15
SEMINARIO 7. Análisis bivariado con variables cualitativas Jesús Saborido Ramírez Subgrupo 14 Estadística y TIC

Seminario7

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Seminario7

SEMINARIO 7. Análisis bivariado con variables cualitativas

Jesús Saborido RamírezSubgrupo 14Estadística y TIC

Page 2: Seminario7

EJERCICIO 1• Queremos conocer si existe asociación entre el consumo de

tabaco y el bajo peso al nacer; estudiamos a 250 mujeres fumadoras y a 1750 mujeres no fumadoras y encontramos que:

De las 250 mujeres fumadoras, 43 tienen un niño con bajo peso al nacer.De las 1750 mujeres no fumadoras, 105 tienen un niño con bajo peso al nacer.

Page 3: Seminario7

A) Representar los datos en una tabla de contingencia indicando las frecuencias observadas y porcentajes.

COL 1: NIÑOS PESO NORMAL

COL2: NIÑOS CON BAJO PESO

TOTAL

Fil1= mujeres fumadoras

207 43 250

F1 % 82.8 17.2 100

Fil2=mujeres no fumadoras

1645 105 1750

F2 % 94 6 100

Total mujeres 1852 148 2000

Total % 92.6 7.4 100

Page 4: Seminario7

B) Establecer una hipótesis adecuada para el estudio.

Una Hipótesis adecuada podría ser:

¿Existe asociación entre fumar tabaco estando

embarazadas y el nacimiento de hijos con bajo peso?

Page 5: Seminario7

C) Utilizar la prueba chi-cuadrado de Pearson para contrastar tu hipótesis.

Page 6: Seminario7

𝑋 2=∑ ( 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑎𝑠− 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 )2

𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠• Introducimos los calculos

• Como p=0,05 la teórica la encontramos en la siguiente tabla de valores

GRADO DE LIBERTAD = (2 filas – 1) * (2 columnas – 1)= 1 es el grado de libertad X2 teórica = 3.8415 X2 observada = 40

Page 7: Seminario7

*conclusión• Como Xobserbada > Xteórica , se rechaza la hipótesis nula y se

acepta la hipótesis alternativa. Por tanto:• Las variables son dependientes• Las variables están relacionadas • Existe una asociación entre embarazadas que fuman con el

nacimiento de niños con bajo peso.

Page 8: Seminario7

D) Cálculo con Odds Ratio

•Como o-ratio < 1, la presencia del factor de exposición (fumadora) se asocia a mayor ocurrencia del evento (niños con bajo peso).

Page 9: Seminario7

E) ¿con R-Commander los resultados son los mismos?

• Procedimiento INTRODUCIR DATOS

CLICK EN TODAS LAS OPCIONES

Page 10: Seminario7

• CHI CUADRADO RESULTADOS

FRECUENCIAS ESPERADAS

O-Ratio

Como vemos en r-commander coinciden los resultados al igual que en los procedimientos anteriores. Sin embargo, la O-ratio es diferente.

Page 11: Seminario7

EJERCICIO 2• Siguiendo todos los pasos anteriores establece y describe si

existe asociación entre las variables del archivo “activossalud.Rdata” sexo y:

• - Practicadeporte (Sí, No)• - Fruta: 1- “Nunca o casi nunca”, 2- “Menos de una vez por

semana”, 3-“Una o dos veces a la semana”, 4- “Tres o más veces a la semana”, 5 “A diario”

Page 12: Seminario7

1. SEXO Y PRACTICA DE DEPORTE

Elegimos las 2 variables que vamos a comparar click en aceptar.

Page 13: Seminario7

• P valor es < 0.05 por lo que podemos rechazar la Ho y concluir diciendo que si existe relación entre el sexo y la práctica de deporte; son variables dependientes.

Page 14: Seminario7

2. Sexo y ingesta de fruta• Realizamos en el mismo procedimiento que antes, pero en

este caso elegimos las variables sexo y fruta.

Page 15: Seminario7

• En este caso, p > 0’05, por lo que debemos rechazar la H1 y aceptar la Ho. Por tanto, no existe relación entre el sexo y el consumo de fruta, es decir, son variables independientes.