2
¿Por qué a mí no? Cuando visito diferentes Empresas con el fin de poder canalizar consultas por parte de los trabajadores, me llama la atención un tema que se refleja en varias estructuras organizacionales como es la falta de reconocimiento a la persona en su puesto de trabajo, si bien, cada Empresa tiene su metodología o Política de ascensos, muy pocas la desarrollan de forma equitativa; unos de los factores que llevan a este problema es la falta de conocimiento o información pertinente de cuales serian las condiciones que debería cumplir el Trabajador para lograr su tan ansiado ascenso y por otro lado, podemos hacer referencia al incumplimiento del CCT vigente donde exige a las Empresas ascender aquellos trabajadores que desempeñan funciones de mayor responsabilidad a su categoría actual dentro de un determinado lapso de tiempo . La Cultura organizacional juega un rol muy importante dentro de esta temática, donde deja al descubierto el valor que tiene la Empresa para con sus Empleados en Política Motivacional algo de suma importancia en el desarrollo de la persona dentro de la Compañía. Todos necesitamos más allá de tener buenas condiciones de trabajo, la posibilidad que se nos reconozca por nuestra labor diario, lo que lleva consecuentemente a sentirnos mejor a la hora de exigirnos mejores resultados, las Empresas deberían saber que su capital más valioso son las personas que hacen que la organización cumpla con sus objetivos, por ende, llevar una Política de Compensaciones equilibrada y justa, va garantizar trabajadores motivados y leales, de lo contrario, los mismos trabajadores harán lo justo y necesario para cumplir con sus tareas, aumentaría el Ausentismo, la rotación de personal, afectando directamente los intereses de la Empresa cuando tiene todo en sus manos para poder revertir la situación. “Todos los seres humanos poseen su propia dignidad y cada uno es un fin en sí mismo. De esa forma, ni las desigualdades naturales ni las jerarquías sociales deben subordinar a una persona a los fines de otra, ni impedirle realizar, a través de sus medios intelectuales y morales, el pleno desarrollo de sus facultades.” Inmanuel Kant (Filósofo Alemán)

Nota revista 3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nota revista 3

¿Por qué a mí no?

Cuando visito diferentes Empresas con el fin de poder canalizar consultas por parte de los trabajadores, me llama la atención un tema que se refleja en varias estructuras organizacionales como es la falta de reconocimiento a la persona en su puesto de trabajo, si bien, cada Empresa tiene su metodología o Política de ascensos, muy pocas la desarrollan de forma equitativa; unos de los factores que llevan a este problema es la falta de conocimiento o información pertinente de cuales serian las condiciones que debería cumplir el Trabajador para lograr su tan ansiado ascenso y por otro lado, podemos hacer referencia al incumplimiento del CCT vigente donde exige a las Empresas ascender aquellos trabajadores que desempeñan funciones de mayor responsabilidad a su categoría actual dentro de un determinado lapso de tiempo .

La Cultura organizacional juega un rol muy importante dentro de esta temática, donde deja al descubierto el valor que tiene la Empresa para con sus Empleados en Política Motivacional algo de suma importancia en el desarrollo de la persona dentro de la Compañía.

Todos necesitamos más allá de tener buenas condiciones de trabajo, la posibilidad que se nos reconozca por nuestra labor diario, lo que lleva consecuentemente a sentirnos mejor a la hora de exigirnos mejores resultados, las Empresas deberían saber que su capital más valioso son las personas que hacen que la organización cumpla con sus objetivos, por ende, llevar una Política de Compensaciones equilibrada y justa, va garantizar trabajadores motivados y leales, de lo contrario, los mismos trabajadores harán lo justo y necesario para cumplir con sus tareas, aumentaría el Ausentismo, la rotación de personal, afectando directamente los intereses de la Empresa cuando tiene todo en sus manos para poder revertir la situación.

“Todos los seres humanos poseen su propia dignidad y cada uno es un fin en sí mismo. De esa forma, ni las desigualdades naturales ni las jerarquías sociales deben subordinar a una persona a los fines de otra, ni impedirle realizar, a través de sus medios intelectuales y morales, el pleno desarrollo de sus facultades.” Inmanuel Kant (Filósofo Alemán)

Julio Uliassi.