17
Universidad Regional Autónoma de los Andes –UNIANDES– FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CARRERA DE DERECHO SILABO: HISTORIA DEL DERECHO SEMESTRE: PRIMERO MODALIDAD: PRESENCIAL Ibarra – Ecuador

Silabo de historia del derecho

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Silabo de historia del derecho

Universidad Regional Autónoma de los Andes

–UNIANDES–

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

SILABO: HISTORIA DEL DERECHO

SEMESTRE: PRIMERO

MODALIDAD: PRESENCIAL

Ibarra – Ecuador

OCTUBRE 2015 - MARZO 2016

Page 2: Silabo de historia del derecho

SÍLABO DE HISTORIA DEL DERECHO

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DEL DERECHOTIPO DE ASIGNATURA: BÁSICA OBLIGATORIA

GRUPO: INTRODUCCIÓN A LA CARRERASEMESTRE: PRIMERO

CÓDIGO: DER01HDD NÚMERO DE CRÉDITOS: 5

NÚMERO DE HORAS:

TEÓRICOS: 48 PRÁCTICOS: 32 AUTÓNOMAS: 80 Total: 160

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL CAMPO DE ESTUDIO

A través de esta asignatura los estudiantes deberán explicar las Ciencias Jurídicas su origen,

evolución y las instituciones del ordenamiento jurídico interno y externo así como los

fundamentos del pluralismo jurídico existente a través del estudio de la vida de los pueblos en sus

diferentes desarrollos históricos y sus normas de ordenamiento respecto a cada sociedad.

PRE- REQUISITOS CO-REQUISITOS

ASIGNATURA CÓDIGO

HISTORIA DEL DERECHO DER01HDD

ASIGNATURA CÓDIGO

CIENCIA DE ESTADO DER01CE

DEONTOLOGÍA JURÍDICA DER01DJ

INTRODUCCIÓN AL

DERECHODER01IAD

INGLES I DER01II

INFORMÁTICA DER01I

2

Page 3: Silabo de historia del derecho

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

OBJETIVO GENERAL:

Explicar el origen y la evolución de las instituciones y del ordenamiento jurídico para determinar los fundamentos del Derecho.

OBJETIVOS COGNITIVOS:

• Definir las ideas e instituciones jurídicas para distinguir los momentos de transición del Derecho en el tiempo

• Distinguir los aspectos importantes de las instituciones jurídicas de la Antigua Roma para determinar los fundamentos del Derecho

• Describir las corrientes del Derecho a través del tiempo para contrastar sus fundamentos filosófico-jurídicos

• Explicar las etapas sobresalientes del desarrollo del derecho en América en épocas y civilizaciones para concretar los fundamentos del Derecho.

OBJETIVOS PROCEDIMENTALES:

• Construir fichas nemotécnicas a partir del análisis y síntesis de la lectura de la bibliografía principal para diferenciar las diferentes Instituciones Jurídicas a través del tiempo.

• Diseñar organizadores gráficos sobre aspectos importantes y de transición del Derecho Romano.

• Examinar fuentes bibliográficas y elaborar informes y ensayos referentes al Racionalismo, los Derechos existenciales, Declaración de Derechos y Constitucionalismo Sudamericano.

• Explicar y presentar diapositivas que contengan los aspectos importantes y de transición en el Derecho a través del estudio de las distintas instituciones filosófico-jurídicas.

OBJETIVOS ACTITUDINALES:

• Compartir opiniones sobre los aspectos filosóficos del Derecho para construir nuevo conocimiento.

3

Page 4: Silabo de historia del derecho

Contenido

PROGRAMA DEL CONTENIDO DISCIPLINAR

ACTIVIDADES EVALUACIÓNRESULTADOS DE

APRENDIZAJE GLOBALESPRESENCIALES

N. HoraAUTÓNOMAS

N. Hor

aPRODUCTO MECANISMO

T P

ARTICULACIÓN PARCIAL Nº1

IDEAS E INSTITUCIONES JURÍDICAS

Primeras ideas filosóficas

Clase MagistralTaller para

conceptualizar ideas sobre

instituciones jurídicas

3 2Construir fichas

nemotécnicas5

Fichas nemotécnica

s

Presentación de fichas

nemotécnicas y evaluación

escrita Construye fichas nemotécnicas a

partir del análisis y síntesis de la

lectura de la bibliografía

principal para diferenciar las

diferentes Instituciones

Jurídicas a través del tiempo.

Las ideas filosófico-jurídicas

en GreciaClase Magistral 3 2

Construir fichas nemotécnicas

5Fichas

nemotécnicas

Presentación de fichas

nemotécnicas y evaluación

escrita

Las ideas filosófico-jurídicas

en Roma

Clase MagistralLluvia de ideas para definir las ideas filosóficas

en Roma

3 2Construir fichas

nemotécnicas5

Fichas nemotécnica

s

Presentación de fichas

nemotécnicas y evaluación

escrita

El Iusnaturalismo clásico posterior

Clase MagistralDiscusión que

aporte definiciones

sobre ius naturalismo

3 2Construir fichas

nemotécnicas5

Fichas nemotécnica

s

Presentación de fichas

nemotécnicas y evaluación

escrita

Total 12 8 20

ARTICULACIÓN PARCIAL Nº2

LA ANTIGUA ROMA

Clase Magistral 3 2

Diseñar y presentar mapas

conceptuales gráficos sobre la

antigua Roma

5

Mapas conceptuales de aspectos importantes

y de transición

del Derecho Romano

Presentación y Exposición

oral de organizadore

s gráficos

Diseña organizadores gráficos sobre

aspectos importantes y de

transición del Derecho Romano.

Periodo Visigótico

Clase MagistralTaller para extraer y describir aspectos

importantes del periodo

Visigótico

3 2

Diseñar y presentar

mentefactos sobre periodo visigótico

5

Mentefactos de aspectos importantes

y de transición

del Derecho Romano

Presentación y Exposición

oral de organizadore

s gráficos

Humanismo y segunda

escolástica

Clase MagistralLluvia de ideas que permitan

describir el humanismo

dentro de los aspectos del

Derecho

3 2

Diseñar y presentar

mentefactos sobre el Humanismo

5

Mentefactos de aspectos importantes

y de transición

del Derecho Romano

Presentación y Exposición

oral de organizadore

s gráficos

El Derecho Indiano

Clase MagistralDiscusión que

3 2 Diseñar y presentar mapas

5 Mapas conceptuales

Presentación y Exposición

4

Page 5: Silabo de historia del derecho

aporte aspectos relevantes

sobre el Derecho Indiano

conceptuales sobre el derecho

indiano

de aspectos importantes

y de transición

del Derecho Indiano

oral de organizadore

s gráficos

Total 12 8 20

ARTICULACIÓN PARCIAL Nº3

El Racionalismo y el Derecho

Clase Magistral3 2

Examinar bibliografía y elaborar un

ensayo referentes al Racionalismo

5 Ensayo

Presentación de ensayo y evaluación

escrita

Examina fuentes bibliográficas y

elaborar informes y ensayos

referentes al Racionalismo, los

Derechos existenciales,

Declaración de Derechos y

Constitucionalismo Sudamericano.

Derechos existenciales en la Hispanoamérica

en el sigo XIX

Clase MagistralTaller que

permita comparar los

derechos en la Hispanoamérica en el sigo XIX

3 2

E xa m ina r bibl iog ra f ía y

e la bo ra r info rm e

re fe re n te a l o s De r ec h o s

e xis te nc ia le s

5 Informe

Presentación de informe y evaluación

escrita

Constitucionalismo y Declaración de

Derechos, Derechos

existenciales del siglo XVIII

Clase MagistralLluvia de ideas

que aporte y distinga las

corrientes del derecho y sus

aspectos filosóficos

3 2

Examinar bibliografía y

elaborar ensayo referente al

Constitucionalismo

5Ensayo

Presentación de ensayo y evaluación

escrita

Constitucionalismo Sudamericano

Clase MagistralDiscusión que

permita diferenciar las corrientes del

Derecho a través del

tiempo

3 2

Examinar bibliografía y

elaborar informe referente al

Constitucionalismo Sudamericano.

5 Informe

Presentación de informe y

evaluación escrita

Total 12 8 20

ARTICULACIÓN PARCIAL Nº4

Derecho Indiano

Clase MagistralTaller para

extraer aspectos

importantes del Derecho Indiano

4 3

Construir Diapositivas, Presentar y

exponer de forma oral los aspectos importantes y de

transición del Derecho Indiano

7

Diapositivas de

descripción de los

aspectos importantes

y de transición

del Derecho Indiano

Presentación y Exposición

oral de diapositivas Explica y presenta

diapositivas que contengan los

aspectos importantes y de transición en el

Derecho a través del estudio de las

distintas instituciones

filosófico-jurídicas.

Un nuevo continente

Clase MagistralLluvia de ideas que aporten a

explicar el desarrollo del

derecho en américa

4 3

Construir diapositivas, Presentar y

exponer de forma oral los aspectos importantes y de

transición del Derecho Indiano

7

Diapositivas de

descripción de los

aspectos importantes

y de transición

del Derecho Indiano

Presentación y Exposición

oral de diapositivas

Legitimidad y Clase Magistral 4 2 Construir 6 Diapositivas Presentación

5

Page 6: Silabo de historia del derecho

soberanía de las Indias

Discusión sobre los aspectos

sobresalientes del Derecho de

Indias

diapositivas Presentar y

exponer de forma oral los aspectos importantes y de

transición del Derecho Indiano

de descripción

de los aspectos

importantes y de

transición del Derecho

Indiano

y Exposición oral de

diapositivas

Total12

8 20

Total horas 48

32

80

TEXTO Y OTRAS REFERENCIAS

Bibliografía Básica:

AUTOR TITULO DEL LIBRO

EDICIÓN AÑ0 PUBLICACIÓN

EDITORIAL

RABINOVICH, RICARDO – BERKMAN

RECORRIENDO LA HISTORIA DEL

DERECHO

SEGUNDA EDICIÓN

2006 CEVALLOS

Bibliografía complementaria: AUTOR TITULO DEL

LIBROEDICIÓN AÑ0

PUBLICACIÓNEDITORIAL

REIG SATORRES José – LARREA HOLGUÍN Juan I.

Manual de Historia del

Derecho en el Ecuador

Segunda Edición

2000 Corporación de Estudios y Publicaciones

HORARIO DE CLASE:

HORAS/JORNADA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

8:00-9:00 Ingles Ingles Ingles Ciencias del Estado

Introducción al Derecho

9:00-10:00 Historia del Derecho

Deontología Ciencias del Estado

Introducción al Derecho

Introducción al Derecho

10:00-11:00 Deontología Historia del Ciencias del Ingles Deontología

6

Page 7: Silabo de historia del derecho

Derecho Estado

11:30-12:30 Ciencias del Estado

Introducción al Derecho

Introducción al Derecho

Deontología Ciencias del Estado

12:30-13:30 Introducción al Derecho

Ciencias del Estado

Historia del Derecho

Historia del Derecho

Informática

13:30-14:30 Informática Informática Deontología Informática Historia del Derecho

NÚMERO DE SESIONES DE CLASE POR PARCIAL:

DURACIÓN DE CADA SESIÓN

PARA CUBRIR CONTENIDO TEÓRICO

PARA CUBRIR CONTENIDO PRÁCTICO

Primer parcial 12 8

Segundo Parcial 12 8

Tercer Parcial 12 8

Cuarto Parcial 12 8

TOTAL 48 32

CONTRIBUCIÓN DEL CURSO EN LA FORMACIÓN DE UN PROFESIONAL .

La asignatura pretende fortalecer y desarrollar de manera alta el conocimiento, la

comprensión, la explicación, la interpretación y el análisis, de la HISTORIA DEL DERECHO,

tomando como punto de referencia el ordenamiento jurídico ecuatoriano y la ética

profesional.

Por ser base del estudio de varias instituciones jurídicas la Historia del Derecho es de gran

aporte en la formación del estudiante; correlacionándose con materias como Introducción al

Derecho, Ciencia del Estado y Deontología Jurídica.

El sílabo de la Historia del Derecho contribuye a la formación del abogado con conocimientos fundamentales de las normas jurídicas, morales y religiosas, para el funcionamiento de las instituciones jurídicas contemporáneas y lograr un perfil profesional de éxito dentro de la Ética y el marco constitucional.

7

Page 8: Silabo de historia del derecho

COHERENCIA DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE CON EL PERFIL DE EGRESO

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE

LA ASIGNATURA

CONTRIBUCIÓN

(BAJA1 , MEDIA2, ALTA3)

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA

CARRERA

Construye fichas nemotécnicas a partir del análisis y síntesis de la lectura de la bibliografía principal para diferenciar las diferentes Instituciones Jurídicas a través del tiempo.

MEDIA

Explica las Ciencias Jurídicas su

origen, evolución y las instituciones del

ordenamiento jurídico interno y

externo así como los fundamentos del

pluralismo jurídico existente.

Diseña organizadores gráficos sobre aspectos importantes y de transición del Derecho Romano.

MEDIA

Examina fuentes bibliográficas y elaborar informes y ensayos referentes al Racionalismo, los Derechos existenciales, Declaración de Derechos y Constitucionalismo Sudamericano

MEDIA

Explica y presenta diapositivas que contengan los aspectos importantes y de transición en el Derecho a través del estudio de las distintas instituciones filosófico-jurídicas.

ALTA

FORMAS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

PRIMER PARCIAL

SEGUNDO PARCIAL

TERCER PARCIAL

CUARTO PARCIAL

EVALUACION FINAL

EXAMENES 50% 50% 50% 50%

1 Si el resultado esperado apunta a tener conocimiento

2 Cuando se espera que desarrollen destrezas y habilidades

3 Cuando luego de cursar la materia el estudiante demuestra un dominio de los temas tratados. Sobre estas contribuciones se evaluarán, posteriormente, el cumplimiento de los logros del aprendizaje.

8

Page 9: Silabo de historia del derecho

LECCIONES 10% 10% 10% 10%TAREAS 10% 10% 10% 10%INFORMES 10% 10% 10% 10%PARTICIPACION EN CLASE 10% 10% 10% 10%ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTONOMO

10% 10% 10% 10%

PROYECTO INTEGRADOR 100%TOTAL 100% 100% 100% 100% 100%

METODOLOGÍA.

1.- APRENDIZAJE BASADO POR PROBLEMAS

a) EXPOSICIÓN PROBLÉMICA

• Conversación acerca del problema, procedimientos para resolver el problema.

• Exposición de los elementos esenciales: teorías, lógica constructiva del conocimiento

• Actividad científica del estudiante siguiendo la lógica.

• Formulación de hipótesis, preguntas polémicas y análisis.

• Solución de problemas guiado por el maestro.

b) CONVERSACIÓN HEURÍSTICA

• Diálogo establecido entre profesor y alumno mediante preguntas.

• Razonamiento de los alumnos para arribar a conclusiones.

• Solución del problema.

c) BÚSQUEDA PARCIAL

• Formulación del problema.

• Organización de la búsqueda de solución.

• Exposición de los elementos contradictorios por parte del profesor.

• Entrega de la guía por parte del profesor.

• Búsqueda independiente por parte de los alumnos.

2.-) MÉTODO DE TRABAJO POR PROYECTOS

• Identificación del problema

• Contextualización y diagnóstico.

• Encuadre con relación al problema.

• Conformación de equipos de trabajo.

• Construcción del problema específico.

• Planeación estratégica para solucionar el problema

3.- MÉTODO ANALÍTICO

9

Page 10: Silabo de historia del derecho

• Determinar los límites del objeto a analizar.

• Determinar los criterios de descomposición del todo.

• Determinar las partes del todo.

• Estudiar cada parte del todo (interna).

4.- MÉTODO SINTÉTICO:

• Comparar las partes entre sí (rasgos comunes y diferencias).

• Descubrir los nexos entre las partes (causales, de condicionalidad, de coexistencia, etc.).

• Elaborar conclusiones acerca de la conclusión del todo.

5.- 5.-MÉTODO CASUÍSTICO

Recurrir a casos reales o bien elaborados.

Analizar, discutir, debatir.

Elaborar conclusiones parciales en cada fase procesal.

6.- CICLO EXPERIENCIAL DEL APRENDIZAJE.

• Experiencia

• Reflexión a través de preguntas

• Conceptualización

• Aplicación

RECURSOS.

• Legislación

• Doctrina

• Tecnologías de la Información Científica

Desarrollo de Ambientes de Aprendizaje

Los ambientes de aprendizaje presenciales incorporan el uso de las tecnologías en ambientes de no prespecialidad, una evidencia de ello es el portafolio del estudiante.

Enfoques Metodológicos

Los enfoques metodológicos son entre otros: Interdisciplinariedad de contenidos, inteligencia colectiva, reflexión meta cognitiva, enfoque comunicativo y trabajo en equipo.

10

Page 11: Silabo de historia del derecho

Uso de las Tecnologías

El uso de las tecnologías permite alcanzar las competencias necesarias para el desarrollo profesional del estudiante, entre otras tecnologías se utilizarán: Foros, chat, videoconferencias, plataformas educacionales, páginas web, base de datos, entre otros.

Métodos de la casuística

Carácter de Investigación y Contenidos de Aplicación

TEMA DE PROYECTO INTEGRADOR DE CARRERA:

Violencia Intrafamiliar en el Barrio “La Esperanza” de la ciudad de Ibarra.

OBJETIVO GENERAL:

Realizar charlas de concientización que permitan disminuir la violencia intrafamiliar en el barrio

“LA ESPERANZA” de la ciudad de Ibarra.

ÁMBITO DE APLICACIÓN:

Se aplica al núcleo familiar, parejas de esposos, de cualquier estrato socio-económico.

RESPONSABLE DEL SILABO

DR. DIEGO CHAMORRO

11

Page 12: Silabo de historia del derecho

12

RUBRICA PARA EVALUACIÓN DE SÍLABOS

DERECHO

SÍLABO: HISTORIA DEL DERECHO

SEMESTRE: PRIMERO

VALOR SOBRESALIENTE MUY BUENA BUENA REGULAR INSUFICIENTE

10 8 Y 9 7 6 < 6

1Ciento por ciento de

asistencia con puntualidadInasistencia o

impuntualidad justificadasNo más de tres ausencias Más de tres ausencias

Asistencia menos del cincuenta por ciento

2El estudiante combina más de un objeto o idea y forma algo

nuevo y cohesivo.

Demuestra una planificación cuidadosa y atención a la manera en

que los elementos distintos funcionan juntos.

El estudiante puede resumir sus

pensamientos durante el proceso de la síntesis.

El estudiante no resume su manera de pensar durante el

proceso de síntesis.No aplica

1

El estudiante reduce la información y/o destreza a los elementos componentes

para comprender la estructura

El estudiante usa el análisis para enseñar las reglas,

definiciones, leyes, conceptos, teorías, y principios del tema o destreza bajo estudio

El estudiante demuestra una  comprensión clara

de las reglas, definiciones, leyes, conceptos, teorías, y principios del tema o destreza bajo estudio.

El estudiante no demuestra una  comprensión clara de las

reglas, definiciones, leyes, conceptos, teorías, y principios

del tema o destreza bajo estudio.

No aplica

1

El estudiante muestra una sensibilidad profunda para la audiencia y la situación por su selección de materiales

que fomentan  la comprensión.

Incluye conocimiento del sujeto básico

El conocimiento es Básico pero existen desaciertos

El conocimiento es mínimo existen muchas inexactitudes

No aplica

1

El estudiante demuestra de manera escrita y verbal una buena comprensión de los estándares y convenciones para la correcta escritura y

oralidad

Las falencias en cuanto a la expresión escrita y oral

tienden a ser muy pocos y de menor importancia, al

punto que el lector o receptor fácilmente puede pasarlos por alto, a menos

que los busque específicamente o los

perciba.

Hay imprecisiones en las convenciones para escribir, así como

también en la oralidad que si bien no son

demasiados, perjudican la facilidad de lectura y

comprensión. Aun cuando las imprecisiones

no bloquean el significado, tienden a distraer al receptor.

Hay numerosos y repetidas falencias en la utilización

adecuada del lenguaje, así como en la estructura de las

oraciones, en la ortografía o la puntuación que distraen al lector o receptor y hacen el

texto difícil de leer o entender

No aplica

1

Utilización completa del léxico adecuado. Con

identificación, coherencia y pertinencia de los términos

que superan el nivel esperado.

Comprende de forma adecuada parte del

vocabulario pertinente al tema propuesto.

Hay confusión en los términos que se utilizan en la lectura términos su compresión es imprecisa

y la mayoría no es adecuados a la definición

pertinente.

No muestra entendimiento adecuado del vocabulario pertinente al tema, existe

imprecisión en la explicación de los términos del texto.

No aplica

2

Las argumentaciones son completas, precisas

demuestran total comprensión de los

contenidos, identifica todos los elementos más allá de lo

esperado.

Sustento completo y de argumentos sólidos,

identifica algunos de los elementos solicitados.

El argumento refleja confusión e

imprecisiones aunque identifica algunos de los

elementos.

El análisis de cada aspecto no propone claras explicaciones.

No aplica

1

Se usan adecuadamente palabras clave. Palabras e imágenes, muestran con

claridad sus asociaciones. Su disposición permite recordar

los conceptos. La composición evidencia la importancia de las ideas

centrales.

Se usan adecuadamente palabras clave e imágenes,

pero no se muestra con claridad sus asociaciones. La composición permite recordar los conceptos y

evidencia la importancia de las ideas centrales.

No se asocian adecuadamente palabras

e imágenes, pero la composición permite

destacar algunos conceptos e ideas

centrales.

Las palabras en imágenes escasamente permiten apreciar

los conceptos y sus asociaciones.

No aplica