerablesmotivos que la hacen ser algomás que un simple destinoturístico: historia y tradicionesviven en este rincón de lageografía española un tiempoaparte, siempre contemporáneo,siempre realidad de ayer y de hoy.

Numerosos son los festejos quetienen lugar en la provincia deSevilla a lo largo del año. Cadauno de los 104 pueblos de laprovincia celebra anualmentesus fiestas patronales, su feria, osu romería... y también suSemana Santa, todas ellas llenasde tipismo, interesantes yatractivas para el que las visita ypuede disfrutarlas.

Fiestas y tradiciones

Page 53: España

las más destacadas: todas tieneninterés, todas están llenas detradición, belleza y autenticidad,todas dan la oportunidad al quelas visita de integrarse en eldivertimento y gozar lahospitalidad de su gente.

El conjunto de una serie defactores externos, como es elclima o la ya comentadavariedad cultural que hacaracterizado a la ciudad desdesus orígenes, también se vereflejado hoy en día a través desus fiestas, algunas de las cualeshan llegado a ser conocidas yadmiradas en el mundo entero.Desempeñan, en este caso, unpapel prioritario la SemanaSanta y la Feria de Abril.

La primera de ellas, es, sin duda,la fiesta grande de Sevilla. Una celebración que alcanza ennuestra ciudad una intensidad,tanto estética como espiritual,única en su estilo. De este modo,entre el Domingo de Ramos y elde Resurrección salen a la callecerca de sesenta cofradías quedan vida a la pasión y muerte de Cristo.

Aunque muchas de lasHermandades fueron fundadaspor personajes notables ocongregaciones eclesiásticas, elorigen de las mismas se remontaa las primitivas reunionesgremiales del siglo XVI. De ahíque, hoy en día, salgan a la calle,desde sus iglesias y en estación

53

de penitencia, representando atodos los barrios y sectoressociales sevillanos.

www.hermandades-de-sevilla.org

Una de las características másimportante de la Semana Santade Sevilla es la participación delos sevillanos, bien como actoresde la misma participando en loscortejos procesionales, biencomo espectadores de ella,adoptando según la corporaciónque se contemple una actituddistinta, siempre dentro delmáximo respeto que lashermandades y cofradíasconfieren.

Las hermandades de Sevillaestán vivas durante todo el año,realizando solemnes cultos a lasimágenes titulares de Cristo y laVirgen María. Asimismo,también realizan importantesobras benéficas y sociales.

En la mayoría de los casos, lascofradías tienen dos “pasos”(enormes altares móvilesllevados por costales): uno deCristo y uno de Virgen, bajopalio. Recorren las calles de laciudad hasta llegar a la plaza dela Campana, donde comienza el“itinerario oficial”, queconcluye, tras pasar por delantedel Ayuntamiento en la santaiglesia Catedral. Para que estosuceda sin ningún contratiempo,las hermandades tienen quecumplir escrupulosamente unos

Page 54: España

el gusto por el traje corto y elsombrero de ala ancha, secombinan con la influencia deldesarrollo urbano, dando lugara una armónica mezcolanza.

Existen dos ambientes ferialescompletamente distintos: laferia de la mañana y la feria dela noche. La feria de la mañana,que no comienza hastaaproximadamente las tres de la tarde, cuenta con el paseo decaballos y de enganches. El sevillano acude a la feria aalmorzar con “parsimoniosa”tranquilidad. El almuerzo sueleprolongarse, por lo sosegado de este, hasta bien entrada la tarde.

La feria de noche, por elcontrario, no tiene caballos nienganches, ya que estos segúnla Ordenanza y NormativaMunicipal, abandonan el Realde la Feria a las ocho de latarde. La feria de noche es másluminosa y desde hace algunosaños ya, más propia deambiente juvenil. En ambas secanta, se baila, se disfruta y sedegustan sabrosos platos y vinosde la tierra.

Las casetas de la Feria de Abrilpueden ser públicas o privadas.En el primer apartado existen lasde los distritos municipales, deentrada libre, al igual que las de las Peñas Béticas y Sevillistas,de Hermandades y Cofradías, degrupos empresariales, de

54

horarios marcados por elConsejo General deHermandades y Cofradías deSevilla, máximo órgano rector de las mismas.

Muchas imágenes de la SemanaSanta de Sevilla gozan de unapopularidad que ha traspasadolas fronteras de la ciudad. Los más claros ejemplos son laVirgen de la EsperanzaMacarena y el Señor del GranPoder. Ambas procesionan, consus respectivos cortejos, en lamadrugada del Viernes Santo.Asimismo, entre las imágenes delas cofradías de Sevilla seencuentran auténticas obras dearte, salidas de las manos deimagineros como MartínezMontañés, Juan de Mesa, RuizGijón, Bautista Vázquez el Viejoo Francisco de Ocampo.

Dos semanas después se celebraen Sevilla la Feria de Abril.Sus orígenes son recientes: lainventaron dos concejales(curiosamente uno vasco y elotro catalán) con espíritumercantil como feria agrícola y ganadera, a mediados del siglo XIX. Sin embargo,rápidamente fueronaumentando sus tres casetasiniciales, en detrimento de los animales, hasta llegar aconvertirse en el más auténticofenómeno social que vivenuestra ciudad en la actualidad. Su origen rural, que aúnconserva el uso del caballo y

Page 55: España

partidos políticos, deasociaciones y colectivos, etc. Por otro lado, las casetasprivadas pertenecen a grupos de amigos, familiares oasociaciones y colectivos conreserva de entrada.

Como dijo un conocido escritorde la ciudad, “el sevillano setraslada a vivir, durante sietedías, al Real de la Feria. Su caseta se convierte en supropia casa”.

PARQUES TEMÁTICOS

Isla Mágica, el primer parquetemático de España ubicado enel centro urbano, recrea laciudad de Sevilla en 1492,coincidiendo con elDescubrimiento de América. Se asienta en parte de losterrenos utilizados para laExposición Universal de 1992.Piratas, náufragos, pícaros yarchiduquesas son algunos delos personajes que salen alencuentro de los visitantes de

este Parque Temático, el únicodel mundo situado en elcorazón de una ciudad. El “Corral de las Comedias”, la“Fiesta Caribeña”, la “Fábula delTiempo”, y la “Fragata”, son lostítulos de algunos de losmontajes concebidos para lospúblicos de todas las edades. El Parque cuenta con atraccionescomo el “Quetzal”, el “Iguazú”,el “Tren de Potosí”, el “Vuelodel Halcón” o la intrépidamontaña rusa “Jaguar”. La torrede caída libre de más de sesentametros de altura (“El Desafío”),es una de las atracciones másvisitadas.

Isla Mágica cuenta también con un auditorio en el que serealizan actuaciones en directo yprogramas de televisión. Cuenta con las infraestructurasnecesarias de restauración yavituallamiento para pasar todo el día en el Parque.José de Gálvez, s/nIsla de la Cartuja. 41092 Sevilla� 902 161 716 www.islamagica.es

Isla Mágica

Page 56: España
Page 57: España

AutopistaAutovíaCarretera nacionalCtra. Red básica 1er ordenCtra. Red básica 2º orden Carretera localFerrocarrilTren Alta VelocidadParadorParque NacionalParque NaturalCampo de golfCampingPuerto deportivoAeropuertoPatrimonio de la Humanidad

Page 58: España

INFORMACIÓN GENERAL

Prefijo telefónico internacional � 34

Información Turística TURESPAÑAwww.spain.info

Turismo de AndalucíaAvda. Constitución, 21 � 954 787 578 / 80 � 954 787 579www.andalucia.org

Delegación de Turismo y Deportesde la Junta de AndalucíaTrajano, 17. 41001 Sevilla� 955 034 100

Turismo de la ProvinciaDiputación Provincial Plaza del Triunfo. 41004 Sevilla� 954 210 005� 954 210 858www.turismosevilla.org [email protected]

Consorcio de Turismo. Plaza de San Francisco. 41004 Sevilla� 954 592 915 � 954 590 919www.turismo.sevilla.org

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Avenida de la Constitución, 21 B41001 Sevilla� 954 787 578 / 80� 954 787 [email protected]

Aeropuerto de San PabloAutopista de San Pablo41020 Sevilla� 954 782 035/36� 954 782 [email protected]

Estación de Santa JustaAvenida Kansas City41007 Sevilla� 954 782 002 / � 954 782 [email protected]

Casa de la ProvinciaPlaza del Triunfo, 1-341004 Sevilla� 954 210 005

� 954 210 858www.turismosevilla.org [email protected]

OIT Naves del BarrancoArjona, 28. 41001 Sevilla� 954 221 714� 954 229 [email protected]

PIT LaredoPlaza de San Francisco, 19Edificio Laredo41004 Sevilla� 954 595 288 [email protected]

PIT MacarenaBasílica de la MacarenaBécquer, 1-3 · 41002 Sevilla� 954 901 [email protected]

INFORMACIÓN TURÍSTICA

AguadulceJuan Ramón Jiménez, 34� 954 816 021Alcalá de GuadaíraC/ Juez Pérez Díaz, s/n� 955 621 924Almadén de la PlataPlaza de la Constitución, 6� 954 735 082

ArahalC/ Veracruz (Casa del Aire), 2� 955 841 417CantillanaC/ Santa Ángela de la Cruz, s/n� 955 730 556CarmonaArco de la Puerta de Sevilla, s/n� 954 190 955

Page 59: España

Castilblanco de los ArroyosC/ Valdés Leal, s/n� 955 735 367Castilleja de la CuestaPríncipe de Asturias, 42� 954 163 333Cazalla de la SierraPlaza Mayor, s/n� 954 883 562ConstantinaAvenida de Andalucía s/n� 955 881 297Coria del RíoCentro Cultural de la Villa, C/ de la Cal, 1� 954 779 080ÉcijaC/ Elvira 1-A (Palacio de Benamejí)� 955 902 933El PedrosoEstación de Ferrocarril, s/n� 954 889 001El Real de la JaraC/ Párroco Antonio Rosendo, s/n� 954 733 007El RonquilloParque de Observación de laNaturaleza, Ctra. Cantarrana, s/n� 954 131 009 EstepaCerro de San Cristóbal, s/n� 955 914 704Fuentes de AndalucíaFernando de Llera, 5� 954 836 818GelvesC/ Alcalde Ángel Oliveros. Edif. Sotavento, 2, local 6� 955 762 313GerenaAvda. de la Estación, s/n� 954 117 086GuillenaConcepción Soto, 65 (Las Pajanosas)� 955 781 106

HerreraC/ Pontezuelo, 13 (Mercado Municipal)� 954 012 979La Puebla de CazallaConcejalía de Turismo, Plaza Vieja, s/n� 954 499 423LebrijaTetuán, 15� 955 974 068Mairena del AlcorC/ Real, 2� 955 748 950MarchenaC/ San Francisco, 43� 954 326 370MontellanoPlaza de la Concepción, 5� 954 875 010Morón de la FronteraPozo Nuevo, 41� 955 854 821OlivaresConstitución, 8� 955 718 047OsunaCarrera, 82 (antiguo Hospital)� 954 815 732Sanlúcar la MayorPlaza Virgen de los Reyes, 8� 955 100 600SantiponceLa Feria, s/n� 955 998 028UmbreteJardines del Arzobispo, s/n� 955 717 412UtreraC/ San Fernando, 2� 954 873 387Villamanrique de la CondesaPlaza de España, 2� 955 756 099

Central de Reservas� 902 547 979� 902 525 432www.parador.es

Parador Alcázar del Rey Don Pedro41410 Carmona� 954 141 010� 954 141 712

PARADORES

Avenida Alcalde Luis Uruñuela41020 Sevilla

� 954 478 700� 954 478 775www.fibes.es

PALACIO DE EXPOSICIONES Y CONGRESOS (FIBES)

Page 60: España

OFICINAS DE TURISMO EN EL EXTRANJERO

ARGENTINA Buenos AiresOficina Española de TurismoCarlos Pellegrini, 1163, 3º1009 BUENOS AIRES� 5411/ 43 28 96 64� 5411/ 43 28 90 15e-mail: [email protected]

ESTADOS UNIDOS MiamiOficina Española de Turismo1221 Brickell AvenueMIAMI, Florida 33131� 1305/ 358 19 92� 1305/ 358 82 23www.spain.info/us e-mail: [email protected]

MÉJICO MéjicoOficina Española de TurismoPaseo de las Palmas, 425-10º,oficina 03Colonia Lomas de Chapultepec11000 MEXICO DF� 52 (55) 5202 2734� 52 (55) 5202 3278e-mail: [email protected]

EMBAJADAS EN MADRID

ArgentinaPedro de Valdivia, 21� 915 622 800� 915 835 185Estados UnidosSerrano, 75� 915 872 200� 915 872 303

MéjicoCarrera de San Jerónimo, 46� 913 692 814� 914 202 292

TRANSPORTESAENA (Aeropuertos Españoles y

Navegación Aerea)

� 902 404 704

www.aena.es

ADIF-RENFE

� 902 240 202

Información internacional

� 902 242 402

www.renfe.es

www.adif.es

Estación de Autobuses

Plaza de Armas

� 945 908 040

El Prado de San Sebastián

� 954 417 111

Información de carreteras

� 900 123 505

www.dgt.es

TELÉFONOS ÚTILES

Emergencias � 112Emergencias Sanitarias � 061Guardia Civil � 062Policía Nacional � 091

Policía Municipal � 092Información al Ciudadano � 010Correos � 902 197 197www.correos.es