16
TEOCRACIA Jhon Ortiz Manuel Segura Sebastián Zapata

Teocracia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Teocracia

TEOCRACIA

Jhon OrtizManuel SeguraSebastián Zapata

Page 2: Teocracia

TEOCRACIASignificado etimológico: La palabra Teocracia tiene su significado etimológico del griego: Theo, que significa "Dios" y Cracy, que significa “fuerza". Se conoce como un sistema de gobierno en la que Dios, por medio de sacerdotes o profetas, es el soberano, es decir, el gobierno afirma gobernar en nombre de D-s o de una fuerza superior, tal como especifica la religión local. Siendo todo acto social y civil de carácter religioso.

Page 3: Teocracia

CARACTERISTICAS• La religión es un sistema de vida. Se interesan

mayormente por el bienestar espiritual de los gobernados que por bienestar físico y material de los mismos

• Estos estados interpretan a D-s como creador del ser humano omnipotente y perfecto, de tal forma que las leyes y regulaciones que se encuentran en las sagradas escrituras son de su inspiración

• Se sostiene sobre el Estado, comprendiendo los aparatos represivos: ejercito, policía, sistema jurídico etc. e ideológicos: medios de comunicación, sistema educativo, el núcleo familiar y la cultura.

Page 4: Teocracia

PADRES DE LA TEOGRACIA

En su primera forma, la teocracia, caracterizó a los imperios de la antigüedad:• Egipto• Roma Imperial• Japón

En una segunda modalidad, tiene su más intensa expresión en la hierocracia o soberanía sacerdotal:

• Israel durante el Éxodo y la época de los Jueces• En los califatos árabes

En una forma más atenuada: • Cesaropapismo • Poder religioso de los reyes

Page 5: Teocracia

EGIPTO

La organización sociopolítica del pueblo egipcio obedeció a la relación primaria que, desde un principio, se estableció entre la dimensión religiosa y el aspecto económico de la subsistencia básica: nos referimos a la divinización del Nilo como fuente primordial de sustento.

Este esquema mental prefigura como una forma de mando en la que es un solo individuo el que reúne en sí los poderes político, judicial y administrativo, así como la autoridad religiosa. De aquí que fuera el faraón quien ocupara el puesto supremo en el gobierno, en la escala social, en la jerarquía sacerdotal y que, además, fuera venerado como una divinidad, siendo este último aspecto de gran relevancia

Page 6: Teocracia

ROMA IMPERIAL

En la Roma imperial, desde Augusto, maestro de la propaganda y del uso de los recursos que ofrecía la religión en su favor, se construyó un modelo de divinización progresiva del soberano y sus antepasados que se institucionalizó en el culto imperial: se trataba de una ideología unificadora que constituyó una religión política en la que el ritual imperial al completo actuaba como un medio de propaganda de gran eficacia.

Page 7: Teocracia

AMERICA PRE- HISPANICA

En el continente Americano, antes de su descubrimiento y, aun, posterior a ello, se registraron una serie de civilizaciones que se regían por el sistema gubernamental teocrático, el principal de ellos fue el Imperio Inca; El Imperio incaico era una teocracia basada en la agricultura y en el sistema de ayllus, o grupos de parentesco, dominada por el inca, que era adorado como un dios viviente.

Page 8: Teocracia

JAPON

El Japón era teocracia: el Emperador encarnaba a la divinidad. La derrota en la segunda guerra mundial supuso un cambio radical en la vida del país. El Emperador confesó ante el pueblo: “Yo no soy dios, soy un hombre como vosotros”. Esta declaración fue desconcertante, el pueblo quedó sumergido en la duda y el desamparo religioso.

Page 9: Teocracia

ISRAEL

De acuerdo a la lectura de la Biblia, existiría un principio teocrático que implica un ideal de gobierno hebreo regido por Dios. Dios no solamente resulta ser el creador omnipotente del Universo y por lo tanto, su gobernante legítimo. Al intervenir en la creación y en la historia de la humanidad, su impronta lo hace surgir como un verdadero gobernante y líder político ante los hombres. Es más, en el primer principio del Decálogo Dios se muestra más como liberador político del pueblo de Israel del yugo egipcio, que en tanto que esencia ontológica. Su accionar como preceptor de leyes, a través de la entrega de la Torá; su rol de juez en casos de litigio; sus simpatía hacia el extranjero, la viuda y el huérfano; su carácter de "guerrero" y redentor de Israel, corroboran la existencia del principio teocrático arraigado en la Biblia. Éste principio posteriormente fue traducido por el lenguaje rabínico como maljut shamaim: el reino de los cielos.

Page 10: Teocracia

CALIFATOS ARABES

Tras el profeta Mahoma, sus sucesores, los califas perfectos, extienden su dominio político y religioso por las provincias más ricas y pobladas del Imperio bizantino (Siria, Egipto), destruyen el Imperio sasánida y conquistan Mesopotamia. La conversión al Islam de los pueblos recién conquistados aportó recursos humanos y económicos al Califato para poder continuar la expansión por Occidente y Oriente.

Page 11: Teocracia

IDEOLOGIAS QUE SIGUEN PRESENTES

• Pocas naciones que continúan adaptando el modelo.

• Vaticano: El más representativo• Iran: Con gran influencia en el mundo islámico.

(coran su fuente legal)• Talibanes: (recientemente derrocada)• Tibet: (teocracia por mas de 500 años)

Page 12: Teocracia

EL VATICANO

La teocracia del Vaticano es verdaderamente antigua, podemos sintetizar su historia al tratar el la obra del Papa Inocencio III en tratar de imponer el catolicismo, no solo como religión oficial universal, sino como directriz de gobiernos; Como Pontífice, Inocencio III proclamó su autoridad absoluta en la Iglesia y la superioridad incuestionable de su poder.

Page 13: Teocracia

EL TIBETLa teocracia del Tibet le otorga el poder a la máxima autoridad espiritual, el Dalia Lama, quien aspira a hacer del Tibet un reino orientado hacia la espiritualidad, libre de formas de vida egoístas, de un materialismo vacío, de esfuerzos estériles, y de vicios corruptores que afectan a la sociedad industrializada moderna.

Page 14: Teocracia

IRAN

En esa nación asiática en 1978 los enfrentamientos internos desembocaron en un violento proceso revolucionario que desarticuló a las fuerzas armadas y al Estado. El Sha fue sustituido por un gobierno liberal pro-occidental que no pudo contener la caótica situación, y los grupos islámicos, comandados por sus líderes espirituales llevaron al poder a su máximo dirigente, el ayatollah Ruhollah Jomeini, exiliado en París durante 15 años.

A partir de ese momento, Irán pasó a llamarse República Islámica de Irán.

Page 15: Teocracia

AFGANISTANCuando los Soviéticos se retiraron de Afganistán en 1989, luego de años de guerra, la situación del país se mantuvo. El gobierno del presidente Najbullah, que dejaron instalado en Kabul, tuvo que abandonar el poder y luego estalló una guerra civil entre distintos clanes que hubieron de unirse finalmente, en 1996, para tratar de frenar el ascenso de los talibán (estudiantes del Islam), que estaban obteniendo espectaculares éxitos militares. Los Talibanes en armas, fueron apoyados, por distintas razones, por USA y Pakistán, habían sido educados en el ultimo país. En septiembre de 1996 entraron en Kabul sin resistencia. El objetivo por el que luchaban era establecer en Afganistán la más pura teocracia islámica del mundo, de acuerdo con su rígida interpretación de la sharia o ley coránica. Recién obtuvieron el poder instituyeron el Departamento para Propagar la Virtud y Eliminar el Vicio, una especie de policía religiosa que se apresuró a prohibir la música, la televisión, las revistas, las fotografías, los vídeos etc.

Page 16: Teocracia

GRACIAS