2
FEMICIDIO Feminicidio es un neologismo creado a través de la traducción del vocablo inglés femicide y se refiere al asesinato de mujeres por razones de género. Los altos niveles de feminicidios que se registran en la mayoría de las sociedades modernas, se deben a la violencia extrema ejercida por hombres en contra de las mujeres y niñas, situación que muchas veces culmina con la muerte de las víctimas. En la mayoría de los casos, las víctimas presentan signos de tortura, mutilaciones, quemaduras, ensañamiento, producto de las vejaciones y/o violencia sexual de las cuales son objeto, en muchos casos causadas después de la muerte. Los motivos que llevan a la violencia de género y al femicidio se relacionan con la discriminación de género. 1 El término femicide fue utilizado por primera vez en 1976 ante el Tribunal Internacional sobre los Crímenes contra la Mujer en Bruselas, para definir las formas de violencia extrema contra la mujer. Diana Russell y Jane Caputi, redefinieron este concepto en 1990 como “el asesinato de mujeres por hombres motivado por el odio, desprecio, placer o sentido de posesión hacia las mujeres”. Su aporte fue visualizar que los motivos por los que históricamente se han asesinado personas son los mismos por los que se asesina a las mujeres, entre otros por motivos de raza, nacionalidad, religión, origen étnico u orientación sexual. Enmarcan por lo tanto el femicide como un crimen de odio. El feminicidio es parte del fenómeno más amplio de violencia contra la mujer y toma diversas formas, además de la violencia física individual. Han sido señalados como feminicidio o genericidio, la existencia de sistemas inadecuados de atención del embarazo o el parto que pueden acarrear la muerte de la madre. En algunos países como China o Armenia, pero también en Estados Unidos y diversas regiones del mundo, las estadísticas muestran rastros de hombres sobre mujeres, que indican que el feminicidio puede realizarse también mediante abortos selectivos por sexo El feminicidio es el más grave y condenable acto de violencia contra las mujeres, que no solo implica un acto de barbarie, sino uno de los síntomas más claros de una sociedad históricamente desigual. Una de las posibles explicaciones señalan que el feminicidio no solo se circunscribe al acto homicida, sino a un contexto más complejo que incluye la trama social, política, cultural y económica que lo propicia, Monárrez (2009); apuntando a las relaciones de poder de una sociedad masculinizada, que mediante estructura, propaganda, ritos,

Femicidio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Femicidio

FEMICIDIOFeminicidio es un neologismo creado a través de la traducción del vocablo inglés femicide y se refiere al asesinato de mujeres por razones de género.

Los altos niveles de feminicidios que se registran en la mayoría de las sociedades modernas, se deben a la violencia extrema ejercida por hombres en contra de las mujeres y niñas, situación que muchas veces culmina con la muerte de las víctimas. En la mayoría de los casos, las víctimas presentan signos de tortura, mutilaciones, quemaduras, ensañamiento, producto de las vejaciones y/o violencia sexual de las cuales son objeto, en muchos casos causadas después de la muerte. Los motivos que llevan a la violencia de género y al femicidio se relacionan con la discriminación de género. 1

El término femicide fue utilizado por primera vez en 1976 ante el Tribunal Internacional sobre los Crímenes contra la Mujer en Bruselas, para definir las formas de violencia extrema contra la mujer. Diana Russell y Jane Caputi, redefinieron este concepto en 1990 como “el asesinato de mujeres por hombres motivado por el odio, desprecio, placer o sentido de posesión hacia las mujeres”. Su aporte fue visualizar que los motivos por los que históricamente se han asesinado personas son los mismos por los que se asesina a las mujeres, entre otros por motivos de raza, nacionalidad, religión, origen étnico u orientación sexual. Enmarcan por lo tanto el femicide como un crimen de odio.

El feminicidio es parte del fenómeno más amplio de violencia contra la mujer y toma diversas formas, además de la violencia física individual. Han sido señalados como feminicidio o genericidio, la existencia de sistemas inadecuados de atención del embarazo o el parto que pueden acarrear la muerte de la madre. En algunos países como China o Armenia, pero también en Estados Unidos y diversas regiones del mundo, las estadísticas muestran rastros de hombres sobre mujeres, que indican que el feminicidio puede realizarse también mediante abortos selectivos por sexo

El feminicidio es el más grave y condenable acto de violencia contra las mujeres, que no solo implica un acto de barbarie, sino uno de los síntomas más claros de una sociedad históricamente desigual. Una de las posibles explicaciones señalan que el feminicidio no solo se circunscribe al acto homicida, sino a un contexto más complejo que incluye la trama social, política, cultural y económica que lo propicia, Monárrez (2009); apuntando a las relaciones de poder de una sociedad masculinizada, que mediante estructura, propaganda, ritos, tradiciones y acciones cotidianas, confirman el sometimiento de las mujeres. La afirmación de la virilidad mediante la sexualidad vinculada al poder, al control, la dominación y el sometimiento, da pie también al castigo y la humillación. Para Pierre Bourdeu (2000) los actos como matar, violar o torturar, el deseo de dominar, explotar y oprimir se vincula directamente al temor viril de excluirse del mundo de los hombres llamados fuertes o duros, incólumes ante el propio sufrimiento o el sufrimiento ajeno.

Para Langrade, (2006). “En el marco de la supremacía patriarcal de género de los hombres [...] como un mecanismo de control, sujeción, opresión, castigo y agresión dañina que a su vez genera poder para los hombres y sus instituciones formales e informales. La persistencia patriarcal no puede sostenerse sin la violencia que hoy denominamos de género”.

Las mujeres entre los 15 y los 44 años tienen una mayor probabilidad de ser mutiladas o asesinadas por hombres que de morir de cáncer, malaria, accidentes de tráfico o guerra combinados.