2
Juárez Sánchez César Adrián 2476 TEMARIO ADQUISICIONES Y ABASTECIMIENTOS 1 Métodos para determinar la cantidad de compra. 1.1 Calculo del lote económico. 1.2 Calculo del lote cuando hay costo por faltante. 1.3 Calculo del lote cuando hay escala de descuento. 1.4 Métodos de pronóstico. a) Mínimos cuadrados. b) Correlación lineal. c) Distribución de pronósticos. 2 Métodos para el control de la calidad. 2.1 Graficas “X” y “R” para el control de las medias y de la amplitud para las características denominadas variables. 2.2 Graficas “P” para el control de las piezas defectuosas para las características denominadas atributos. 2.3 planes de muestreo. 3 Compras del sector privado. 3.1 Elaboración de cuadros comparativos. 3.2 Revisión y evaluación de cotizaciones. 4 Compras del sector público. 4.1 Diferencia entre adquisición y obra publica. 4.2 Licitación publica. a) Convocatoria. b) Junta de aclaraciones. c) Presentación de propuestas. d) Fallas. 4.3 Excepciones de la licitación publica. a) Invitación a cuando menos tres proveedores. b) Adjudicación directa. 5 Control de inventarios. 5.1 Sistema de doble depósito. 5.2 Máximos y mínimos. 5.3 Punto de reórden. 5.4 Sistema de arrastre. 5.5 Sistema de empuje. Considero que en lo general es un temario que nos servirá ampliamente como una muy buena introducción a las materias subsecuentes.

1 métodos para determinar la cantidad de compra

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1 métodos para determinar la cantidad de compra

Juárez Sánchez César Adrián 2476

TEMARIO ADQUISICIONES Y ABASTECIMIENTOS

1 Métodos para determinar la cantidad de compra.1.1 Calculo del lote económico.1.2 Calculo del lote cuando hay costo por faltante. 1.3 Calculo del lote cuando hay escala de descuento.1.4 Métodos de pronóstico. a) Mínimos cuadrados. b) Correlación lineal. c) Distribución de pronósticos. 2 Métodos para el control de la calidad.2.1 Graficas “X” y “R” para el control de las medias y de la amplitud para las características denominadas variables.2.2 Graficas “P” para el control de las piezas defectuosas para las características denominadas atributos.2.3 planes de muestreo.3 Compras del sector privado.3.1 Elaboración de cuadros comparativos.3.2 Revisión y evaluación de cotizaciones.4 Compras del sector público.4.1 Diferencia entre adquisición y obra publica.4.2 Licitación publica. a) Convocatoria. b) Junta de aclaraciones. c) Presentación de propuestas. d) Fallas.4.3 Excepciones de la licitación publica. a) Invitación a cuando menos tres proveedores. b) Adjudicación directa.5 Control de inventarios.5.1 Sistema de doble depósito.5.2 Máximos y mínimos.5.3 Punto de reórden.5.4 Sistema de arrastre.5.5 Sistema de empuje.

Considero que en lo general es un temario que nos servirá ampliamente como una muy buena introducción a las materias subsecuentes.

Creo que la importancia de esta materia radica en que siempre dentro de las organizaciones es conveniente llevar un registro de las materias primas y productos que llegaran al consumidor final para que de este modo el control de las mismas resulte mas sencillo y eficiente.

Espero que esta asignatura cumpla con mis expectativas que si bien no son amplias sino mas bien realistas resultan básicas para un buen entendimiento y comprensión de la tarea de abastecer a la organización de lo que requiere en el momento justo.