14
TRABAJOS SEGUNDA PARCIAL UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” INTEGRANTES: LIZ NAVARRO, DEYSI IMBAQUINGO, ALEJANDRA ECHEVERRIA. SEBASTIAN ESPINOSA CURSO: 1RO DERECHO “B” ELEMENTOS DE ESTADO El estado ecuatoriano consta de 4 elementos que son: Población humana, en geografía y sociología es el grupo de personas que viven en un área o geográfico. Población es el conjunto de individuos de la misma especie que habita una extensión determinada en un momento dado. Para la demografía, centrada en el estudio estadístico de las población humana mundial, la población es un conjunto renovado en el que entran nuevos individuos –por nacimiento o inmigración– y salen otros –por muerte o emigración–. 4 La población total de un territorio o localidad se determina por procedimientos estadísticos y mediante el censo de población.

Trabajos segunda parcial de ciencia de estado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajos segunda parcial de ciencia de estado

TRABAJOS SEGUNDA PARCIAL

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

INTEGRANTES: LIZ NAVARRO, DEYSI IMBAQUINGO, ALEJANDRA ECHEVERRIA. SEBASTIAN ESPINOSA

CURSO: 1RO DERECHO “B”

ELEMENTOS DE ESTADO

El estado ecuatoriano consta de 4 elementos que son:

Población humana, en geografía y sociología es el grupo de personas que viven en un área o geográfico. Población es el conjunto de individuos de la misma especie que habita una extensión determinada en un momento dado.

Para la demografía, centrada en el estudio estadístico de las población humana mundial, la población es un conjunto renovado en el que entran nuevos individuos –por nacimiento o inmigración– y salen otros –por muerte o emigración–.4 La población total de un territorio o localidad se determina por procedimientos estadísticos y mediante el censo de población.

Page 2: Trabajos segunda parcial de ciencia de estado

Se denomina territorio a un área donde (incluyendo tierras, aguas y espacio aéreo) siempre cuenta con la posesión de una persona, organización, institución, Estado o un país

En la perspectiva de la geo semántica social se entiende por territorio la suma de un sentido (significado) a un lugar, cuya definición es validada por una comunidad.

También se denomina territorio a la zona controlada o dominada por ciertos animales.

No obstante, el territorio es un concepto polisémico, cuya definición varía de acuerdo a la disciplina desde la cual se enfoque

Poder.-Tener la capacidad o facultad de hacer determinada cosa."esta máquina puede trabajar más rápido; si yo pudiera enterarme de la verdad…"

Estar [una persona] en condiciones de hacer determinada cosa por no haber nada que lo impida."puedo devolverte el dinero cuando quieras; yo creo que podemos llegar a tiempo a la función de teatro; ¿puedes pasarme la sal?; con estos zapatos de tacón alto, apenas puedo correr; hazlo tú, yo no puedo"

Page 3: Trabajos segunda parcial de ciencia de estado

DERECHO.- es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia y certeza jurídica, cuya base son las relaciones sociales que determinan su contenido y carácter en un lugar y momento dados. En otras palabras, es un sistema de normas que regula la convivencia social y permite resolver los conflictos de intereses de relevancia jurídica. A lo largo de la historia juristas, filósofos y teóricos del Derecho han propuesto definiciones alternativas y distintas teorías jurídicas sin que exista, hasta la actualidad, consenso sobre su definición. El concepto del Derecho es estudiado por la Filosofía del Derecho.

Page 4: Trabajos segunda parcial de ciencia de estado

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CIENCIAS DEL ESTADO

INTEGRANTES: Alejandra Echeverría, Deysi Imbaquingo Liz Navarro, Sebastián Espinosa

NIVEL: Primero Derecho “B” Dr.: Xavier Mantilla TEMA: EL TERRITORIO

IBARRA -2015

Page 5: Trabajos segunda parcial de ciencia de estado

TERRITORIO El término territorio es muy usado en geografía,

aunque pocas veces corresponde a su contenido conceptual con lo que suele ser necesario establecer el significado que le da cada autor contextualmente. Algunos autores han llegado a afirmar que el territorio es el objeto principal de la investigación geográfica frente a otros términos también muy usados dentro de la geografía como paisaje, región, espacio geográfico o lugar. Es útil relacionar los usos del término territorio con las diferentes tradiciones geográficas para determinar su contenido total y subtotal.

Page 6: Trabajos segunda parcial de ciencia de estado

Desde la tradición física, el término territorio puede entenderse como un sinónimo de superficie terrestre, es decir, de relieve o en su sentido más amplio (como el que le otorgaba F. von Richthofen) de la interfase entre litosfera, atmósfera e hidrosfera

Desde la tradición ecológica, el término territorio puede entenderse como sinónimo de medio natural, con lo que suele hablarse de relaciones entre sociedad y territorio.

Desde la tradición coro lógica – regional, el término territorio se refiere a un sistema o complejo formado por todos los elementos físicos y humanos de un área o región

Page 7: Trabajos segunda parcial de ciencia de estado

Desde la tradición espacial, el territorio se entiende como un sistema espacial, es decir, como un conjunto de lugares interconectados por redes y flujos horizontales. También puede usarse como sinónimo de espacio absoluto sobre el que los distintos objetos y fenómenos se depositan

Desde la tradición paisajística, el territorio o bien se entiende como sinónimo de paisaje natural o bien como sinónimo de paisaje cultural, de conjunto de construcciones, aprovechamientos y usos que una sociedad hace sobre el suelo.

Desde la tradición social, el territorio se entiende como el sistema socio ecológico que reúne la sociedad y el medio que ésta habita. El territorio se estudia tanto en sus relaciones verticales (entre sociedad y medio físico), como en sus características (organización económica, política, demográfica, espacio construido, medio físico en cuanto condiciona a la sociedad, etc.) como en sus relaciones horizontales (entre los diversos subterritorios que lo conforman)

LINKOGRAFIA: https://es.wikipedia.org/wiki/Territorio

Page 8: Trabajos segunda parcial de ciencia de estado

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES SEDE IBARRA”

ESCUELA DE JURISPRUDECIA

CIENCIAS DEL ESTADO

TEMA: “ANALISIS PERSONAL DEL DECALOGO DEL ABOGADO”

ALUMNA: Imbaquingo Deysi

DOCENTE: Dr. Xavier Mantilla

CURSO: Primero Nivel “B”

FECHA: 23 de Octubre del 2015

2015-2016

ANÁLISIS DEL DECÁLOGO DEL ABOGADO. (DR VÌCTOR MANUEL PEÑAHERREA)

Page 9: Trabajos segunda parcial de ciencia de estado

El gran jurista ecuatoriano, don Víctor Manuel Peñaherrera Espinel (Ibarra, 6 de octubre de 1865 – Guayaquil, 14 de abril de 1930) además de ser un destacado exponente del Derecho Procesal; siempre intentó abordar la abogacía como materia de reflexión moral y ética.

I. Desconfiar de nosotros mismos en orden a las conclusiones jurídicas y no tomar ninguna resolución definitiva, sin previa consulta y profundo estudio.

Un profesional del derecho, jamás debe adelantar o tomar conclusiones o dictámenes sin tener un profundo estudio de los casos, los cuales siempre serán diferentes no solo en temporalidad sino en fondo y forma.

II. No dar exageradas seguridades a los clientes; pues, por clara que nos parezca la cuestión, puede caber diverso criterio en los jueces que la decidan.

Las realidades, las verdades y los criterios no son universales, sino relativas, con este principio no se debe bajo ningún concepto dar un caso por resuelto ya que este criterio puede diferir de la autoridad competente.

III. Desconfiar aún de la justicia de la causa, y examinarla con particular cuidado; pues los perjuicios, las simpatías, las prevenciones y los intereses pecuniarios, pueden ofuscar y desviar la conciencia, aunque recta y escrupulosa.

La legalidad no es sinónimo directo de justicia, muchas veces el marco legal se ve empañado por dádivas y corruptelas por parte de muchos crápulas del poder, quienes por bien individual hacen a un lado el bien común por el que debe luchar un profesional del derecho.

IV. Evitar las peligrosas y casi siempre antojadizas distinciones entre justicia moral y justicia legal. Las leyes son, por lo general, la expresión de la justicia, mirada, como debe mirarla el legislador, por encima de todo interés personal; y al abogado, principalmente al juez, no le es dado apartarse de ellas, a pretexto de consideraciones morales

La debilidad del ser humano vienen a constituirse en la moralidad de la causa y del efecto en una balanza descompensada, el bien común no se iguala al bien egoísta e individualizado, sin pretextos moralistas se debe buscar un marco de justicia y equidad social.

Page 10: Trabajos segunda parcial de ciencia de estado

V. Abstenerse de medios injustos o indignos, aún para fines justos. No podemos aceptar ni aplicar el falso principio de que el fin justifica los medios.

El respeto a la justicia debe estar presente en todo momento, no podemos alegar a artimañas o jugadas de mal porvenir para llegar a resolver un dictamen a nuestro favor, a pesar de que este dictamen sea justo.

VI. Abstenerse de juzgar mal, a priori, a los hombres en general, y especialmente a los profesores y más aún a los jueces, entrando en cuenta que, cada cual puede tener razones, tal vez, ignoradas para nosotros; que todo asunto tiene múltiples aspectos, y que es en extremo difícil penetrar en la conciencia ajena. La propensión de llevar las cosas a mala parte e interpretarlas del modo más odioso y desfavorable es, por desgracia, uno de los vicios más lamentables y de más graves consecuencias en nuestra sociedad.

Juzgar al que juzga, de forma anterior a los actos o al conocimiento de su causa es el mal de muchos profesionales, quienes con la falta de empatía lo miramos todo mal, aún las decisiones de quien depende nuestro caso.

VII. Moderar los perjuicios y exageraciones de los clientes, sus odios y prevenciones contra la parte adversa y especialmente contra los jueces, cualquiera que sea el éxito del asunto.

No podemos olvidar como profesionales que una querella es una disputa, formal, pero sigue teniendo el concepto de pelea o desacuerdo, no podemos como tales asegurar una sentencia favorable a nuestro cliente así que no se puede caer en resentimientos entre las partes y con la autoridad.

VIII. Inducir a los clientes a transacciones equitativas y a la preferencia de medios conciliatorios;

Page 11: Trabajos segunda parcial de ciencia de estado

La mediación es el primer recurso que un profesional debe usa, ya que siempre hay que evitar cualquier tipo de disputa, no deben existir intereses personales de un profesional para poder aplicar este punto.

IX. Abstenerse en lo posible de litigar sobre honorarios y proceder con severa rectitud en las regulaciones de ellos

Ser justos en el momento de tener que cobrar honorarios, buscar siempre el lado humano y la razón del por qué decidimos ser profesionales del derecho, siempre trabajar con honestidad con respecto al dinero que percibimos.

X. Cuidar mucho de la cultura en el lenguaje: sin olvidar jamás las consideraciones y respetos sociales, los que debemos guardarnos entre los miembros del mismo gremio, y el sentimiento de solidaridad que debe animarnos en la vida profesional.

Siempre tener en cuenta que el arma verbal es el poder más grande que tiene un abogado, la disuasión y la persuasión, el poder de convencimiento son partes importantes del perfil de un abogado, y aunque en casos y situaciones los profesionales se encuentren en partes en disputa, pertenecen a un mismo gremio y por tanto la hermandad de colegas debe ser respetada.