Click here to load reader

Diapositiva comuneros

Embed Size (px)

Citation preview

  1. 1. LA REVOLUCIN DE LOS COMUNEROS FEDERICO ARMANDO RUIZ NAISSIR MONTAO
  2. 2. A causa de los cambios en las estructuras econmicas de la Espaa del siglo XVIII, la concepcin y funcin de las colonias cambio, la corona se fue alejando de la poltica proteccionista de los indgenas que hasta el momento haba llevado la cual era: La proteccin de los naturales, frente al encomendero, para que no extinguieran y pudieran seguir trabajando sometidos y tributando y comenz a favorecer el acrecentamiento de la produccin en las haciendas de la aristocracia criolla, lanzando como peones al mercado de trabajo a los
  3. 3. La corona deja de ser un intermediario paternalista entre la aristocracia criolla y el indgena y se constituyes como explotadora de todos. Surgen entonces dos contradicciones en la sociedad Americana: Los terratenientes ya no poseen el freno del estado paternalista y los indgenas desprotegidos Se crea un conflicto entre la clase poseedora criolla y la corona, por causa de los impuestos
  4. 4. Las clases sociales que participaron en la revolucin de los comuneros El pueblo: compuesto por esclavos que queran su libertad a costa de los amos Los indgenas: desposedos que clamaban por las tierras rematadas o robadas por los terratenientes Los aparceros: pedan tierras y mejores condiciones de cultivo. los artesanos, comerciantes y pequeos propietarios de la regin de Santander: exigan la supresin de los impuestos, un cambio fundamental y un rompimiento con el rgimen colonial para poder producir y comerciar en condiciones libres y poder ensanchar as su produccin
  5. 5. Jos Antonio Galn Unin de los oprimidos contra los opresoresConsigna de lucha de Galn En su campaa Galn favoreci el enfrentamiento interracial, con la destruccin de los instrumentos de tortura que se usaban en las grandes haciendas, y con la liberacin de esclavos negros. Es significativa en la medida en que a la legitimidad de la monarqua invasora, se opuso la legitimidad ancestral del imperio ms poderoso del sur del continente; resalta, adems, el hecho de que hubiera sido apropiada en medio de un proceso insurreccional, por negros, indios, mestizos y blancos pobres, sectores sociales discriminados y que soportaban todo
  6. 6. Traicin y cada de la revolucin de los comuneros La aristocracia criolla, que tena ms que perder con las demandas populares que con el sistema tributario espaol, pacto con la corona, Juan Francisco Berbeo entregando a los comuneros de zipaquira es la personificacin de una clase que estuvo al frente del motn cuando convena a sus intereses, pero que tema mas al pueblo que a la corona espaola.
  7. 7. Independencia? Con la liberacin del comercio y su consecuente aumento en el siglo XVIII, creci en Amrica la burguesa comercial hasta llegar a convertirse en una clase social con consciencia, y reivindicativa de sus intereses. En la causa de la independencia se embarc la burguesa comerciante americana, constituyendo su vanguardia. Para ello cont con la ayuda de Inglaterra, la potencia capitalista ms directamente interesada en que las colonias se separaran de Espaa, para venir a inundarlas con sus manufacturas en nombre de la libertad
  8. 8. Se podra hablar entonces de revolucin? Por no haber podido la burguesa imponerse , la estructura econmica permaneci casi intacta, y en sentido estricto no puede aplicarse el termino revolucin, entendido este termino como un cambio en las formas de produccin, al movimiento de independencia originado en 1810; solo en 1849, cuando la burguesa comerciante, en unin de los artesanos y del pueblo rompi la estructura colonial, quebrant a los terratenientes e implant formas de produccin capitalista en el pas, puede decirse que se logr la revolucin.