24
ADHESION: $ 700 (Gulumapu) $ 3 (Puelmapu) AÑO 2 Nº 15 AGOSTO - SEPTIEMBRE DE 2005 PERIÓDICO MAPUCHE Reunión con mapuches Zapala Juicio oral en Temuco Un paso hacia la justicia PÁGINA 8 PÁGINA 12 PÁGINA 16 Ejército Republicano Irlandés Adiós a las armas PÁGINA 23 Casamiquela en Bariloche: Visita non grata PÁGINA 20 La memoria de un pueblo rebelde Brigada de Inteligencia Espionaje a los Hace seis meses el Ministerio del Interior ordenó a agentes especializados de la Policía de Investigaciones un trabajo de inteligencia en la zona sur de Chile para recabar información relacionada con el movimiento huilliche en la isla de Chiloé. El hecho quedó al descubierto tras ser denunciado -equivocadamente- como un caso de espionaje político electoral. Una histórica visita realizó el Presidente Kirchner a la ciudad de Zapala el pasado 5 de agosto. En el aeropuerto de dicha ciudad fue recibido por el polémico gobernador de Neuquén, Jorge Sobisch. Más tarde, Kirchner firmó convenios, polemizó con Sobisch y entregó subsidios. También se reunió con dirigentes mapuches de la provincia. José Marimán, Pedro Cayuqueo, Manuel Lonkopan, Víctor Naguil, Elisa Loncon, Marc Gavalda, Hernán Scandizzo, Betzie Jaramillo, Marcos Millán y Txente Rekondo. ESCRIBEN Huilliche Análisis Político El Partido autonomista Proyecto Microsoft No con el mapudungun Kirchner visita

Azkintuwe periodico Mapuche

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Azkintuwe periodico Mapuche

ADHESION: $ 700 (Gulumapu) $ 3 (Puelmapu)AÑO 2 Nº 15 AGOSTO - SEPTIEMBRE DE 2005

PERIÓDICO MAPUCHE

Reunión con mapuches

Zapala

Juicio oral en TemucoUn paso hacia la justicia

PÁGINA 8

PÁGINA 12

PÁGINA 16

Ejército Republicano IrlandésAdiós a las armas

PÁGINA 23

Casamiquela en Bariloche: Visita non grataPÁGINA 20La memoria de un pueblo rebelde

Brigada de Inteligencia

Espionaje a los

Hace seis meses el Ministerio del Interiorordenó a agentes especializados de la

Policía de Investigaciones un trabajo deinteligencia en la zona sur de Chile pararecabar información relacionada con elmovimiento huilliche en la isla de Chiloé.El hecho quedó al descubierto tras ser

denunciado -equivocadamente- como uncaso de espionaje político electoral.

Una histórica visita realizó el PresidenteKirchner a la ciudad de Zapala el pasado

5 de agosto. En el aeropuerto de dichaciudad fue recibido por el polémico

gobernador de Neuquén, Jorge Sobisch.Más tarde, Kirchner firmó convenios,

polemizó con Sobisch y entregó subsidios.También se reunió con dirigentes

mapuches de la provincia.José Marimán, Pedro Cayuqueo,Manuel Lonkopan, Víctor Naguil,

Elisa Loncon, Marc Gavalda, Hernán Scandizzo, Betzie Jaramillo,Marcos Millán y Txente Rekondo.

ESCRIBEN

HuillicheAnálisis PolíticoEl Partido autonomista

Proyecto MicrosoftNo con el mapudungun

Kirchner visita

Page 2: Azkintuwe periodico Mapuche

athew Coon Cone, líder de la naciónCree en el Québec canadiense, explicabarecientemente en Groenlandia que enla discusión sobre la separación del

Québec del Canadá, los Crees habían puesto elpunto sobre las íes a las pretensiones quebequeñas.¿Cómo entender eso? Mathew dibujo en una pizarrael mapa del Québec, sobre el cual luego bosquejóun cuadrado que ocupaba un tercio de ese mapa,para agregar esto es nuestro territorio (territorioCree), y donde nosotros queremos vivir autodeter-minados y de acuerdo a nuestra cultura. Conti-nuando con su explicación, Mathew dijo que si elQuébec quería independizarse, debería hacerlo sinconsiderar el territorio Cree como parte de su pro-yecto (los Cree votaron en contra de la autodeter-minación del Québec en el plebiscito pasado). Y conun no disimulado sentido de orgullo afirmó queen una negociación sobre el tema en Canadá, habíaroto el mapa del Québec cercenando el territorioCree, para entregarlo luego a líderes quebequeñoscon un “esto” es lo suyo.

El de Mathew fue un discurso emocional, quetocó la fibra de la mayoría de la audiencia, queaplaudió extensamente. No obstante, la hora delas preguntas vino y ellas ayudaron a revelar unahistoria más cruda para la problemática autodeter-minista de los Cree en el Québec canadiense.¿Cuántos son los Cree en el Québec? interrogóalguien. Mathew respondió 14.000 más o menos.¿Cuántos son los quebequeños? Continuó elindagador. Alrededor de 7.000.000 contestó el líderCree. Y la exploración continúo, tornándose elambiente un poco más depresivo. Y es que, interpre-tando el conjunto de la exposición de Mathew,algunos de los que estábamos allí quedamos conla sensación de que la pretensión de autodeter-minación de los Cree del Québec, luce cuandomenos como una tarea titánica. Las cifras queMathew aportó a su exposición nos informabande que la población Cree es el 0.2% del total de lapoblación del Québec en Canadá. Esto es, el 0.2%de la población del Québec en Canadá tiene lapreten-sión de autodeterminarse con un tercio deese terri-torio. ¿Es esa meta “políticamente realista”?Mathew tiene confianza en que el DerechoInternacional les dará a los Cree lo que reivindican.¿Es el derrotero de los Cree del Québec canadienseel camino a la autodeterminación mapuche? ¿Es elpedir en los foros internacionales y fundados enel Derecho Internacional lo que traerá la autodeter-minación a los mapuche?

No hay dudas de que el Derecho Internacionalha ido avanzando en perspectivas de reconocer elderecho a la autodeterminación de los pueblosindígenas (limitada a “autodeterminación interna”o autonomía). En otras palabras, el Derecho Inter-nacional ha ido avanzando en términos de recono-cer el valor moral de la demanda autodeterministade los pueblos indígenas, por lo que vale conside-rarlo a la hora de luchar por la autodeterminación.Sin embargo, la política, en mi opinión, expresamás relaciones de fuerza entre grupos humanos

Editorial Wallmapu

Rakizuam / Opinión

Acción PolíticaPor José MARIMÁN

Los líderes etnonacionalistasmapuche no deberían perder de vista,que en política las cosas no funcionandemandando o reclamando repararinjusticias. Especialmente cuando se

es un enano enfrentando a ungigante que por lo demás tiene elpoder político, económico y militaren sus manos. Los pueblos que hanalcanzado la autodeterminación (seabajo la forma de secesión y creaciónde un nuevo estado o bajo la forma

de federación o de autonomía alinterior de una sociedad nacional),lo han hecho ganando duras batallas

políticas.

TrokiñDIRECTORPedro Cayuqueo Millaqueo

Azkintuwe es publicado por el Colectivo Periodístico AzkintuweTemuko - Wallmapuche / Email: [email protected]

Sitio web: http://www.nodo50.org/azkintuwe

SUBDIRECTORWladimir Painemal Morales

COMITÉ EDITORIALJaqueline Caniguan, Pedro Cayuqueo,José Marimán, Wladimir Painemal y PedroCarimán.

FOTOGRAFÍAPablo Díaz, Sebastián Hacher,Alejandra Bartoliche.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNJosseline Fuentes Castillo

COLABORADORESFresia Mellico, Juan Queupan, Anahi Meli,Mario Llancaqueo, Cecilio Melillán, AméricaPainemal, Oscar Huenchunao, ManuelLonkopan y Arnaldo Pérez Guerra.

CORRESPONSALESHernán Scandizzo, SebastiánHacher, Adrián Moyano y MauricioBuendía.

Nº 15 - Küyen / Agosto - Septiembre de 2005Epu2

Nicolás Parodi

que relaciones de civilidad. Esto parece ser especial-mente cierto, en correspondencia a las relaciones entreestados y pueblos indígenas, donde la premisadominante puede expresarse así: “si yo soy más fuerteque tú te impongo mi voluntad” (ejemplo, la invasiónde USA y Gran Bretaña a Irak o en micro política lanegativa del parlamento chileno a reconocer constitu-cionalmente la existencia de minorías indígenas, susderechos colectivos, así como a ratificar el Convenio169 de la OIT).

Puesto lo anterior de otra forma, la política estámás determinada por cuestiones de necesidades,intereses y expectativas de los estados, que por consi-deraciones morales respecto de las injusticias hechasen el pasado y en el presente a los pueblos indígenas

(y con esta afirmación no quiero decir que no hayauna dimensión moral en la política). Por ello, sibien “en pedir no hay engaño” como dice un co-nocido refrán, los líderes etnonacionalistas mapucheno deberían perder de vista, que en política lascosas no funcionan demandando o reclamandoreparar injusticias. Especialmente cuando se es unenano enfrentando a un gigante (los Cree lo sonrespecto de los Quebequeños como los mapucherespecto de los chilenos y argentinos). Giganteque por lo demás tiene el poder político, económicoy militar en sus manos. Los pueblos que han alcan-zado la autodeterminación (sea bajo la forma desecesión y creación de un nuevo estado o bajo laforma de federación o de autonomía al interior deuna sociedad nacional), lo han hecho ganandoduras batallas políticas, muchas veces con fuertesconnotaciones militares.

La clave para alcanzar la autodeterminaciónparece estar no en demandar o reclamar, sino enla “movilización” nacionalitaria del grupo tras laautodeterminación. Alcanzar la autodeterminaciónno se trata, por lo tanto, únicamente de archivarquejas y formular demandas o reclamos de repa-ración de justicias. Tampoco, de hacer lobby enforos internacionales a favor de una causa. Se tratasobre todo y ante todo de acción o movilizaciónmasiva de un pueblo tras un objetivo como ese.La política es, esencialmente, acción o movilización.Y la autodeterminación una contienda política aganar, y donde el Derecho Internacional y el lobbyinternacional deben ser parte del desarrolloestratégico de esa contienda política, pero no lapolítica en si misma. Es en la acción y la movili-zación política nacional donde se puede dar elhecho de que un grupo débil pudiera arrancar laautodeterminación a un estado (caso de TimorOriental respecto de Indonesia, por ejemplo), obien pudiera ganar apoyo internacional para sucausa, debilitando la acción del estado en su contra(caso de los kurdos respecto al Irak de SadamHussein).

Sin desmerecer el trabajo que por décadas indí-genas de todo el mundo han hecho a fin de lograrmejorías en el Derecho Internacional (incluidoalgunos mapuche de los cuales nunca hemos tenidodebida cuenta sobre qué hacen en los foros interna-cionales), y en particular el aporte de los Cree a él(ellos tienen el estatus de grupo de consulta deNaciones Unidas en temas indígenas), yo tengo laimpresión –a diferencia de los líderes del puebloCree- que los mapuche debemos explotar otras vías.Me refiero a la acción política, no la gremiosindicalo el lobby internacional exclusivo como a sucedidohasta ahora, sino la política. En esa perspectiva seimpone poner atención a los obstáculos objetivosque debemos confrontar y determinar en funciónde ellos los contenidos realistas de nuestra demandapolítica autonomista, y en la cual el lobby inter-nacional con base en el derecho internacional debetener su espacio. Y, por sobre todo, se imponecrear ya el instrumento político para tales batallas:el partido nacionalitario mapuche.

M

Page 3: Azkintuwe periodico Mapuche

ejecutar las leyes de la prohibición de desalojo de lascomunidades de los pueblos indígenas y titularización delas tierras comunitarias". "Se debe prohibir el desarrollode proyectos mineros y turísticos. Se exige la suspensiónde todos los emprendimientos de es tipo en cualquieretapa de su desarrollo dentro de los territorio indígenasy áreas de influencia, hasta tanto se reforme el CódigoMinero incorporado según lo establecido en el convenio169 OIT", advierte el petitorio. Además, los representantespropusieron la "creación de un fondo de reivindicaciónhistórica para que el Estado restituya las tierras ancestrales.En forma inmediata el Estado debe sancionar, promulgary ejecutar las leyes de la prohibición de desalojo de lascomunidades de los pueblos indígenas y titularización delas tierras comunitarias".

"No permitamos más que losblancos hablen por nosotros, hable-mos por nosotros mismos, denuestros sufrimientos", dijo efusivoel diaguita Antonio Martínez. Sucomentario ganó la ovación de lasala que, por unanimidad, resolviórealizar una movilización el próximo11 de octubre. Es que las comuni-dades preexistentes manifestaronestar "cansadas" de los proyectosde ley. Quieren hechos concretos.Actualmente hay normativas provin-ciales, nacionales e internacionalesque reconocen sus derechos peroaún representan un vacío legal almomento de ser aplicadas. Es elcaso del Convenio 169 de la Organi-zación Internacional del Trabajo

Por uso de su rostro en Campaña Promocional del Gobierno

Amulzugun / Crónica

GULUMAPU /De la noche a la mañana, Erika CruzLlancamil vio su rostro en dos gigantografías ubicadasuna a la salida sur de Temuco y otra a la entrada de lacomuna de Padre Las Casas, por el conocido puenteviejo. Su sonriente rostro acompañaba una lectura quedecía "mira tu futuro desde tu origen", eslogan utilizadopor el Programa Orígenes para llamar la atención sobrelos avances de esta organización pública indigenista,que gastó alrededor de 24 millones de pesos en unacampaña publicitaria que levantó gigantografías en 12comunas de la región y repartió afiches en todas lascomunidades indígenas y localidades de la zona. Elproblema es que a Cruz, jamás nadie le pidió autoriza-ción para que colocaran su rostro en estas gigantografías,ni ella posó para que Orígenes le sacara esa fotografía.

¿Aprovechamiento de imagen? Según la afectada,una joven comunera con estudios superiores en Pedago-gía General Básica de la comunidad Cutrunco, comunade Cunco, sí. "Hace más de nueves meses que misfotos están en exhibición. Es una tremenda publicidaddel Programa Orígenes. Yo en un principio pensé queera una persona parecida a mi, pero cuando supe quequien estaba en la foto era yo, me sentí violada en misderechos como mujer mapuche en tanto que pasarona llevar mi derecho a una vida privada y ocuparon miimagen, sin haberme consultado o yo haber autorizadoesa foto, independiente de donde haya sido tomada",dijo Cruz. La joven fue fotografiada el año 2002 durantela celebración del We Tripantu, festividad que fueaprovechada por profesionales de una agencia de

Joven denuncia a Orígenes

Foto Agencias

Nº 15 - Küyen / Agosto - Septiembre de 2005 Kila 3

Pueblos indígenas reunidos en el Foro Nacional Indígena

Exigen restitución de sus tierrasPUELMAPU / "Marichiweu" resonó en la sala cuandoterminaron de exponer las reflexiones de los 24 pueblosoriginarios que se reunieron en Posadas para reivindicarsus derechos ancestrales el pasado 28, 29 y 30 de agosto,en el marco del Foro Nacional de Derecho de los PueblosIndígenas, organizado por la Comisión Nacional delTrabajo para la Política Indígena (CNTPI). "Marichiweu"significa "diez veces venceremos y diez veces volveremos".Y representa el augurio de las batallas ancestrales ante lainvasión de los conquistadores europeos. Hoy su lucha,que nunca se disipó, no es con arcos y flechas. Ahora susherramientas son jurídicas. Después de tres días de trabajaren la elaboración de un documento base para la formulaciónde políticas indígenas, los más de 200 delegados de lascomunidades que habitan el país entregaron el escrito alvice ministro de Desarrollo Social de la Nación, DanielArroyo. Titulado “Propuestas y Demandas de Acción alEstado Argentino”, el documento consta de cuatro ejestemáticos en los que fundamentan sus reclamos:territorialidad, biodiversidad, interculturalidad y personeríajurídica. De estos el más debatido fue la tenencia de lastierras.

La entrega del petitorio significó el cierre de largasjornadas de puesta en común entre hermanos de raza.Participaron el Premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel; ladiputada nacional Alicia Castro; guías espirituales ydirigentes sociales, entre otros. Los dirigentes de lascomunidades Diaguitas, Atacama, Omahuaca, Ocloya,Tupí Guaraní, Abá Guaraní, Wichi, Chulupi, Toba Kom,Tapiete, Mapuche, Huarpe, Rankvlche, Tonokote,Tehuelche, Selk Nam, Oona, Vilela, Quechua, instaronal Estado a la "creación de un fondo de reivindicaciónhistórica y la restitución de las tierras ancestrales. Enforma inmediata el Estado debe sancionar, promulgar y

Foto Vasco

(OIT), que se celebró en Ginebra el 27 de junio de 1989y fue ratificado por Argentina el año 2000, como tambiénpor gran parte de los demás países latinoamericanos. Enuno de sus artículos determina que "los gobiernos deberánasumir la responsabilidad de desarrollar, con la participaciónde los pueblos interesados, una acción coordinada y siste-mática con miras a proteger los derechos de esos pueblosy a garantizar el respeto de su integridad".

Los representantes de los Pueblos Indígenas exigieronun mecanismo de articulación intercultural entre losdistintos pueblos y las instituciones del Estado, proponiendoque se establezca un ámbito intercultural con representaciónindígena que tenga potestad, poder, partida presupuestaria,y capacidad de interaccionar con otros Ministerios. Eneste marco demandaron la creación del Ministerio Inter-cultural de Política Indígena, que sería una instancia conjerarquía institucional y capacidad logística presupuestariaque superaría el tratamiento actual que los enfoca como“pobres” o “campesinos”.

publicidad capitalina contratada por Orígenes, parabuscar imágenes que sustentaran la actual campañapublicitaria. En una de estas fiestas celebrada en sucomunidad, el fotógrafo captó la imagen sonriente deCruz -cuya familia no es beneficiaria de este organismo

indígena-, siendo posteriormente seleccionada por losdirectivos de la entidad, como la imagen central de lacampaña nacional, todo esto sin consulta a la afectada.

Cuenta Erika Cruz que cuando supo de esto seacercó al Programa Orígenes para buscar una explica-ción, logrando conversar con el coordinador regional,Juan Daza. "El me llamó y me dijo que reconocían quefue un error haber tomado mi foto sin autorizaciónprevia y que lo que podía hacer era pagarme 400 milpesos en dos meses y para justificarlo, yo debía másencima trabajar a honorarios haciendo un programaradial en mapudungún. Además me dijo que podíaacceder a un diplomado dictado por el servicio", indicóCruz. La lamngen, previo consejo de su comunidad,no habría aceptado la oferta, agregando que lo que hoyexige es que se le indemnice por el daño, "porque hepasado muy malos ratos por todo este tema", señaló.

La primera reacción de Orígenes a la denuncia fueel retiro de las gigantografías anteriormente mencio-nadas, con la consecuente pérdida económica. En tanto,desde su oficina de comunicaciones se emitió un escuetocomunicado de prensa en el cual declaran que "com-prendemos la inquietud y el derecho de la señorita Cruzde expresar su voluntad de aparecer o no en nuestrasgigantografías". En conversación con Azkintuwe, laafectada reconoció que "jamás" participaría en campañasde promoción de las políticas indígenas del gobierno,debido a su compromiso con las justas reivindicacionesde las comunidades en conflicto territorial. "Soy unamujer mapuche que apoya a sus hermanos, que reconocela justa lucha de nuestras autoridades tradicionales yque solidariza con nuestros lamngen presos políticos.Por ello me ha afectado mucho esta utilización que elPrograma Orígenes a hecho de mi imagen, más aúntratándose de políticas indígenas que no comparto".

Page 4: Azkintuwe periodico Mapuche

n Panguipulli, o Tierra de Leones, un grupode mapuche se arremolina alrededor de AucánHuilcamán, líder del Consejo de Todas las

Tierras. Han llegado de los alrededores dellago para marchar junto a él y darle su apoyo y susfirmas para conseguir que sea candidato a la Presidenciade Chile. Es el inicio de una campaña sin precedentesen el país, que pretende hacer oír la voz de los pueblosoriginarios. Para eso se necesitan 40 mil firmas, refren-dadas ante notario, antes del 10 de septiembre. Algrito de “¡Tierra, cultura, justicia y libertad!” y “¡Tierrarobada será recuperada!”, el grupo recorre las callesde la pequeña ciudad, mientras los esquivan las camio-netas de los agricultores de la zona. Doña JuanaLloncón, de Tililhue, cree que Aucán puede frenar lapostergación atávica de su pueblo. “No tenemos tierrasy aquí hay fundos abandonados. Tenemos que abrirlos ojos y dejar de darles el voto a los partidos desiempre a cambio de una empanada”.

Aucán Huilcamán cumple con todos los requisitospara ser Presidente. Acaba de cumplir 40 años y esteaño ha recuperado sus derechos políticos, que lefueron suspendidos en 1992 por la Ley de SeguridadInterior del Estado por reclamar tierras para su pueblo.Viene llegando de Bolivia, donde su amigo desde hacemás de una década, el líder indígena Evo Morales, yaha sido proclamado candidato a Presidente. Subidoen un banco de la plaza de Panguipulli, se dirige a sugente en dos idiomas, mapudungun y castellano. “Te-nemos que inscribirnos. Tenemos que impedir la nega-ción del pueblo mapuche y recuperar nuestra dignidady nuestras tierras”. Pero inscribirse no es tan sencillo.“Hay que hacerlo en una notaría y cobran mil pesospor firma. Eso quiere decir que necesitamos 40 millo-nes que no tenemos. Mil pesos es mucha plata paralos mapuche, que somos los más pobres del país. Estaes una exigencia excluyente y discriminatoria”. PeroAucán es un hombre acostumbrado a la adversidad yno se rinde fácilmente. Su discurso es radical. Exigeuna nueva Constitución y autogobierno para los pue-blos originarios en un país al que define como “racistay clasista”.

El movimiento que encabeza se llama Red Indígenay Popular, y pretende además llevar al Congreso aocho diputados. El primero de ellos ya es oficial. Setrata del aymara Angel Bolaños, en Arica. “Queremosrepresentar a todos los pueblos originarios. Aymaras,quechuas, atacameños, rapa nui y los casi un millónde mapuche, de los cuales un 40% viven en Santiago.Ellos son los mapuche urbanos, casi exiliados de sutierra a causa del despojo”. El discurso de Aucán seha ido elaborando desde muy niño. Nació en Lumaco,provincia de Malleco. Es hijo de José Luis, lonko deCollinque, y de Claudina, fallecida hace menos de unaño. “Yo caminaba 16 kilómetros para ir al colegio.Y todavía me asombro de cómo pude aprender a leer

CANDIDATO A LA PRESIDENCIA DE CHILE

Amulzugun / Crónica

E

Desde una modesta casa en Temuco se ha lanzado a loscaminos para ser candidato a la Presidencia de Chile.

Sería la primera vez que un indígena postula a La Moneda.Toda una provocación para un país que no tiene un solomapuche en el Parlamento y para los que siempre se

han sentido como “los ingleses de Sudamérica”. AucánHuilcamán cumple con todos los requisitos para serPresidente. Acaba de cumplir 40 años y este año ha

recuperado sus derechos políticos, que le fueronsuspendidos en 1992.

Por Betzie JARAMILLO

Aucán en campaña

Pablo Díaz

Nº 15 - Küyen / Agosto - Septiembre de 2005Meli4

y escribir”. Terminó su colegio y estudió Derecho enTemuco. “Pero sólo tres años, porque fui procesado yencarcelado”. No tener un título universitario no leha impedido ser invitado a las Naciones Unidas, laOEA y universidades europeas y norteamericanas,como respetado experto en derechos indígenas. “Heviajado por todo el mundo. Conozco Zúrich, NuevaYork o Washington casi tanto como Temuco”. Elrespeto con que cuenta en los organismos internaciona-les contrasta con la desconfianza que genera en Chile.¿De dónde saca el dinero para viajar? ¿Quiénes finan-cian su causa? ¿Representa de verdad al pueblo mapuche?Aucán sonríe socarrón: “Esas son campañas típicasde la negación de nuestro pueblo. A mí me invitanlos organismos internacionales, desde Nueva Zelandiahasta Guatemala. Esos mismos ataques los ha sufridomi amigo Evo Morales, al que acusan de estar finan-ciado por Castro o Chávez. Y nadie cuestiona que lastransnacionales, los gobiernos, los partidos políticosde distintos países se agrupen y se apoyen entre ellos”.

Nuestra conversación se interrumpe varias vecescon llamadas de France Press y una agencia mexicanapara preguntarle por el conflicto que lo enfrenta nadamenos que a Bill Gates, el todopoderoso dueño deMicrosoft, a propósito de la escritura del mapudungunque se propagará por el ciberespacio. Mucho másdura ha sido la batalla en los tribunales chilenos, dondelos mapuche se han sentado en los banquillos, acusadosde terrorismo por atentados incendiarios contra prediosforestales y agrícolas. Hace unas semanas fueronabsueltos por segunda vez seis de ellos, miembros dela Coordinadora Arauco-Malleco. Los juicios tuvieroncomo observadores a representantes de Human RightsWatch, la Defensoría Internacional de los Derechosde los Pueblos, la Asociación Americana de Juristasy el Relator Especial de las Naciones Unidas, RodolfoStavenhagen, quien escribió desde Ginebra una cartaal Presidente Lagos recomendando “que se tomenmedidas para evitar la criminalización de las legítimasactividades de protesta o demandas sociales del pueblomapuche”. En Chile fue el propio obispo de la Regiónde la Araucanía, Manuel Camilo Vial, quien advirtióque “los imputados han sido calificados de terroristasy delincuentes con un desprecio a su dignidad depersonas que sorprende. Debemos dejar de lado nues-tras intolerancias que esconden una suerte de racismoy clasismo ya añejos”. Precisamente, una de las deman-das de Aucán es decretar una amnistía para los mapuchespresos por reclamar tierras en Traiguén, Angol, Victoriay Collipulli, entre otras comunas, y que puedan salirde la clandestinidad los 12 dirigentes que se encuentrandeclarados rebeldes y con órdenes de detención. “Ydespués de dos sentencias absolutorias, la fiscalíaquiere apelar. ¡Es una estrategia sucia que ya no tienencómo justificar!”, dice, enojado.

Chilenos por accidente

Mientras recorre la modesta sede del Consejo deTodas las Tierras en Temuco, Aucán recuerda que estána punto de perderla por unas deudas que tiene lapropiedad. Y no para de trabajar. Se dispone a viajara San José de la Mariquina, a Valdivia, a Osorno, parajuntar las firmas en menos de un mes. Luego llegarála hora de Santiago, donde pretende conquistar apoyoscon su ardiente discurso y apelando a la identidadindígena. No sólo pedirá el voto de los indígenas, sinoque también busca el apoyo de los excluidos de losdiscursos políticos, los pobres, la clase media. “Micandidatura quiere representar una nueva diversidad,más tolerancia, más apertura de los esquemas políticosestrechos que no dan cabida a todos”. Y tiene metaspara el bicentenario:

“Queremos llegar a esa fecha con una nueva Consti-tución, que reconozca que hay más idiomas que elcastellano, además del derecho al autogobierno y quese reduzca al 3% el presupuesto que las Fuerzas Arma-das obtienen del cobre (actualmente es el 10%). Esosrecursos los queremos para la educación pública y lasalud. También buscamos elección popular de inten-dentes y gobernadores”. Chile y la chilenidad. Esa esuna de las obsesiones de los periodistas cuando loentrevistan. Y él recuerda cuando en una reunión convarios ministros le hicieron esa pregunta, y el respondiósonriendo: “Ser chileno es un accidente, casi unacasualidad, que tiene una historia de 200 años. Y noso-tros llevamos aquí miles de años”. Orgulloso de suidentidad, se inspira en Lautaro (“que supo aprenderde los colonizadores”), Pelantaro (“que llegó a acuerdossobre las tierras del sur en el siglo XVII”) y Quilapán(“el guerrero del siglo XIX”). Pero sobre todo diceque se inspira en la mujer mapuche, “que es la que haconservado lo más profundo y espiritual de nuestraidentidad”.

La niebla y el rocío de Temuco se han ido evaporandocon el sol de la mañana del sábado que deja el cielotransparente y azul. La ciudad se despereza y en elmercado los primeros puestos que se abren son losque ofrecen ponchos, trutrucas, trapelacuchas, kultrunesy avellanas. La verdad es que nadie se atrevería a negarla potente identidad mapuche que aquí lo impregnatodo. Y Aucán prepara su megáfono y anuncia la crea-ción de la web wallmapuche.cl. Porque lo modernono está reñido con lo auténtico. Muestra de esto últimoes la cabalgata rumbo a Santiago que por estos díasrealiza junto a medio centenar de simpatizantes, aobjeto de reunir las 40 mil firmas que requiere su can-didatura. Esta se inició el 16 de agosto en Temuco ypretende llegar a la capital los primeros días de septiem-bre. Parte de su particular forma de hacer campaña.

Page 5: Azkintuwe periodico Mapuche

ería un nuevo golpe periodístico. Uno másen la polémica carrera de la periodista PaulaAfani, responsable de sacar a la luz públicabullados casos de espionaje, tráfico de influen-

cias y corrupción que remecieron hace unos años elescenario político chileno. En su última investigación,Afani denunció que el gobierno, a través del Ministeriodel Interior, habría ordenado a la Jefatura Nacionalde Inteligencia Policial (JIPOL) recabar antecedentessobre las actividades del empresario y candidatopresidencial de RN, Sebastián Piñera, en la isla deChiloé, situación irregular que la profesional no dudóen calificar como un grave caso de "espionaje político".El reportaje, publicado el domingo 21 de agosto enprimera plana de la sección Reportajes del diario ElMercurio y titulado "Piñera en la Mira", cuenta quea través de un requerimiento de la Jefatura de la PolicíaCivil chilena, se instruyó a un reducido equipo dedetectives de la Brigada de Inteligencia Policial dePuerto Montt (BIP), para que recopilaran informaciónacerca de la compra de tierras realizada por Piñeraen la isla grande de Chiloé. Según Afani, los agenteshabrían tenido como principal misión recabar antece-dentes sobre la polémica compra de 115 mil hectáreasde tierras realizada en la isla por Piñera en diciembrede 2004.

Sin embargo, la publicación del informe "confi-dencial" de los agentes en las propias páginas de ElMercurio, dejó al descubierto no un nuevo caso deespionaje político contra Sebastian Piñera, sino másbien un "operativo" de inteligencia policial destinadoa recabar antecedentes sobre el movimiento mapucheen dicha zona, sus comunidades, dirigentes y los even-tuales conflictos territoriales que pudieran afectar enun futuro al empresario chileno, quien se convirtióen dueño del 15% de la isla de Chiloé tras desembolsarUS$ 6 millones por las tierras del magnate estadouni-dense Jeremiah Henderson, este último denunciadopor el Consejo General de Caciques Huilliche de Chiloécomo un histórico "usurpador" de tierras indígenas.

LA POLÉMICA SURGIDA por la fallida "bombapolítica" de Paula Afani, obligó al propio gobierno areconocer el trasfondo étnico del operativo policial.El primero en afrontar los cuestionamientos fue elvocero de Gobierno, Osvaldo Puccio, quien si bienreconoció el mismo día de publicado el reportaje laexistencia del documento de inteligencia, descartó deplano una investigación contra el candidato de lacentroderecha. "Aquí -sentenció el ministro- no hayuna investigación a Sebastián Piñera de ningunanaturaleza". Consultado respecto de los reales alcancesdel operativo, Puccio reconoció que en "forma regular"la policía civil chilena "elabora informes", para preversituaciones complejas en el ámbito social, económico,étnico y político en la zona sur del país. "Es Investiga-ciones la que cumple sus funciones de prever losconflictos", señaló Puccio y -en ese marco- analizóla situación de conflictividad en la Décima Región,debido a que "hay comunidades que estaban en desa-cuerdo con la adquisición de tierras de esa magnitud".En la misma dirección, el subdirector operativo deInvestigaciones, Fernando Ilabaca, añadió más tardeque desde el año 2003 su institución se encontrabarealizando "monitoreos" constantes al conflicto enlas regiones Octava, Novena y Décima, todo ello antelas continuas reivindicaciones de tierras de comuni-dades y organizaciones sociales y políticas del PuebloMapuche.

"Esta labor busca anticiparse a hechos delictivoso alteraciones al orden público que pudieren afectarla tranquilidad ciudadana en las ya citadas regiones,como asimismo, en ese marco, trimestralmente tienenlugar reuniones de análisis a las que concurren diversasautoridades nacionales y regionales", señaló Ilabaca,quien adelantó además la realización de una urgente"investigación interna" en la institución policial por

Huilliches en la miraAL DESCUBIERTO OPERATIVO DE INTELIGENCIA EN CHILOÉ

Por Pedro CAYUQUEO

S

Hace seis meses el Ministerio del Interior ordenó a agentes especializadosde la Policía de Investigaciones un trabajo de inteligencia en la zona sur deChile para recabar información relacionada con el movimiento mapuche en

la isla de Chiloé y eventuales conflictos territoriales con el empresario SebastiánPiñera (RN), quien en diciembre de 2004 concretó la polémica compra de 115

mil hectáreas de tierras en dicha zona por unos US$ 6 millones. El hechoquedó al descubierto tras ser denunciado -equivocadamente como un casode espionaje político- por la polémica periodista Paula Afani en las páginas

de El Mercurio.

Nº 15 - Küyen / Agosto - Septiembre de 2005 Kechu 5

Filkezugun / Reportaje

Foto de Archivo

la gravedad de la filtración del informe de inteligencia,lo que fue refrendado hoy lunes por el subsecretariode Investigaciones, Lincoyán Zepeda. En conversacióncon el diario de Cooperativa, Zepeda señaló que "seiba a iniciar de inmediato una investigación porque(...) este es un documento reservado. No debió habersido conocido por la opinión pública, no tenía esafinalidad de que se conociera por los medios de comu-nicación". Lincoyán declaró que "deberá identificarsequiénes son los responsables de que este documentohaya sido sustraído de las oficinas de la policía y dadoa conocer a través de un medio de comunicación".Fuentes policiales indicaron además que la Unidadde Contrainteligencia de la institución sería la encargadade iniciar una investigación interna para detectar elorigen de la "grave filtración".

En la misma linea de lo argumentado por el vocerode gobierno, Zepeda reiteró que el documento encuestión obedecía a "informes que se elaboran perió-dicamente respecto de distintas situaciones en el paísque pudieran afectar el orden interno y esto está indu-dablemente relacionado con la situación de los pueblosindígenas en el sur del país con el fin de anticipareventuales escenarios conflictivos". Es decir, formaríanparte de un trabajo de inteligencia y seguimiento deorganizaciones mapuche, identificadas por el gobiernoy la propia institución policial como potenciales prota-gonistas de "focos de conflicto social y político" enla zona sur de Chile. Según Zepeda, los hechos denun-ciados en la publicación corresponderían a operativosde rutina, propios del trabajo de prevención de activida-des delictuales impulsado por la institución policial ylos cuales por la naturaleza propia de su ejecución,

no serían de conocimiento público. En este sentido,el operativo de la Brigada de Inteligencia Policial dePuerto Montt se ajustaría a los procedimientos propiosde la policia civil, similares a otros llevados a cabo enla VIII y IX Región -esta vez con mandato judicial-en contra de organizaciones y comunidades mapuchecontrarias a la política indígena del gobierno y al arriboa sus tierras ancestrales de empresas transnacionales.

Este sería el caso de la denominada "OperaciónPaciencia", desarrollada durante el año 2002 en lasprovincias de Malleco y Cautín por parte de un EquipoEspecial de oficiales y funcionarios del Sección deInvestigaciones Policiales (SIP), encabezado por elMayor de Carabineros, Hernando Hevia Hinojosa,actual asesor de Inteligencia de la Novena Zona deCarabineros. La "Operación Paciencia" estuvo dirigidacontra la organización mapuche Coordinadora Arauco-Malleco (CAM) e implicó seguimientos, filmaciones,interceptaciones telefónicas e inclusive monitoreoelectrónico por más de siete meses a dirigentes ymiembros de dicha agrupación autonomista. Las labo-res encargadas al equipo del mayor Hevia culminaronel 4 de diciembre, cuando tras un coordinado operativo-encabezado en Temuco por el teniente de CarabinerosMarcelo Lobos Riquelme, Jefe en esta ciudad de laPatrulla de Acciones Especiales (PAE)-, fueron deteni-dos en Nueva Imperial, Collipulli, Angol y Temuco 16miembros de dicha organización, 6 de los cuales, trasser encarcelados y acusados por el Ministerio Públicode La Araucanía de "asociación ilícita terrorista", fue-ron finalmente dejados en libertad sin cargos el pasado27 de julio por los magistrados del Tribunal Oral enlo Penal de Temuco.

Page 6: Azkintuwe periodico Mapuche

Filkezugun / Reportaje

Nº 15 - Küyen / Agosto - Septiembre de 2005Kayu6

CON FECHA 21 DE FEBRERO de 2005, medianteel requerimiento Nº 7, desde la Jefatura Nacional deInteligencia Policial (JIPOL) -que depende del directorgeneral de Investigaciones, quien a su vez reportadirectamente al Ministro del Interior, Francisco Vidal-se instruyó a un reducido equipo de agentes policialespara recopilar el máximo de información sobre lascomunidades mapuche-huilliche de Chiloé, todo ello trasconcretarse la compra de 115 mil hectáreas en dichazona por parte de Sebastián Piñera al magnate nortea-mericano Jeremiah Henderson. Las tierras adquiridaspor el ex timonel de Renovación Nacional y actualcandidato presidencial, sumaban en total más de 140mil hectáreas "de verdes bosques y fauna autóctonacomo coipos, pudúes y un refugio de ballenas azules".Con este negocio, de acuerdo a las apreciaciones delos investigadores de inteligencia, "el empresario Sr.Piñera se ha hecho acreedor del 15 por ciento de latotalidad de la isla de Chiloé", lo que podría desembocaren serios conflictos territoriales con comunidadesorganizadas bajo el alero del Consejo General deCaciques de Chiloé, ya que -según señala el documento-"este grupo pretende presentar una férrea oposiciónsi es que este último (Piñera) desea ejercer absoluta-mente su derecho de dominio". Cumpliendo con elmandato de sus superiores en Santiago, la Brigada deInteligencia Policial (BIP) de Puerto Montt debióelaborar un informe detallado con la informaciónrecopilada sobre las comunidades, sus principalesorganizaciones, dirigentes públicos e inclusive uncatastro con las familias asentadas en los sectoresaledaños al predio comprado el año 2004 por Piñeraal suroeste de la ciudad de Quellón. El informe fuefechado el 8 de marzo de 2005, bajo la firma del ins-pector Claudio Vargas y remitido a la Jefatura Nacionalde Inteligencia Policial (JIPOL) "para su conocimientoy fines pertinentes".

En la minuta, identificada con el Nº 14, los agentesde inteligencia describen cómo se generó la venta yse hace una reseña histórica de la posesión de las tie-rras en la isla. La propiedad adquirida por el empresarioderechista, según se describe, incluye, entre otros, "losfundos Inio Quilanlar (82.650 hectáreas), Asasao (21.570hectáreas), resto de Yaldad (3.860 hectáreas) y Coldila(3.996 hectáreas)". En el informe se señala que de lasindagaciones realizadas se desprende que estas tierras"antes de Piñera eran de propiedad del magnate nortea-mericano Jaremiah Henderson, quien dividió los terre-nos de 122.649 hectáreas aproximadamente en sietepredios, de los cuales Piñera adquirió cinco de ellos".De acuerdo con los antecedentes recopilados por losagentes de inteligencia policial, "de las alrededor de500 familias indígenas que existen en Chiloé, al menosseis de ellas se relacionan con los terrenos adquiridospor el empresario Sebastián Piñera al magnate nortea-mericano. Se trata de 40 familias de Yaldad, especifi-camente en la comunidad de Cocauque, Colonia Yungay,donde se encuentran las comunidades de Huequetrumao,Huequetrumao Alto y Huaipulli, con 60 familias; enAsasao se encuentra Piedra Blanca, con 75 familias yTweo con 50 familias. La mayoría de estas comunidadesse encuentra amparada por el Consejo General deCaciques de Chiloé, cuya sede se encuentra ubicada a54 km. de distancia de Castro (camino a Quellón)",detalla el informe de inteligencia.

Particularmente sobre el Consejo General deCaciques, organización tradicional relacionada directa-mente con las tierras de Piñera, se señala que estegrupo "pretende presentar una férrea oposición si esque este último (Piñera) desea ejercer absolutamentesu derecho de dominio; es decir, si es que les exige alos indígenas abandonar las tierras que actualmentese encuentran bajo la posesión de éstos". El informeagrega que "según lo recabado por personal de estaBrigada Especializada, los argumentos esgrimidos porla comunidad indígena para no entregar las tierras alempresario en cuestión, se basan en los "títulos

Los dominios dePiñera

casos las familias residen sin títulosde dominio. Otros sectores del pre-dio son reclamados por las comuni-dades de Waipulli, Weketrumao yWeketrumao Alto, Yaldad, Inco-pulli y Cocauque, algunas de ellasagrupadas en la Federación de Co-munidades Huilliche -vinculada apartidos de gobierno- y la mayoríaen el Consejo General de Caciquesde Chiloé, esta última organizaciónvíctima de la investigación de losagentes policiales.

Si bien Piñera ha destacadodesde el año 2003 sus intencionesde crear una "reserva natural" en endicha zona, la desconfianza de lascomunidades es creciente, debidoa los intereses comerciales del em-presario y las potencialidades del

ecoturismo a gran escala en dicha zona del territoriomapuche. Un secreto a voces es que en una segundaetapa, el proyecto contemplaría construir en la costasur del predio, lodges de pesca deportiva y una marinapara yates y veleros. Además, estaría entre sus planesconstruir una zona de restoranes especializados enproductos del mar, hoteles y un gran parque marinoque albergaría ballenas azules y lobos marinos, todoello con fines netamente "comerciales", según denunciandirigentes de comunidades. Según la Fundación Terram,el proyecto de Piñera contempla transformar gran partede las tierras adquiridas en un gran Parque de Ecotu-rístico, al estilo del Parque Yellowstone, en EstadosUnidos, que año tras año recibe millones de visitantesde todo el mundo. El proyecto del empresario contem-plaría recibir -en un inicio- a cerca de 100 mil visitantesal año. Un sector correspondería a un corredor de unos50 kilómetros que conectará los lugares más atractivosde la isla con el corazón del parque, donde se instalaráun completo centro de servicios para el visitante, concabañas y lugares decamping. En una segunda etapase incorporarían deportes aventura, como escalada ycanotaje.

Por otro lado, conocidos son los vínculos quemantiene Piñera con el empresario y multimillonarioAnacleto Angelini, magnate italo-chileno radicado dehace décadas en el país y uno de los principales "depre-dadores" de los recursos naturales a través de sus pes-queras, forestales y petroleras, según denuncian organi-zaciones mapuche y ecologistas. Angelini -conocidoen Italia como el "Emperatore de Chile"- controla cercade 1.000.000 de hectáreas a través de la empresa ForestalBosques Arauco, que ha sido denunciada por su enormepoder destructivo del bosque nativo y por protagonizarnumerosos conflictos territoriales con comunidadesmapuche en las regiones VIII y IX. Hoy, dirigentesmapuche-huilliche no descartan que a través de Piñera,Angelini pretenda expandir sus dominios en el negociode las plantaciones forestales a la isla de Chiloé.

El Consejo General de Caciques asegura que Sebas-tián Piñera ha comprado un "problema". El asesor deesta entidad, Manuel Muñoz Millalonco, asegura quelos huilliche tienen una posición clara y que el hechoque cambie la propiedad de los terrenos, no modificaen nada los derechos "ancestrales, históricos y patrimo-niales" de los huilliche. Muñoz explicó a El Llanquihueque si bien hay un dominio legal, existe un dominiodesde la perspectiva de los derechos legítimos de losindígenas. "En el mismo Tratado de Tantauco se resguar-dan los derechos de las comunidades huilliche", recordó.Muñoz recordó que estos derechos están vigentes desdeel punto de vista del derecho internacional. "Eso, cual-quier persona que compra esas tierras, tiene que tenerlopresente", aseveró. "Si Henderson vendió, fue precisa-mente porque compró un problema", insistió. Muñozrecalcó que el problema territorial subsiste más allá dequién haya comprado. "Hay una legitimidad que esincuestionable", aseguró. El asesor descartó que elobjetivo final de Piñera -el turístico y ecológico- cambieen algo la posición de reclamo territorial de los huilliche.

El predio adquirido por el empresario chileno en laparte sur-oriental de la Isla Grande de Chiloé tiene suparticular historia. Historia de despojos legales que sehan repetido de manera constante en diversos periódoshistóricos. La primera vez que públicamente se supoque Sebastián Piñera estaba intentando emular almagnate Douglas Tompkins -propietario del ParquePumalín de 300 mil hectáreas, al sur de Hornopirén-fue el 21 de diciembre de 2003. Es decir, casi quincemeses antes que la JIPOL comenzara con su investiga-ción hacia las comunidades mapuche-huilliche. Poste-riormente, en octubre de 2004, Piñera reconoció que"desde hace tiempo" había llegado a un acuerdo conJeremiah Henderson, acuerdo que se concretó final-mente a mediados de diciembre del año pasado, cuandocanceló los US$ 6 millones que implicó la transacción.

Las tierras hoy en disputa pertenecieron desdetiempos históricos a parcialidades mapuche-huilliche.Sin embargo, hacia el año 1923 gran parte del prediofigura a nombre de la Sociedad Anónima Explotadorade Chiloé. Décadas más tarde, en 1968, fueron adquiri-das por el conde francés Timoleon de la Taille, quienintentó explotarlas forestalmente, pero lo inaccesibley accidentado del terreno impidió su proyecto. En 1997,el magnate norteamericano Jeremiah Henderson adqui-rió las tierras con la idea de explotar el bosque nativo.Tampoco tuvo suerte en sus planes y apostó a que elboom del turismo aventura le permitiese vender parcela-do el predio. Sin embargo, a poco andar canceló elproyecto y decidió -asesorado por Douglas Tompkins-aceptar finalmente la millonaria oferta que le hicierael empresario chileno.

El predio adquirido por el abanderado presidenciales un verdadero paraiso natural. En la zona oeste,cuenta con 80 mil hectáreas de bosque virgen siempreverde poblado de alerces, mañío, coigüe, tepu, canelo,olivillo y ciprés de las guaitecas. Además existe unafauna rica en especies autóctonas, destacándose lapresencia de pudúes, cisnes, coipos, monitos del montey loberías. En la zona también hay una serie de lagunasy lagos, ríos, quebradas, humedales y al menos 100kilómetros de costa. Pero no solo eso. Con las bellezasnaturales del futuro parque conviven familias mapuche-huilliche que reclaman desde hace décadas sus derechosde propiedad sobre aquellas tierras. Se estima que sonmás de 60 las familias que reclaman pertenencia de lastierras adquiridas por el candidato, en base a los títulos"realengos" entregados a sus antepasados por la coronaespañola, cuando Chiloé aún no formaba parte de Chile,y ratificados por el estado chileno en el Tratado deTantauco, celebrado el año 1826. En la mayoría de los

Víctor G. Palma

Page 7: Azkintuwe periodico Mapuche

on sorpresa e indignación reaccionaron losdirigentes del Consejo General de Caciquesde Chiloé ante la divulgación de un informede inteligencia policial relacionado con sus

comunidades y "eventuales conflictos de tierras" quepudieran protagonizar a futuro con el empresario chilenoy candidato presidencial, Sebastian Piñera, propietariode 140 mil hectáreas en la parte sur-oriental de la IslaGrande de Chiloé. El informe -denunciado erróneamentecomo un caso de espionaje político contra el magnateSebastián Piñera- fue divulgado por El Mercurio deSantiago. En una declaración suscrita por el LoncoMayor Carlos Lincomán y el secretario ArmandoLlaitureo, los dirigentes huilliche precisaron que lainvestigación encargada por el gobierno a la policíacivil, claramente se realizó en contra del Consejo Generalde Caciques Huilliche de Chiloé y fuera de toda normaque la ampare, lo que “constituye a todas luces unaclara manifestación de intimidación, vulneración de losderechos humanos de personas y dirigentes huillichede Chiloé, así como una acción de abierta discriminaciónque no debe pasar inadvertido a los organismos dederechos humanos nacionales e internacionales”.

"El gobierno habla de prevenir delitos, de anticiparsea posibles actos delictuales en la zona mapuche, peronosotros somos organizaciones politicas y sociales. Losmapuche constituimos un movimiento social que hoyestá siendo investigado como si se tratara de un movi-miento terrorista. Me parece que es una verguenza queen democracia el gobierno de Ricardo Lagos realiceestos operativos de espionaje hacia nuestras comuni-dades, como si se tratara de asociaciones ilicitas o zonasdonde viven delincuentes comunes o terroristas", señalaJuan Pichún, werken de la comunidad Temulemu deTraiguén y quien solidarizó desde la IX región con lascomunidades huilliche. Esto es refrendado por el lonkoMayor Lincoman, para quien "la investigación policialrealizada en torno a nuestra organización, que consignanombres de personas honestas como si se tratara decriminales, así como las declaraciones posteriores desu Ministro del Interior y del Jefe de Policía, constituyenuna grave ofensa y amenaza para nuestro pueblo, entanto de sus voces queda en evidencia que las conversa-ciones con el gobierno chileno, no son las de respeto,ya que mientras nosotros actuamos como personastransparentes, enfrentamos a un gobierno que a travésde sus representantes nos asume y nos trata comodelincuentes".

A juicio de los dirigentes huilliche, no es la policíala institución que -en la legalidad de un gobiernodemocrático- debiera asumir el conocimiento de losestados de injusticia en que viven los pueblos indígenas,

Filkezugun / Reportaje

Nº 15 - Küyen / Agosto- Septiembre de 2005 Regle 7

"Nos tratan como delincuentes"C

realengos" entregados en 1823 a los huilliche por laCorona Española los que, según ellos, constituyendocumentos probatorios de posesión territorial. Lasindagaciones encargadas a los detectives arrojaronque "la principal demanda huilliche, cual es la reivindi-cación de los territorios por parte del Estado chileno,se viene dando desde hace varios años a la fecha" yque estas familias indígenas "dicen mantener guardadosotros documentos de orígenes ancestrales que loshabilitan como legítimos propietarios y poseedoresde las tierras". Asimismo, el equipo investigador infor-mó al mando superior que existe una porción detierras mapuche en conflicto con el empresario, que serefiere principalmente a las localidades de Inío, Tweo,Yaldad y Colonia Yungay, que en su totalidad involucrana más de 200 familias. "Todas estas comunidades -señala el informe policial- están ligadas al ConsejoGeneral de Caciques, presidida por el Lonko Mayor,Carlos Lincomán Lincomán; asistido por el Huerquén delConsejo de Caciques, Manuel Rauque Huenteo(estudiante de Periodismo de la Universidad Arcis de

Castro); y el antropólogo y profesor de la UniversidadArcis de Castro, Manuel Muñoz Millalonco. A losanteriores se agregan la Directora de la Conadi, MaríaHuenchor; el Arzobispo de Ancud, Monseñor Juan LuisYsern de Arce y un grupo de abogados de diferentesciudades (Castro, Puerto Montt, Santiago, etc.)".

Las mismas indagaciones realizadas en Chiloé porlos detectives, vertidas en el informe, concluyen que"conforme a la convicción de la comunidad indígenaasentada en el lugar que hoy es de propiedad delempresario Sebastián Piñera, existiría una confron-tación de títulos (títulos realengos y títulos legales),sobre los cuales debería primar, según ellos, los títulosrealengos, puesto que serían elevados a la calidad detratados internacionales (Tratado de Tantauco)", detallanlos agentes enviados por la jefatura de la policía civil.En el mismo contexto, los agentes encubiertostomaron conocimiento que el Arzobispo de Ancud,"en una ceremonia simbólica habría sido nombrado"Huilliche Honoris Causa" por su férrea defensa de

los derechos de los huilliche de la zona, quien inclusivehabría viajado a la República de España para hacerllegar a la corona española una copia del tratado y losotros antecedentes ya mencionados, con el claroobjetivo de que dichas autoridades hagan "lobby"sobre el estado chileno, para acceder a las demandasya planteadas". La ceremonia "simbólica" mencionadapor los agentes se desarrolló el pasado 30 de abril,día en que la comunidad local participó masivamentede la última eucaristía de monseñor Juan Luis Yserncomo pastor de la diócesis chilota, realizada en elGimnasio Fiscal de Castro. Hasta dicho lugar llegaroncomunidades de los más diversos lugares como Linao,Ancud, Queilen, Chacao, Aysén y Melinka para despediral Arzobispo, quien ese día firmó su renuncia pararemitirla al Papa Benedicto XVI, tras cumplir 75 años.Tal como lo señala el informe de los agentes, Ysernse destacó por más de 30 años por su ferrea defensade los derechos de las comunidades, actuando comomediador entre el gobierno y las comunidades envarios conflictos de tierras.

como es el caso del pueblo mapuche. "Es un deber delestado atender las situaciones de injusticia, en tanto nointermedie en nuestra contra algún tipo de indagatoriajudicial", señalan. En este sentido, "investigar sin ordenjudicial y de mutuo propio, constituye una acto arbitra-rio, de mala fe y que atenta contra los derechos constitu-cionales de las personas, sean estas indígenas o noindígenas", agregan. "En la zona sur del país estántrabajando aparatos de inteligencia policial de la mismaforma como lo hacían en tiempos de dictadura, ensecreto, sin órdenes judiciales y según señaló el propioministro Vidal, sin conocimiento aparente de lasautoridades del gobierno. Nosotros como comunidadveniamos denunciando estos hechos desde hace añosy sin jamás obtener una respuesta satisfactoria. Ahoranos parece sumamente grave y una muestra clara deracismo y discriminación que el gobierno y la jefaturapolicial reconozcan estos operativos solo por estarsiendo afectado en ellos los intereses del señor Piñera",agrega Pichún.

Exigencia de explicaciones

El Consejo de Caciques dejó en claro que los antece-dentes referidos a la situación territorial de lascomunidades huilliche de Chiloé y, en particular, laseventuales disputas de tierras existentes con empresarioschilenos y extranjeros en la Isla, constituirían materiaconocida tanto por el gobierno como por la opiniónpública en general. "Así puede constatarse en el informeemanado de la Comisión de Verdad Histórica y NuevoTrato, que fuera creada por Ricardo Lagos precisamentecon la finalidad de cambiar el trato discriminatorio ydelictivo con que históricamente se ha operado hacianuestros pueblos... Los antecedentes que obran enpoder del estado, surgidos de la Comisión de Estudioy Regularización de Tierras Williche de Chiloé, creadapor el Gobierno en enero de 1993, son producto deinvestigaciones científicas serias, que hoy constituyenpruebas ineludibles de los derechos legales, históricosy ancestrales de nuestro pueblo, que no requieren sermateria de indagación policial", señalaron los dirigentes.

Por esta razón y ante las disculpas públicas ofrecidaspor el Ministro del Interior, Francisco Vidal, al empre-sario Sebastían Piñera -hoy rebautizada por el gobiernocomo "gestos de cortesia"- los dirigentes del Consejode Caciques Huilliche de Chiloé exigen las debidasexplicaciones del gobierno. "Esperamos que así comosus autoridades han tenido tanta premura para entregarsus explicaciones y excusas al empresario SebastiánPiñera, la misma disposición les alcance para explicareste atropello a nuestro pueblo huilliche y su organiza-ción tradicional", señalan, posición que es respaldada

por el werken de Traiguén, Juan Pichún. "Las disculpasdel gobierno con Sebastian Piñera dejan en evidenciasu compromiso con los empresarios y con el resguardode sus intereses. Ahora nosotros esperamos que elgobierno demuestre su compromiso también con nuestropueblo y ofrezca no solo disculpas públicas a las comu-nidades huilliche de Chiloé, sino también que aclarepúblicamente cuáles son los otros operativos de inteli-gencia que se están realizando en las regiones del sur.Consideramos que eso es lo propio de un régimendemócratico. Nosotros sabemos que existen operativossimilares y que se están desarrollando hoy en Temuco,Traiguén, Lumako y otras zonas mapuche y queremosque eso sea aclarado", señaló Pichún.

"En reiteradas ocasiones nosotros hemos denunciadoel estado de irregularidad con que operan los ministeriosde Chile en contra de nuestro pueblo. Ejemplo de ellosson la inexplicable transferencia que le hiciera el gobier-no de Chile a Jeremías Henderson de la Isla San Pedroen Chiloé o la clara usurpación de terrenos fiscalesque realizara la empresa Golden Spring a vista y pacien-cia del Ministerio de Bienes Nacionales. Hacia esosactos no ha concurrido la policía, como tampoco haciaotros actos administrativos de las autoridades de losque hemos entregado antecedentes", finalizaron losdirigentes del Consejo de Caciques Huilliche de Chiloé.

www.williche.cl

Page 8: Azkintuwe periodico Mapuche

Nº 15 - Küyen / Agosto - Septiembre de 2005Purra8

Filkezugun / Reportaje

n desición dividida, los jueces de la segundasala del Tribunal Oral en lo Penal, AnerPadilla, Ester Valencia y Héctor Hinojosa,fundamentaron el veredicto: la Fiscalía no

logró acreditar la existencia de una organización, queal amparo de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM),haya realizado actos de violencia en distintas comunasde la Novena Región durante los años 2001y 2002,como lo planteó la acusación encabezada por el fiscalregional subrogante Sergio Moya. Expresamenteseñalaron que "pese a los diez u once meses destinadosa investigar a la autodenominada CAM no se logrócomprobar fehacientemente la existencia de uncolectivo que reuniera los requisitos que la ley exigepara estimar configurado el delito de asociación ilícita".Otro considerando de suma importancia dice relacióncon el supuesto carácter terrorista de las acciones enlas cuales habrían estado involucrados los acusados.La magistrado Ester Valencia, encargada de laredacción del fallo, señaló que no correspondía "entrara apreciar si ellos tienen o no el carácter de terroristas;por lo demás, cabe tener presente que cualquierdefinición de terrorismo que se quiera enunciar debenecesariamente contener el concepto de despreciopor la vida humana, propia o ajena, concepto que noresulta del contenido de los hechos que se relataronen la audiencia.

El sorpresivo e inesperado fallo fue el resultadode más de tres semanas de largas audiencias llevadasa cabo en Temuco, que incluyeron -por parte de laFiscalía del Ministerio Público- los testimonios deempresarios como Osvaldo Carvajal, Juan AgustínFigueroa y Jorge Luchsinger, además de la participaciónde los polémicos "testigos sin rostro". A continuación,un reporte especial desde Temuco con parte de lo acon-tecido en este emblemático proceso penal contra elmovimiento mapuche en Gulumapu.

A VECES, CUANDO UNO CAMINA por entre laescarcha invernal y la pobreza de una comunidadmapuche, cuesta entender la razón del racismo chilenocontra un pueblo que solo desea vivir en paz. De lamisma manera, cuesta vislumbrar, entre la pulcritudy la placidez de la sala 4A del Tribunal Oral en loPenal de Temuco, la increíble injusticia que se estácometiendo contra comuneros mapuche que simplemen-te luchan por sus derechos básicos como pueblooriginario. Claro, porque todos ellos ya fueron absueltosen noviembre del año pasado por la misma causacuando el tribunal consideró que no existían pruebaspara acusar a los procesados de "asociación ilícitaterrorista". No obstante aquello, ante una apelaciónde la Fiscalía, la Corte Suprema dictaminó la anulacióndel proceso y ordenó realizar un nuevo juicio lo cualsignifica que los procesados inocentes debieron some-terse, una vez más, a las acusaciones y testimonios defiscales del Ministerio Público y una miríada de testigospara probar la existencia de una asociación ilícitaterrorista. Ello, a pesar que los tres magistrados delproceso original, Oscar Viñuela, Leopoldo Vera yLuis Torres, resolvieron que los imputados no pertene-cían a una asociación ilícita terrorista. Pero da lomismo, el Estado chileno, a través de la Corte Supremade Justicia, no solo anuló el juicio anterior, sino quedejó claramente establecido que el nuevo juicio “deberáconducir a una sentencia totalmente diferente, y respec-to de algunos o todos los acusados”.

Es decir, los mapuche debían ser condenados pero,como señala José Martínez, abogado de la DefensoríaPública, “no existe facultad legal para ello, de hecho,al juez le está vedado manifestar una expresión devoluntad particular, solo la voluntad de la ley”. Por lodemás, “mucho más contacto directo con la pruebatienen los jueces del tribunal de Temuco que la que tie-nen los jueces del tribunal superior. En el juicio anteriorhubo un mes completo de pruebas con audienciasmuy largas, sin embargo, el tribunal superior no analizó

Un paso hacia la justiciaLONKOS DE TRAIGUÉN ABSUELTOS DE CARGOS DE TERRORISMO

Por Mauricio BUENDIA

E

A veces suceden cosas inesperadas, especialmente cuando se trata de lajusticia chilena. Esto es lo que aconteció en el juicio realizado en Temucocontra un grupo de mapuches, entre ellos los lonkos Pascual Pichún y AnicetoNorin. Todo el mundo esperaba que el Tribunal los condenara por el cargode "asociación ilícita terrorista". La propia Corte Suprema había anuladoel proceso anterior de noviembre de 2004 -donde habían sido absueltos-

ordenando la realización de un nuevo juicio. Pero los magistrados nuevamentelos absolvieron. A continuación, un reporte especial desde Temuco.

Foto de Archivo

más de dos horas del registro de audio de ese proceso,por eso es que tenemos confianza en que los juecesno se dejen influir por este tipo de consideraciones”.

Empero, es indudable que los mapuche procesadosya hace tiempo dejaron de creer en la justicia chilena,tanto así que solo seis de ellos permanecen detenidoso a disposición del tribunal, los remanentes diez opta-ron por la clandestinidad, toda vez que de modorecurrente han visto vulnerados sus derechos. Claro,es que todo el aparataje institucional chileno ha sidoutilizado para reprimirlos y por eso, refrenda JoséMartínez, “los presos mapuche desconfían de la justicia,porque en el caso de los lonko Pascual Pichun y AnicetoNorin, es su cuarto juicio por básicamente los mismoshechos. En el caso de Patricia Troncoso es su quintojuicio. En Chile no existe ninguna persona que hayapasado por esto y es difícil que se de la misma situaciónen muchos años y por eso comprendo la visión delos detenidos, porque a pesar de haber sido siempreabsueltos siguen presos y ahora enfrentan penas muyaltas. Además, solo 1% de los juicios orales es anulado”.

Entonces cabe la pregunta: ¿Qué posibilidad teníanlos comuneros mapuche de obtener un juicio justo?Ninguna, de acuerdo a Juan Pichún, werken e hijo dellonko de Temulemu, de hecho, irrespectivamente de ladebilidad de las pruebas, “lo que está claro es que loslonko van a seguir presos, porque ya están cumpliendouna condena de 5 años por supuestas amenazas. Loque enfurece es que si un senador como Jorge Lavan-dero no va en un principio a la cárcel, porque segúnla jueza que lo condenó las cárceles no sirven para

la rehabilitación de los presos, claramente demuestraque aquí hay discriminación y categorizacion de perso-nas. La gente de la clase media o alta no va a la cárcel,pero los mapuche y la gente más marginada de la socie-dad si”.

Y ESTA CLARO QUE EL ESTADO está decididoa hacer con los mapuche lo que no ha sido capaz dehacer con los militares responsables de violaciones alos derechos humanos: encarcelarlos. Para ello, no hatrepidado en recurrir a la Ley Antiterrorista dictadadurante la dictadura verificándose, en los hechos, unadesproporción absoluta entre supuestos delitos, lalegislación utilizada y las penas solicitadas. De hecho,Roberto Garretón, representante para América Latinadel Alto Comisionado de las Naciones Unidas paralos Derechos Humanos ha manifestado que se catalogacomo terroristas “actos de protesta o demanda socialrelacionados con la defensa de sus legítimos derechossobre sus tierras ancestrales, derechos que han sidoademás reconocidos por las normas internacionalesy los organismos internacionales de derechos huma-nos”. Es más, en un encuentro con organizacionesmapuche realizado en Temuco, Garretón señaló que “sies que hay delitos en el juicio que se está desarrollandoactualmente estos no son terroristas, pero es claroque existe una gran carga de agresividad hacia losmapuche”. Agresividad nutrida de un racismo enfermizode parte del Estado chileno que ha servido de instru-mento ideológico y político para, como sostiene JoséNain, dirigente del Consejo de Todas las Tierras,agenciar “la politización y criminalizacion de la legitimademanda de los mapuche. Hemos sido objeto de la

Page 9: Azkintuwe periodico Mapuche

Filkezugun / Reportaje

Nº 15 - Küyen / Agosto - Septiembre de 2005 Aylla 9

que fundamentara la posibi-lidad de un fallo diferente. Esmás, entre los testigos –donde se contaban empresa-rios forestales, agricultores,dueños o administradores defundos, guardias forestales,carabineros y peritos caligrá-ficos, entre otros – fueronclaras las contradicciones eimprecisiones, la vaguedad ygeneralidad de sus dichos.De hecho, la percepción gene-ral fue, acorde al abogado JoséMartínez, que “las declara-ciones de testigos eran vagase imprecisas y no se refierensino de modo muy general aque existiría una organización,algo que está en el ambiente;que se dice o se comenta laexistencia de una organizacióndeterminada”. De hecho,

Ricardo Rathgeb, técnico agrícola y administrador delos fundos La Bendición y el Porvenir en la zona deChol Chol, declaró expresamente: “traté de leer unpoco acerca de esta Coordinadora”. Ello no es muydistinto al testimonio de Domingo Luis Llaupeencargado del Programa de Alerta Temprana de laCorporación Nacional de Desarrollo Indígena(CONADI) al señalar que la “CAM es una organiza-ción que nació repentinamente para recuperar elterritorio por medio de la violencia. No sé más, solopor la prensa”. En la misma línea son las aseveracionesde Miguel Sagredo, agricultor del fundo San Gregorio,de la comuna de Lumako quien manifestó que “laCoordinadora tenía asesoría de personas externas muybien organizadas”, sin embargo, al ser contrainte-rrogado por la Defensoría admitió que solo “se de laCAM por lo que dice la prensa, la televisión”. Pero,quizás, lo más grave es la falta de veracidad del testigopues, como sostiene la Defensa, “el testigo declaróaquí que Pascual Pichún - uno de los acusados - lohabía amenazado pero no lo declaró antes en juicioa Pichún en septiembre del 2003 en Angol en el juiciopor amenaza terrorista e incendio”.

Además de las contradicciones e inconsistenciasseñaladas, el Observatorio de Derechos de los PueblosIndígenas ha presentado querellas por falso testimoniocontra varios testigos. Uno de ellos es el guardiaforestal y Jefe de la Brigada Patrimonial de la empresaForestal Mininco, Gustavo Aranela Salazar quien en eljuicio anterior donde todos los comuneros fueronabsueltos declaró reconocer a Jorge Huaquin Antinao– uno de los acusados - en un video presentado comoprueba por la Fiscalía. Aranela identificó a Huaquiny precisó lugar y fecha donde ocurrieron incidentesy donde, supuestamente, se encontraba Huaquin, sinembargo en esos momentos Jorge Huaquin se hallabapreso en la cárcel de Imperial.

De suma gravedad es el uso de testigossecretos o sin rostro que desempeñan

un rol clave en la condena de losimputados; dichos testigos protegidos,indica Martínez, “son contrarios a unestado de derecho, por lo demás sujustificación en doctrina es también

bastante cuestionada. Es soloexcepcionalmente legitimada en caso

de riesgo serio, manifiesto ycomprobado de un ataque en contra dela vida del testigo. Esto no existe aquí.Ni siquiera en la redacción original dela ley se contemplaba... Nunca se privóa la defensa de conocer el nombre de

los testigos”.

violación de nuestros derechos humanos”. Por lodemás, parecería una obviedad – si no estuviéramosen Chile – que las recuperaciones de tierras y el conte-nido social que ello conlleva, nada tiene de terrorista.En nuestro país, en todos los años del denominadoconflicto mapuche, no ha habido un solo empresarioforestal o agricultor muerto, siendo la única víctimade los últimos años el joven mapuche Alex LemunSaavedra, asesinado por el mayor de CarabinerosMarco Aurelio Treuer quien, por supuesto, se encuentraen libertad y aún en servicio activo. Sin embargo, enlos tribunales de Temuco se encuentran acusados deterroristas seis comuneros mapuche, pero terroristasson los militares chilenos que asesinaron, violaron ehicieron desaparecer a millares de personas; terroristasson los soldados estadounidenses en Irak y Afghanistanque diariamente matan a civiles inocentes denominan-do a todos aquellos cuerpos mutilados como "dañoscolaterales".

¿Cómo puede el Estado chileno comparar, aunquesea solo de manera implícita, sin vergüenza alguna, alos luchadores sociales mapuche con Pinochet u OsamaBin Laden ? Es que, expresa, Roberto Garretón, hastael momento, “el Estado chileno ha hecho oídos sordosa las recomendaciones de organismos internacionalesen relación a este proceso", por lo tanto, el gobiernode la Concertación continúa presentando querellascontra la justicia basado en la ley anti terrorista 18.314,ley “repudiada por todos los demócratas durante ladictadura de Pinochet”. Aún así, el Ministerio Público,encabezado por el fiscal regional subrogante, SergioMoya, sostuvo la hipótesis de la existencia de un grupoterrorista que actúa al amparo de la CoordinadoraArauco-Malleco (CAM), pero que no fue parte de laCAM, no obstante, el abogado defensor de los comu-neros, José Martinez, mantiene que “no existe ningunaagrupación distinta a la CAM, además la Coordinadoranació y opera en la octava Región, por lo tanto no escompetencia de este tribunal, sino que del juzgado dela ciudad de Cañete donde, por lo demás, esta organi-zación ya está siendo investigada. Para la Defensa estáclaro que ninguno de los imputados presentes pertene-ce a la CAM o a algún otro grupo que, en todo caso,no existe. Además, los actos atribuidos no tienencarácter terrorista”.

CLARAMENTE, LA LEGITIMA LUCHA delPueblo Mapuche por sus derechos históricos no tieneni ha tenido nunca un carácter terrorista, sin embargo,la Fiscalía intentó a través de un centenar de testigosde crear precisamente esa impresión ante los magis-trados y la opinión pública. No obstante aquello, losacusados ya fueron absueltos en una primera oportuni-dad por la debilidad de las pruebas presentadas porla Fiscalía y ahora no hubo ningún testimonio creíble

En esta oportunidad, sin duda alertado por la presen-tación de una querella en su contra por el delito defalso testimonio, Aranela declaró que “no vi en hechosconcretos ni a José Llanca ni a Jorge Huaquin", peromantuvo su actitud hostil y arrogante ante el tribunal,negándose a contestar preguntas de la DefensoríaPública. Cabe señalar que los guardias forestales y lasempresas de seguridad contratadas por las empresasdel rubro, han sido reiteradamente acusados por losmapuche de constituir organizaciones paramilitaresdestinadas a reprimir al pueblo mapuche y han realizadogolpizas y secuestros de comuneros, incluidos niñosy ancianas.

De suma gravedad es, también, el uso de testigossecretos o sin rostro que desempeñan un rol clave enla condena de los imputados. Dichos testigos prote-gidos, indica Martínez, “son contrarios a un estadode derecho, por lo demás su justificación en doctrinaes también bastante cuestionada. Es solo excepcional-mente legitimada en caso de riesgo serio, manifiestoy comprobado de un ataque en contra de la vida ointegridad personal del testigo. Esto no existe aquí.Ni siquiera en redacción original de ley antiterroristase contemplaba, de hecho, se facultaba a personal dela CNI para detener a sospechosos de conductasterroristas sin autorización judicial, pero nunca seprivó a la defensa de conocer el nombre de los testi-gos”. Además, a los testigos secretos se les paga, pero,aún así, en esta oportunidad el testigo protegido Nª26, un guardabosques en el área de Chol-Chol desde1998 – cubierto por un biombo para preservar suidentidad- fue incapaz de declarar nada que no fuerangeneralidades en relación a la Coordinadora Arauco-Malleco o algunos de los acusados, afirmando que“gente del sector me contaba que llegaba gente extraña,gente de afuera que pertenecía a la Coordinadora,pero yo nunca vi, personalmente, una persona deafuera”.

A pesar que nadie parece haber visto nada y quelos acusados: los lonko Pascual Pichun y Aniceto Norin,Jorge Huaquin, Marcelo Quintrileo, José Llanca y PatriciaTroncoso no tienen participación alguna en los delitosque se les atribuye, la percepción generalizada duranteel juicio siempre fue que igualmente se les condenaríapor asociación ilícita terrorista, pues, como expresaAudiel Millapi, dirigente de la Coordinación de Identi-dades Territoriales Mapuche, “este era un juicio políticoy no jurídico, el gobierno no ha querido entender lademanda del pueblo mapuche, los problemas con lasforestales que invaden nuestro territorio y cambian elecosistema, matan los arboles, montañas, humedales.Es que históricamente seguimos siendo invadidos, esuna invasión ideológica, cultural y económica que serelaciona con un racismo extremo por parte del Estadochileno y de los latifundistas y empresarios forestalestambién”.

Racismo que llevó a Jorge Luchsinger, propietariodel Fundo Santa Margarita y testigo de la Fiscalía delMinisterio Público, a aseverar que “el mapuche esdepredador, torcido, desleal y abusador... no tienecapacidad intelectual, no tiene nada”. Parece mentira,pero es verdad, como también parece mentira, peroes verdad, que en democracia se recurra a la LeyAntiterrorista para reprimir la justa demanda delpueblo mapuche. Entonces, a pesar de que, finalmenteel tribunal temukense resolvió absolver a los comu-neros mapuche de la acusación por asociación ilícita,aún persisten la voluntad política del gobierno dereprimir al pueblo mapuche, quedando en entredicho,además, la decisión de la Corte Suprema que intentóobligar a los jueces locales a condenar a los imputados.Pero, lo más importante y que no debe olvidarse, esque los lonko continúan presos en distintos recintospenales de la zona sur y lo están producto de juiciosespurios y manipulados como el que acaba de finalizaren Temuco.

Felipe Chávez

Page 10: Azkintuwe periodico Mapuche

irchner finalmente llegó a Zapala. Lo hizoel pasado viernes, acompañado del jefe deGabinete, Alberto Fernández, el secretariogeneral de la Presidencia Oscar Parrilli y

los ministros, Aníbal Fernández, Alicia Kirchner yJulio De Vido. En el aeropuerto fue recibido por elpolémico gobernador de Neuquén, Jorge Sobisch.Kirchner encabezó diversos actos, acompañado porel intendente de esa localidad neuquina, Raúl Podestá.Firmó convenios, polemizó con Sobisch y entregósubsidios. También se reunió con dirigentes de comuni-dades mapuche, quienes lo emplazaron a crear "unanueva política de reparación y restitución para losPueblos Originarios".

Desde distintos puntos de la provincia del Neuquénllegaron comunidades para hacerse sentir en la visitapresidencial. Se trató de una visita histórica, la primerade un presidente de la Nación a esta ciudad en 92años de vida y emplazada en el corazón del territoriomapuche de Puelmapu. Más de 20 comunidades se dieroncita en Zapala. Las autoridades tradicionales y losdirigentes de la Confederación Mapuche Neuquina sereunieron con el mandatario a su arribo para hacerlellegar un documento de demandas históricas y, además,hacerle sentir que, a pesar de los atropellos y elclientelismo político que caracteriza la administraciónlocal, los mapuche "aún estamos vivos en nuestro territo-rio". Sobre esta importante reunión Azkintuweconversó con uno de los werken de la ConfederaciónMapuche Neuquina, Roberto Ñancucheo.

- ¿Cuál es la trascendencia de esta reunión conel Presidente de la República?

Nütramkaleiñ / Entrevista

Nº 15 - Küyen / Agosto - Septiembre de 2005Mari10

Kirchner en ZapalaENTREVISTA CON WERKEN ROBERTO ÑANCUCHEO

Por Manuel LONKOPAN

K

Una histórica visita realizó el Presidente Nestor Kirchner a la ciudad deZapala el pasado viernes 5 de agosto. En el aeropuerto de dicha ciudad fue

recibido por el polémico gobernador de la provincia de Neuquén, JorgeSobisch. Más tarde, el primer mandatario encabezó diversos actos, firmóconvenios, polemizó con Sobisch y entregó subsidios. También se reunió

con dirigentes mapuches, quienes lo emplazaron a crear "una nueva políticade reparación y restitución para los Pueblos Originarios". Tras la cita,

Azkintuwe entrevistó al werken Roberto Ñancucheo.

Foto Azkintuwe

- Creo que es un paso más dentro de la demanda delPueblo Mapuche. Ha sido bueno sobre todo en elaspecto interno, porque la gente se ha movilizadohasta acá, con consignas bien claras sobre lo queestamos demandando, sobre cuales son las propuestasy demandas, y creo que cada vez nos estamosacercando más por lo menos a una intención de debatemás serio con el estado nacional. Se han estado dandoalgunos espacios donde están tratando de entenderque es lo que el Pueblo Mapuche demanda y creo quecon estos espacios lo que están haciendo es ir generan-do las condiciones para un futuro debate, no muylejano, que va a tener como cuestión central nuestrosderechos fundamentales como pueblo.

- ¿Qué puntos específicamente les llevaron comopetitorio?

- En principio nosotros somos parte del PuebloMapuche y de los pueblos indígenas de Argentina. Enese sentido, hay una primera demanda que es sobreel Foro nacional que se va realizar este mes en Posada,una solicitud de audiencia con los responsables de losForos, los responsables de la Comisión de TrabajoPolítica Indígena que funciona en Buenos Aires.Nosotros, como primer punto, le solicitamos aKirchner una entrevista para que estas autoridades delos pueblos indígenas se reúnan, no solamente paraponerlos en información sobre lo que se va a debatir,sino para ir acordando una forma para ver como seva a poner en práctica, en la agenda del estado nacional,lo que salga del Foro Nacional. Concretamente esees el primer punto. Después hubieron demandasterritoriales de cuestiones locales como en el caso

“Pulmari”, que es un emblema para el Pueblo Mapucheaquí en la Provincia del Neuquén y tiene que ver conesta situación de distribución en manos empresarialesque hay en ese territorio, donde el Pueblo Mapucheesta demandando gran parte de la restitución de esas118 mil hectáreas de territorio. Y bueno, entendemosque se van a generar las condiciones para un debateque concluya con la devolución de ese territorio alPueblo Mapuche.

Hay otro punto central. Lo que hacemos es denunciarel autoritarismo del Gobernador de esta provinciaque ha impuesto un decreto de ley donde se arrogala facultad de decidir quiénes son una comunidadmapuche y quiénes no. Hemos hecho las accionesjudiciales pertinentes en este caso, pero hoy con lajusticia digitada desde el poder del gobierno se hafallado en contra del Pueblo Mapuche. Es decir,anulando nuestra presentación y ratificando una vezmás que el gobierno Provincial no nos reconoce comomapuche. Esto hace que el pedido que hacemos alPresidente de la República sea concretamente queinicie acciones legales en la corte para declarar lainconstitucionalidad del decreto 1184 y que a partirde eso, en primer lugar, se pida dejar sin efecto estamedida, que lo que hace es prohibirnos a los mapuchedefinirnos quiénes somos mapuche y bajo qué normasnos queremos organizar. Esto sobre todo afecta ypone en peligro la continuidad y la existencia delPueblo Mapuche en la Provincia del Neuquen.

- ¿Podríamos decir que hay una diferencia derelación entre el estado provincial y el estadonacional con ustedes?

- Hay una diferencia concreta. Aunque este gobiernonacional tiene intereses políticos concretos a jugarseen esta provincia, eso lo hace distinto a otros gobiernosnacionales que nunca tuvieron intereses marcados encompetencia política a la elección presidencial concre-tamente. En eso están hoy, pero siempre ha sido así,ya sea con un gobierno radical o peronista y estegobierno nuevo -que no está clara su procedencia-,pero todos los gobiernos han tenido esta diferenciaque se ve con el gobierno provincial. Será porque estáatado a los interese concretos del poder político sobrenuestro territorio, sobre nuestros recursos naturales.Todos los recursos que se extraen, lo que le dan vidaa la Provincia del Neuquen, salen del Territorio Mapuche,ya sea el gas, el petróleo y todo lo que son las fuentesde agua dulce, asi como son también los bosques, lasmontañas, los centros de ski, los centros turísticos.Por eso entendemos que la puja es mucho más concre-ta y específica en el ámbito territorial. Entendemostambién que hay una apertura, una disposición a quepodamos discutir con el gobierno nacional para quehaya otro manejo sobre este y otros temas que nospreocupan.

- En los talleres que están realizando, ustedesestán abalando la reforma constitucional de laProvincia del Neuquen. Sin embargo, ésta leentrega mayor facultad al estado provincial y lasempresas petroleras a explotar nuevos posos quejustamente están en las comunidades. ¿No escontradictorio esto?

- Estas haciendo una evaluación que es netamentecoyuntural y con la relación de fuerza que existe conla provincia. Nosotros hace una década que planteamoslos derechos del Pueblo Mapuche y tiene que haberuna reforma constitucional para que exista el recono-cimiento al Pueblo Mapuche como preexistente atodo lo que hoy existe acá. Entendemos también quelas reforman tampoco se dan por una necesidad deordenar la sociedad y de distribuir de una manera másequitativa las riquezas. Todas las reformas se dan poruna cuestión muy exclusiva de intereses y, sobre

Page 11: Azkintuwe periodico Mapuche

Nütramkaleiñ / Entrevista

Nº 15 - Küyen / Agosto - Septiembre de 2005 Mari Kiñe 11

todo, apuntan a quedarse con nuestros recursosnaturales. Todos los gobiernos actúan bajo las mismascaracterísticas. Entendemos que acá esa es una de lasposibilidades de interés central del gobierno del MPN,gobierno actual. Pero también entendemos queestemos de acuerdo o no, la reforma se hace igual yque sobre todo tenemos una gran responsabilidad enno haber sabido construir anteriormente con el restode la sociedad y con el resto de las fuerzas opositoras,haber creado alguna alternativa, y eso tiene que vertambién donde se paran el resto de los sectores.

En es sentido, creo que es responsabilidad nuestra enprimer lugar asumir que no hemos sabido construiralgo distinto. Pero también es responsabilidad nuestrasaber que nosotros, más allá de que primero apostamosque con la reforma los derechos generales del PuebloMapuche estén reconocidos por la constitución de laprovincia, también estamos convencidos de quereconocidos o no, nosotros vamos a hacer ejerciciode ese derecho y, de no ser así, entraremos en otroconflicto.

- ¿Cuáles serían los puntos específicos que estánplanteando a la reforma?

- Nosotros creemos que hay primero una cantidad depuntos que tienen que ver básicamente con losderechos fundamentales. Es decir, primero tienen quereconocer nuestra existencia previa como pueblo y apartir de eso comenzamos el debate. Es decir, unpueblo que tiene una forma propia de organizarse,tiene una jurisdicción, una normativa propia y enten-demos que a partir de eso cada uno de estos elementostiene que ir regulando y resguardando todo lo quehace a un pueblo, con todos sus derechos. Hablamosde la administración de los recursos, la administraciónde su educación. Digamos que estos serían algunosde los puntos centrales en que tenemos que basar unreconocimiento de una sociedad bicultural en la Provin-cia del Neuquén.

- ¿Qué conclusión les que queda después de lavista del Presidente Kirchner?

- A mi no me queda ninguna conclusión. Lo únicoque puedo asegurar es que lo que están haciendo cadadía es darnos más herramientas para que nosotrosestemos más organizados. Digo que cada vez nosotrostenemos más motivos para organizarnos, no solamenteporque somos un pueblo histórico, sino que ante tantaimpunidad, ante tanta negación y ante tanta impro-visación del estado para tratar el tema de los pueblosindígenas, creo que cada vez nos van dando más ideasy fundamentos para que nosotros estemos organizados.Lo único que tenemos que ver nosotros es hasta don-de tenemos la capacidad de aprovechar el momentopolítico, el espacio que se nos brinda a veces con estaimprovisación. Debemos ser capaces como pueblomapuche de hacer propuestas que vayan para adelante,no que resuelvan lo inmediato sino que con cada pasoque demos estemos generando la base para un pasosiguiente.

Cada vez tenemos más motivos paraorganizarnos, no solamente porquesomos un pueblo histórico, sino queante tanta impunidad, ante tanta

negación y ante tanta improvisacióndel estado para tratar el tema de

los pueblos indígenas, cada vez nosvan dando más ideas y fundamentos

para que nosotros estemosorganizados. Lo único que tenemosque ver nosotros es hasta donde

tenemos la capacidad de aprovecharel momento político.

Carta abierta a Nestor Kirchner

Sr. Presidente de la República de ArgentinaDr. Nestor Kirchner

Señor presidente del estado argentino, queremos salu-darlos desde el centro del territorio ancestral mapuche,como autoridades del Pueblo Mapuche que vivimoshoy en la Provincia de Neuquen, con nuestro saludorespetuoso: ¡Mari Mari!. Como autoridades de laConfederación Mapuche Neuquina, institución represen-tativa de la 54 comunidades mapuche del Neuquen,nos dirigimos a Ud. con el propósito de hacerle llegarel pensamiento y la demanda de nuestro Pueblo.

En primer lugar queremos alentarlo, porque usted hatenido el coraje de ordenar la relación con los históricosgrupo de poder; porque se ha animado a encabezar lalucha para que la memoria no se duerma, no se borre,no se muera. Pero queremos exigirle que esa memoriaasuma que el terrorismo de estado llegó a nuestroterritorio en 1870. Allí se generó el primer genocidioen este extremo del suelo Argentino. De aquí surgieronlos primeros desaparecidos que luego aparecieron enMartín García o en los ingenios de Tucumán. De aquíse apropiaron de los primeros bebes y niños que fueronentregados a las sociedades de beneficencia de lasdamas porteñas. Los primeros torturados fueron nuestrolonko y werken que fueron reclutados como mano deobra esclava. Nuestras Machi y Pillan kuse sufrieronla inquisición moderna y perseguidas y tratadas como"brujas". Y lo, más grave aún, nos separaron de elemen-tos que nos da origen, identidad, raíces: nuestro Wajmapu- territorio.

A punto de celebrarse el bicentenario de la gesta demayo de 1810, demandamos que el estado asuma quees el primer responsable de la ruptura de los tejidosesenciales de nuestra cultura originaria, que decidaasumir la realidad de los pueblos naciones originariasque son preexistentes en miles de años a la creacióndel moderno estado argentino. Que deje de lado elúnico reconocimiento que ha aplicado hasta hoy, quees identificándonos como "pobres" o "campesinos",nosotros somos Nación Originaria. Cualquier otrotratamiento genera respuestas equivocadas y trae comoconsecuencia genocidio cultural. Es preciso entoncesque se habilite un museo de la memoria y una reparacióna esta herida mediante política de estado y respaldoinstitucional a las organizaciones propias que tienenla responsabilidad de garantizar nuestra proyección.Confiamos que es posible crear esa nueva política dereparación y restitución que los Pueblos Originarioshemos esperado en casi dos siglos de república. Tieneen sus manos todos los instrumentos jurídicos aprobadosen la última década. Instrumentos y leyes que son sólosímbolos vacíos si no hay un ejecutivo dispuestos aaplicarlos. Junto a Ud. estará el Pueblo Mapuche si seanima a intentarlo.

Queremos denunciar la políticas de clientelismo yasistencialismo que es un espectáculo patético quebrindan hoy los punteros políticos, a plena luz del día.Tal es el caso de las organizaciones políticas Barrio dePie, Patria Libre y de distintos estamentos de la estruc-turas del estado nacional que dicen venir en su nombre,que llegan a nuestras comunidades desarrollando unapolítica que es funcional a la política aplicada en nuestraprovincia desde hace cuatro década por el MovimientoPopular Neuquino y que una vez más atentan contranuestra propia forma de organizarnos, generandodivisiones al interior de nuestro pueblo, buscando asi

convertirnos en esclavos electorales.

Hacemos llegar a vuestra manos nuestra preocupaciónpor la situación que se viene viviendo el Pulmari acausa del reparto de nuestro territorio, avalado por unacorporación interestadual que lejos de aplicar el derechomapuche reconocido en la constitución nacional y enlos distintos pactos internacionales, lo sigue ofreciendoal mejor postor. Desde la provincia hemos recibido elmanoseo y la falta de reconocimiento a nuestros dere-chos como originarios de este espacio y ante nuestrademanda solo hemos recibido la invasión de conce-sionarios y la persecución de nuestros lonko y werkenprocesados bajo los cargos mas insólitos como “delin-cuentes y usurpadores”. Sin embargo hemos guardadola esperanza de tener este espacio con el gobiernonacional para acordar los plazos y mecanismos paraconcretar la restitución territorial. Aún estamos a laespera del compromiso asumido en abril pasado porparte de su gobierno. Han pasado veinte años desdeaquella definición del estado nacional de devolvernosPulmari. Sr. Presidente ¿debemos seguir esperando?

Desde hace 13 años no se entrega una sola personeríaJurídica desde la Provincia de Neuquen a los mapuchey se han impugnado las 10 personerías que hemoslogrado obtener de Nación. La seguridad jurídica queexigen las petroleras hace que el estado provincial nosencierre en esta inseguridad jurídica como mapuche ynos entregue atados de pie y manos a este abuso. ¿Cómocorregir tanta injusticia? El gobierno provincial firmóhace más de un año el decreto 1184 de personeríajurídica, el cual es violatorio de la ley 23.302, solicitamosque el estado nacional inicie acciones legales ante lacorte para declarar la inconstitucionalidad de dichodecreto y pida su suspensión.

Señor Presidente: las autoridades Originarías Mapuchelo invitamos a practicar la interculturalidad, la relaciónarmoniosa, el equilibrio, el respeto, la justicia. Loinvitamos a desarrollar políticas interculturales juntoa nosotros, a aprender como dejar los exterminios atrás,las explotaciones irracionales y a recuperar la verdaderaidentidad ancestral. ¡¡¡¡Mariciwew Mariciwew!!!!

A punto de celebrarse el bicentenario de la gesta de mayo de 1810, demandamosque el estado asuma que es el primer responsable de la ruptura de los tejidosesenciales de nuestra cultura originaria, que decida asumir la realidad de los

pueblos naciones originarias que son preexistentes en miles de años a lacreación del moderno estado argentino. Que deje de lado el único reconocimiento

que ha aplicado hasta hoy, que es identificándonos como "pobres" o"campesinos", nosotros somos Nación Originaria. Cualquier otro tratamientogenera respuestas equivocadas y trae como consecuencia genocidio cultural.

Page 12: Azkintuwe periodico Mapuche

l primer gran esfuerzo de nuestra estrategiadebiera ser la creación de un partido político«mapuche y autonomista». Esta definiciónse deriva del objetivo de gobernar el País

Mapuche, un partido es una agrupación de voluntadesindividuales que tienen por objetivo alcanzar el poderpolítico, vía las elecciones u otros medios, para implantarun proyecto global. Esta característica se diferencia deotras formas, como los grupos de interés o losmovimientos sociales que buscan influir sobre el poderpolítico y sus decisiones, sin intensiones de reem-plazarlo. Esta perspectiva de poder exige el desarrollode una estrategia electoral, sobre todo en el ámbitomunicipal. Sin embargo, esto no significa que el partidorestringirá su acción a las campañas electorales, sinoque debe contribuir al fortalecimiento del movimientosmapuche y desarrollar una serie de temas vinculadosa los principales problemas de nuestra población.

La creación de un partido mapuche significaríatambién confrontar la ideología de la apolitizaciónpartidaria emanada de la dictadura y que lamenta-blemente cunde en algunos sectores mapuche que dicenser progresistas. Por el contrario, afirmamos la necesidadde la politización de la «cuestión mapuche». Si algunacrítica se debe apuntar a los partidos políticos chilenos,no es en su calidad de partidos políticos o «tradicionales»como son catalogados en algunas oportunidades, sinosimplemente que en su calidad de partidos chilenos nopueden encarnar un proyecto nacional mapuche,limitación que extendemos a sus «sucursales regiona-les». En la medida que el partido que proponemos sedota de una perspectiva nacional mapuche, deberesponder a los intereses particulares de todos lossectores que componen la nación mapuche, al mismotiempo que debe contribuir al desarrollo de su identidadnacional. Es decir, junto a su esfuerzo de organizar atodos los sectores mapuche sobre la base de sus interesesy demandas particulares, el partido debe ayudar apromocionar una conciencia nacional mapuche, pormedio de acciones tanto materiales como simbólicas.En este último sentido un buen paso puede constituirloel adoptar desde ya, sin complejos ni mezquindades laactual bandera mapuche surgida de la organizaciónAwkiñ Wallmapu Ngulam, declarándola emblemanacional del Pueblo Mapuche y del País Mapuche.

Por ultimo, si bien el partido que proponemos sedefinirá como «mapuche y autonomista» su conforma-ción no puede quedar restringida a la poblaciónmapuche, sino que, en coherencia con una visión tácticade no confrontación con toda la sociedad chilena, tam-bién debe integrar personas chilenas que se sientaninterpretadas por el proyecto político. Sin embargo, elproceso de reclutamiento debe resguardar una mayoríamapuche, para que esta fuerza política nunca pierdasu carácter mapuche.

1. Descentralización política y municipio

La descentralización del Estado es un proceso quepoco a poco va teniendo mayor consenso. Sin embargo,su realización no proviene exclusivamente de unaprofunda vocación democrática de quienes hoy más loimpulsan y que argumentan la necesidad de impulsarreformas que contribuyan a una mayor participaciónde la población. Es también el resultado de la presiónque la globalización económica impone a los Estadospara que su integración y el de sus territorios sean másflexibles. A pesar de lo dicho, la descentralización esun proceso que debemos observar estratégicamente ysobre todo colocar atención a dos reformas que se estánproponiendo en la actualidad por parte del gobierno,algunos partidos y sectores regionalista. Por una parte,la eliminación del vocablo «trece regiones» de laConstitución Política, lo que permitiría, desde el puntode vista jurídico, la creación de nuevas regiones,escenario apropiado para nuestros objetivos políticos.Sin embargo, al mismo tiempo esto puede significarserios obstáculos puesto que avanzaría de manera mássólida la creación de la Región de Valdivia, mediantela «separación» de esta provincia de la actual Regiónde Los Lagos. Esta situación es perjudicial a nuestros

Taiñ Mapuche Chewta Muley Kiñe Rüpü / Análisis

Hacia la creación de un

E

Por Víctor NAGUIL*

AUTOGOBIERNO DEL PAÍS MAPUCHE - PARTE IIIndymedia Santiago

En la primera parte de este artículo se presentaron las bases de lo quehemos denominado el proyecto nacional mapuche. Del mismo modo seentregó una definición de lo que debería ser el objetivo estratégico eintermedio de nuestra lucha, colocándose énfasis en la necesidad de

conquistar un Estatuto de autonomía para una nueva región en el Ngulumapu.En esta segunda parte, se proponen los aspectos fundamentales que deberíatener una estrategia autonomista, colocándose como punto de partida lanecesidad de crear un partido político mapuche, cuya responsabilidad seaimpulsar un conjunto de tareas que materialicen los pilares fundamentales

de la reconstrucción del País Mapuche.

partido mapuche

Nº 15 - Küyen / Agosto - Septiembre de 200512 Mari Epu

intereses, toda vez que incluye en su proyecto a lascomunas de Mariküna, Langko y Pangipülli, comunasincluidas en nuestro proyecto de región autónoma. Sucreación haría imposible cuestionarle territorio, todavez que seria una pequeña región y además el propioanimo de su población, luego de su reciente creación,bloquearía una postura que trate de generar nuevasmodificaciones territoriales.

La otra reforma que se está proponiendo es la quepermitiría la elección de intendentes y los miembrosdel Consejo Regional (Core) por votación popular.Actualmente los intendentes son designados por elPresidente de la República, mientras que los miembrosdel Core son elegidos sólo por los concejales munici-pales de la región, que se constituyen para tal efectoen colegio electoral en cada una de las provincias dela región respectiva. A pesar de las limitaciones conque enfrentaremos estas reformas, como consecuenciade nuestra debilidad demográfica y política, es impor-tante alentarlas y orientarlas desde nuestros intereses,puestos que ambas permitirán afianzar nuestros propiosfundamentos, ya que quedará claro que nuevas formasde organizar y administrar los territorios, así como laampliación de la participación y de la representaciónde la población local, no constituyen cambios inviableso traumáticos. Por el contrario, son reformas que contri-

buyen a la profundización de la democracia y al desarro-llo de la región, propósitos coincidentes con nuestrapropuesta de autonomía regional.

Debemos considerar estas reformas como un pasotáctico, una transición al logro de una autonomíaregional basado en un Estatuto. Esta transición exigeque junto a la elección popular de los consejeros regio-nales y el intendente, se amplíe el numero de conse-jeros(as) bajo el principio de que la «cantidad afectaa la calidad», puesto que un mayor número de conse-jeros(as) contribuye a una mayor representación de losdistintos sectores sociales y políticos de la región. Deigual modo, el sistema electoral que regule estas eleccio-nes debe ser la ya mencionada de una formulaproporcional, considerando además la región comouna circunscripción única, lo que garantizaría lamaterialización de esa representación proporcional.

Una institución que se ha venido constituyendo enun importante espacio de participación mapuche es elmunicipio, aunque todavía no se le ha sacado todo elpotencial en favor de los intereses mapuche. A diferenciade otros órganos políticos, los municipios en laactualidad poseen altos grados de autonomía adminis-trativa, en el recaen atribuciones importantes que incidendiariamente en la vida de las personas, y están física-

Page 13: Azkintuwe periodico Mapuche

Taiñ Mapuche Chewta Muley Kiñe Rüpü / Análisis

Nº 15 - Küyen / Agosto - Septiembre de 2005 Mari Küla 13

mente al interior del País Mapuche. Por esto, elmunicipio puede transformarse en un instrumento depoder local y en un buen punto de apoyo para nuestrapolítica, siempre que el proceso de acceso al podermapuche se realice sobre la base de un programaautonomista. Esto significa que, desde el municipio,se adopten las decisiones y las medidas que permitanir generando condiciones para la consecución denuestros objetivos, es decir, asegurar el empleo, evitarla emigración, reformar la educación, oficializar elmapuzungun entre otros. Del mismo modo, en unprimer momento el conjunto de alcaldes y concejalesmapuche electos(as) pueden constituirse en el embriónde una asamblea regional, que podría abocarse a laimplementación de una estrategia de desarrollo mapuchea nivel del marco territorial propuesto y elaborar lasbases de un futuro Estatuto de Autonomía Regional.

Una estrategia orientada a los municipios tambiéndebiera tener en cuenta la creación de nuevas comunasen el País Mapuche, y por lo tanto apoyar las queactualmente están en proceso de crearse o fomentarotras nueva, siempre y cuando se visualice que tendránun peso demográfico y electoral mapuche significativo,que junto con crear unidades políticas de representacióny de servicio más cercanas a las personas, se constituyanen espacios políticos más factible del control mapuche.La creación de la Comuna de Padre las Casas(Kollerewe), es un buen ejemplo de lo relevante quepuede llegar a ser la población mapuche con un nuevoordenamiento territorial (aunque todavía no el podermapuche en plenitud). Cuando Padre Las Casas era«un sector» que pertenecía a la Comuna de Temuko, lapoblación mapuche (53.563 personas) constituía el21,19 por ciento del total (243.561). Con la división,la población mapuche en la nueva Comuna de PadreLas Casas pasó a constituir el 41,70 por ciento sobrela base del censo de 1992 y actualmente es el 40,88por ciento, según el censo del 2002. Las consecuenciasdemográficas y políticas son aun más clara con lareciente creación de la Comuna de Chollcholl, mediantela división de Nueva Imperial (Traytrayko) y la Comunade Alto Biobío (Ralko), mediante la división de SantaBárbara.

En ambos casos se generaron municipios con unabase de población mapuche mayoritaria, según algunasestimaciones, de un 75 por ciento para la primera, yun 86 por ciento para la segunda. Si bien una divididaComuna de Nueva Imperial ha visto reducido su porcen-taje de población mapuche de un 53 a un 46 por cientoaproximadamente, esta aun sigue siendo gravitantecomo espacio de lucha mapuche. En el caso de SantaBárbara, ya dividida, simplemente ha dejado de serrelevante poblacional y territorialmente para un proyectode región autónoma. Sin embargo, ahora hay que traba-jar para que la nueva Comuna de Alto Bíobio seaincorporada administrativamente a la Región de laAraucanía. Del mismo modo, se debiera proponer lacreación de dos comunas más y su integración tambiéna la Región de la Araucanía. Una primera comunaintegrada por las actuales localidades de Likanray (quese «desprendería» de Villarrica), Konarüpü y Likiñe(que a su vez se «desprenderían» de Pangipülli). Y unasegunda comuna que nacería a partir de la unificacionde las localidades de Kewle (que se «desprendería» deTolten) y Mewin (que se «desprendería» de Mariküna).

Ahora bien, algunas de estas reformas no son nove-dosas, desde hace mucho tiempo atrás se viene plantean-do por parte de parlamentarios de la Araucanía lacreación de una provincia de Villarrica, que incluye alas comunas de Kurarewe, Pukon, Longkoche yVillarrica (Mayulafken), pero además integrando unacomuna que se crearía a partir de la división dePangipülli, y que incorpora a las localidades deLikanray, Konarüpü y Likiñe. Esta propuesta hagenerado oposición en sectores regionalistas valdivianos,que rechazan ver mermado el territorio de una eventualRegión de Valdivia. Esta oposición demuestra lasdificultades que nuestras propuestas encontraran en elfuturo, pero en el presente reflejan la ausencia de lavoz mapuche respecto a la defensa real de nuestro terri-

torio, puesto que es inaceptable, desde una ópticamapuche patriótica, que «otros» discutan o proponganmodificaciones territoriales sobre el Wallmapu, sin queel movimiento mapuche sea capaz de pronunciarse alrespecto, y lo más grave aun, dejando las banderas dedefensa de la región en manos del regionalismo dellatifundio.

2. Desarrollo económico

El desarrollo económico ha constituido para elmovimiento mapuche su principal «talón de Aquiles»,derivado tanto de la propia debilidad de la estructuraeconómica que se tiene como Pueblo, como por elexcesivo énfasis de una perspectiva económica mapucheque por un lado se limita a demandar la asistencia delEstado para superar la pobreza, o suele observar o

criticar todo esfuerzo económico (individual o colectivo)como una simple legitimación del sistema neoliberal.Aquí se parte de la base que el sistema imperanteexplica en gran parte la situación de dominación quevive nuestro pueblo y que sin transformaciones econó-micas relevantes el autogobierno en el País mapucheno será pleno, sino limitado o vivirá amenazado.

Sin embargo, se considera imprescindible asumirque por más «turbias y turbulentas» que sean estasaguas hay que seguir navegando sobre ellas. Hoy yano basta declararse anticapitalista o antineoliberal,puesto que ello no es una posición sino una declaración.En política no es suficiente estar contra algo, sino serpro algo y en lo que ha modelo económico se refierenos enfrentamos a un vacío. Llenar este vacío comportaun enorme desafío, que no depende únicamente denuestras propias fuerzas pero mientras tanto no podemos

esperar a nuestros viejos o nuevos redentores. No pode-mos solo limitarnos a resistir o reaccionar contra laexplotación humana o depredación de nuestros recursosnaturales, sino actuar también en una perspectiva deconstrucción económica. Como hemos indicado unproceso de desarrollo económico desde una perspectivamapuche requiere enfocar nuestras acciones en dosdimensiones. Una dirigida a la base económica yproductiva mapuche y la otra hacia las normas querigen los procesos económicos en el contexto regionaly local, los cuales terminan afectando al desarrollomapuche.

Respecto a la primera dimensión dos aspectos debenser tratados. Por un lado, la creación o en su caso elfortalecimiento o articulación de unidades productivasmapuche asociadas principalmente, aunque no única-mente, a las actividades agropecuarias, turísticas, yartesanales. Por otro lado, la necesidad desarrollarestrategias de capacitación y formación técnica, tantopara alcanzar las habilidades necesarias para laproducción, como la formación en gestión para elencadenamiento entre los procesos de producción ycomercialización, incluyendo mejoramiento de lasestrategias de marketing y promoción de los productosmapuche. Esta estrategia de formación debe serimpulsado por organismos especializados en la materia,así como Centros de Formación Técnica y LiceosTécnicos. La segunda dimensión hace referencia a lasreformas legales e institucionales que debieran ocurriren el contexto regional. Se trata de que los gobiernosregionales o locales adquieran mayores atribucionespara disponer de sus propios recursos, por ejemplo,mediante recaudaciones tributarias, o a lo menos unamayor capacidad de decisión respecto a la direcciónque deben tener las inversiones regionales y locales.

3. Diseño y aplicación de una política lingüística

El objetivo de transformar en los hechos y enderecho al mapuzungun en lengua propia del Wallmapu,pasa por el diseño y aplicación de una política lingüís-tica, tema todavía muy a la zaga de las reivindicacionesde las organizaciones, pero que gradualmente ha comen-zado a ser tratada por algunos sectores que, por lanaturaleza de sus labores, lo han ido asumiendo conmayor preocupación (profesores, escritores, poetas,monitores etc.). Como las iniciativas a favor del desa-rrollo de nuestra lengua no pueden ser implemen-tadasde forma dispersa, se requiere estimular la creación deorganismos que realicen acciones específicas a favordel mapuzungun, las que con un amplio y consensuadosoporte político debiera preocuparse del desarrollo delos dos aspectos centrales de una política denormalización lingüística en favor del mapuzungun: laplanificación del estatus y la planificación del corpus.Con el primer aspecto se trataría de normar y promoverel uso del mapuzungun en el espacio público. En primerlugar en la educación, colocando especial énfasis enla inmersión lingüística plena en mapuzungun de los(as)pichikeche tanto en el medio rural como en el urbano.Así mismo, promover los nombres propios en mapuzun-gun en el Registro Civil y en los hospitales. Tambiénhacer uso del mapuzungun en toda la señalética, restau-rando en los casos que correspondan la toponimiaoriginal en mapuzugun y el cambio de los nombres decalles y comunas, especialmente en situaciones comoPuerto Saavedra, cuyo nombre representa una ofensaa la memoria mapuche.

Con la planificación del corpus, se pretende adaptarla lengua a las necesidades contemporáneas de nuestrosactuales o futuros hablantes, lo que pasará por unaintervención deliberada en el mapuzungun, cuya tareaprincipal, sin lugar a dudas, es la adopción definitivade una forma de escritura. Despejado esto se debeavanzar en la elaboración de gramáticas, diccionarios,y la creación de nuevas palabras que permitan hablardel mundo contemporáneo desde el mapuzungun. Sinembargo, el punto de partida para el éxito de cualquierpolítica lingüística radica en la voluntad de los hablantesy de todo el Pueblo Mapuche. Por más planificacionesy medidas que se ofrezcan, el aumento de la deslealtad

Se requiere el diseño de un Plan deRetorno al País Mapuche, dirigidoa la población de la diáspora –sobre

todo la que se encuentra en laRegión Metropolitana– que permitaatraerla, en primer lugar, al interior

de los límites de la proyectadaregión autónoma. Para tener unareferencia sobre el esfuerzo que

hay que desplegar en torno a estaempresa ofrecemos una cifra:

296.339 personas. Esta sola cifrarefleja la magnitud de la tarea.

Achivo Azkintuwe

Page 14: Azkintuwe periodico Mapuche

l problema indígena en AméricaLatina ha sido un tema recu-rrente durante años. Aunque en

Chile el componente indígena de lapoblación es menor que en otrospaíses del Cono Sur, es igualmentesignificativo. En el Censo de 2002 el4.6% de los chilenos se identificó conalguna etnia, es decir, cerca de 700mil personas, cifra que algunas organi-zaciones indígenas aseguran que enla realidad alcanzaría a los dosmillones, acusando al estado de reali-zar un "Genocidio estadístico" con losresultados del mencionado Censo.Números más, números menos, locierto es que la postergación, discri-minación y negación de los pueblosoriginarios es un tema común en lospaíses latinoamericanos. En Chile,problemas de posesión de tierrasafectan a la gran parte de la poblaciónoriginaria, además del no recono-cimiento oficial a su calidad de pueblos. Un claroejemplo de ello es que, a pocos años de celebrar elBicentenario del Estado de Chile, aún la ConstituciónPolítica del Estado no reconoce explícitamente a lospueblos indígenas.

"Desde una perspectiva histórica, la problemáticade los pueblos originarios se elude desde la aparicióndelEstado / Nación. Reconocer esta identidad habríaimplicado aceptar de algún modo una vida autónomapara los grupos y respetar su base de sustentación delos grupos, tierras y demás recursos comunales. Estaes una de las raíces de la temprana confrontación, unaoposición entre integración nacional y pluralidadsociocultural en Latinoamérica. De aquí nace el porqué los pueblos originarios han sido transformados enun sector subordinado al Estado / Nación, conformadoa partir del rechazo de la pluralidad socioculturalexistente", exponen desde la Asociación Nacional deMujeres Rurales e Indígenas (Anamuri).

José Llancapán, consejero mapuche urbano de laCorporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi),uno de los ocho representantes que participan de estainstitución estatal chilena, afirma que parte de esedesconocimiento se debe a que no se ha asumido ladiversidad cultural existente en el país. "Desde que secrea este país, parte de una concepción única de unasola cultura, lo cual es una mentira terrible porque seconstruyó y se desunió un país multicultural dondehabía diaguitas, mapuche, aymaras, con todas susvariantes, por nombrar tan solo algunos pueblos. Lospueblos indígenas han sido brutalmente negados, másque discriminados, negados. Se niega su existencia.Tiempo atrás, por ejemplo, había un personaje de lapolítica que se jactaba que no habían indios en Chile",señala.

Si bien la Ley Indígena 19.253, que creó la Conadi,establece la existencia de ocho pueblos originarios enChile (alacalufes, atacameños, aymaras, colla, mapuche,quechua, rapanui y yamana) este reconocimiento nose considera suficiente en términos legales ya que,mientras no se encuentre en la Carta Fundamental,existen acciones y derechos básicos que no se puedenejercer. "A nivel Constitucional no existe ningúnreconocimiento, por lo que no podemos interponerrecursos de protección para garantizar los conocimientostradicionales indígenas, las culturas, las religiones quepuedan tener nuestros pueblos", explica PatricioMamani, abogado de derecho indígena, quien ademásasegura que por medio de este reconocimiento y conla ratificación del Convenio 169 de la OrganizaciónInternacional del Trabajo (OIT) por parte de Chile, lascomunidades originarias estarían en condiciones decambiar su actual situación con respecto a la propiedadde la tierra y sus recursos naturales. Este conveniopretende asegurar los derechos, la igualdad y laidentidad de los miembros de pueblos indígenas a nivelinternacional, entre ellos la posesión de tierras, lasformas de vida y producción y la opción de decidirsobre los programas nacionales o regionales que las

Amulzugun / Crónica

Nº 15 - Küyen / Agosto - Septiembre de 200514 Mari Meli

con el mapuzungun (que actualmente se manifiesta endiversos grados y de distinta maneras) hará estérilcualquier esfuerzo para su revitalización y desarrollocomo lengua propia del País Mapuche.

4. Retorno planificado de la diáspora mapuche

Hemos señalado que sobre la base del Ngulumapuy según el censo del 2002 la población mapuche en elWallmapu es de 323.131 personas constituyendo el53,62 por ciento respecto al total mapuche (604.677),aumentando la centralidad del Wallmapu como espaciode lucha política. Sin embargo, esta cifra sólo constituyeel 15,70 por ciento respecto al total de la población.Esta situación genera debilidad ante el poder político.Por ello postulamos la necesidad de crear un equilibriodemográfico y político, atrayendo y concentrando a lapoblación mapuche en un marco territorial. Las princi-pales dificultades que tiene en la actualidad estaestrategia, radican en la ausencia de condiciones econó-micas y materiales, tanto para evitar la continuidad dela emigración, como para lograr el retorno de un númeroimportante de personas hacia el País Mapuche.

Para alcanzar el objetivo mencionado, se requiereel diseño de un Plan de Retorno al País Mapuche,dirigido a la población de la diáspora –sobre todo laque se encuentra en la Región Metropolitana– quepermita atraerla, en primer lugar, al interior de loslímites de la proyectada región autónoma (Región dela Araucanía más comunas adyacentes). Para tener unareferencia sobre el esfuerzo que hay que desplegar entorno a esta empresa ofrecemos una cifra. Para logrartan sólo un equilibrio demográfico al interior de loslímites de la nueva región propuesta, se requerirá elretorno de unas 296.339 personas. Esta sola cifra reflejala magnitud de la tarea y la obligación de trabajar demanera planificada y consciente.

La primera tarea que se debe contemplar en el Plande Retorno será la creación de un Departamento parael Retorno, tanto en el País Mapuche (Temuko) comoen la Región Metropolitana. Este organismo será respon-sable de crear las condiciones materiales, así comoestimular, organizar y apoyar a las personas o familiasque deseen volver al Wallmapu. En una primera fase,este Departamento debe contribuir a generar un «ánimoy ambiente» para el retorno, con iniciativas tales como:«Trabajo Voluntarios» de jóvenes mapuche de ladiáspora en el País Mapuche y «Campamentos Infanti-les» de niños y niñas mapuche. Iniciativas que al mismotiempo que aportaran una alternativa de solidaridad yrecreación, generaran actitudes de compromiso,conocimiento y afectividad hacia el País Mapuche. Enuna segunda fase, este Departamento deberá ofrecerespacios y apoyos reales a los individuos o familiasmapuche que retornen, como el acceso a la tierra, afuentes laborales y alternativas de estudios en todoslos niveles.

Si bien reconocemos las enormes limitaciones quela precariedad económica actual impone a una estrategiade retorno como la que esbozamos, también identi-ficamos dos factores relevantes que pueden contribuira su éxito. En primer lugar, la poca distancia geográficaque media entre la Región Metropolitana y el Wallmapupara una empresa con proyección histórica, ya que lapoblación del retorno no tendría que cruzar «mares nimontañas». Al contrario, un viaje en bus desde laRegión Metropolitana hacia el País Mapuche se haceen una noche de viaje. En segundo lugar, bajo condi-ciones de estabilidad laboral o educacional, el Wallmapurepresentaría un lugar dotado de un ambiente social,cultural y natural más adecuado para mejorar la calidadde vida de la población mapuche retornada. Sin dudaun mejor País.

NOTAS

* Su autor es Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica. Master d’ iniciacióa la recerca. Programa de Doctorat en Ciència Política i de l’ Administració: Governarles Societas Complexes. Universitat Autònoma de Barcelona, Catalunya. Miembrodel Centro de Estudio y Documentación Mapuche Liwen de Temuko.

** Primera parte de este artículo fue publicado en Periódico Azkintuwe Nº14, pag.12-14.

Reconocimiento negadoPor ADITAL

E

afecten. En nuestro país son legalmente válidas lapropiedad privada y la fiscal, la comunitaria opera sóloen casos de copropiedad en condominios y edificios,y los pueblos indígenas pretenden el reconocimientode la propiedad comunitaria de sus territorios, deacuerdo a su forma de organización original. Noobstante, han existido iniciativas legales que buscanrevertir esta situación. En mayo de este año llegó hastala Cámara Alta un un proyecto de ley que pretendíareconocer constitucionalmente a los pueblos indígenas,pero fue finalmente rechazado.

Sin embargo, los representantes de los pueblosindígenas aseguran que prefieren que haya sido así,pues esta reforma a la Constitución establecía sólo unreconocimiento de tipo cultural o "folclórico". "Felizmentefue rechazado porque era un reconocimiento similar aponer en la Constitución una linda foto de los indígenasque no sirve para nada. No reconoce el derechocolectivo, derechos políticos y la participación", afirmaLlancapán. Entre los puntos de desacuerdo para lospueblos indígenas que tenía este proyecto, se encuentrael hecho de que establecía que la nación chilena esuna e indivisible, dejando de lado su calidad depluriétnica. "Legalmente no es bueno porque está enlas bases de la institucionalidad de la Constitución yson los principios generadores para que una nueva leyno pueda sobrepasarlos. Limita en el sentido racistaporque dice que los pueblos indígenas somos tradi-ciones y cultura y somos pueblos y etnias anterioresa la creación de los Estado", explica el abogado Mamani.

Para el representante mapuche de la Conadi eltema no está saldado. Queda pendiente el reconoci-miento histórico de Chile de sus orígenes, una obligaciónque es de todos, según señala. "Aquí hace falta elesfuerzo de la sociedad en su conjunto. No puede serque un país que se diga democrático, en vías de desa-rrollo, que quiera ser progresista, sea el único país enel continente que no haya reconocido a sus pueblos.Hay una deuda no solamente del Estado chileno conlos pueblos indígenas, hay una deuda enorme de lasociedad, de los medios de comunicación, de la IglesiaCatólica", asevera Llancapán.

El gobierno en tanto defiende su política indígenay rescata entre sus logros la transferencia de 230.000hectáreas de tierras a las comunidades en el periodo2000-2004, la concesión de 33.000 becas a estudiantesmapuche, aymaras, rapanui y de otras etnias en 2005y el Programa de Educación Intercultural Bilingüe. Elpresidente no ha logrado, sin embargo, que el PoderLegislativo apruebe el reconocimiento constitucional ytampoco que se ratifique el Convenio 169 OIT. ”Lasensación que queda es que los intentos que han hecholos gobiernos en la política indígena han apuntado aresolver ciertos problemas sociales y económicos enfunción de tapar vacíos. Pero no hay un cambio dementalidad, que permita repensar cuál es la relaciónque el Estado chileno quiere tener con los pueblos indí-genas”, señala la antropóloga Loreto Rebolledo, de laestatal Universidad de Chile.

Page 15: Azkintuwe periodico Mapuche

esde diciembre de 2004 Microsoft trabajaa toda máquina para desarrollar en Chileun proyecto de interfaz que fortalezca laeducación intercultural bilingüe, la cual se

trasformará finalmente en un sistema operativo deWindows que se podrá leer íntegramente en el idiomamapunzugun. La transnacional norteamericana firmóen noviembre de 2003 un protocolo de cooperacióntecnológica con el Gobierno de Chile, por lo que laempresa del magnate Bill Gates cuenta con la asistenciadel Ministerio de Educación, la Universidad de laFrontera (UFRO) y de la Corporación Nacional deDesarrollo Indígena (Conadi). Según explica HernánOrellana, gerente general de Microsoft, esta iniciativapersigue lograr la inclusión digital de todos los mapuche(cerca de un millón) y reducir la brecha en el accesoal conocimiento. El ejecutivo adelantó que la interfacede Windows y Office en mapunzugun servirá, además,para fomentar el desarrollo de sistemas informáticosy redes electrónicas tales como Internet. La apuestade Microsoft, contempla para su diseño la asistenciade un vasto equipo de lingüistas, hablantes mapuche ytranscriptores nativos del mapunzugun, quienes actual-mente trabajan en el Instituto de Estudios Indígenas(IEI) de la UFRO para traducir 150.000 términos deun pueblo que tiene más de 9 mil años de historia,pero que su forma de escriturarse aún no supera los500 años. Los primeros en llevar su cultura oral alpapel fueron los misioneros jesuitas a fines del 1597.Ellos idearon formas de representar el sonidolingüístico de esta etnia para evangelizarlos y con-quistarlos.

En los últimos cien años se ha intentado decantarla oralidad de la lengua mapuche en un solo grafemario,pero sólo en el 2003 el consejo de la Conadi aprobóuna política única para representar gráficamente lafonología de la lengua mapuche, mediante la creacióndel alfabeto Azünchefe. Ello, tras sortear cuatro añosde investigación coordinada con organizaciones indíge-nas. “Producto de la red de cooperación que existeentre el Gobierno de Chile y Microsoft, es que lanueva versión de Windows estará basada en elAzünchefe”, revela José Calfuqueo, jefe del Departamentode Cultura y Educación de la Conadi. “El proyectoayudará a revitalizar la lingüística mapuche a nivel país,junto con incluirla dentro de la cultura digital global,lo que beneficia el desarrollo indígena”, agregaCalfuqueo. Según el vocero de la Conadi, el Azünchefees el sistema escritural mapuche que prima sobreotros alfabetos, como el Ranguileo, el Unificado y elWirilzugungue. Pero esta fusión entre sistema operativoy Azünchefe para un alfabeto único, tiene una lecturadisidente con nombre y apellido: Aucán Huilcaman.

PARA QUIEN HASTA HACE POCO menos deun mes fuera miembro activo del Consejo de Todaslas Tierras y hoy candidato presidencial la alianza conla transnacional es distinta: “Yo le resto validez al A

Nº 15 - Küyen / Agosto - Septiembre de 2005 Mari Kechu 15

Windows mapuchePOLÉMICA POR PROYECTO DE BILL GATES

Por Eric BELLIDO / La Nación

D

Para fines de año la empresa del magnate de lainformática Bill Gates espera presentar el nuevo

sistema operativo de Windows traducidoíntegramente al idioma mapuche, para lo cual sealió con el Ministerio de Educación, la Conadi y la

Universidad de la Frontera de Temuco. Pero lainiciativa se topó con críticas en el camino y ya se

atisba un duro debate entre el magnate, lasautoridades y dirigentes mapuches.

Foto de Archivo

Amulzugun / Crónica

zünchefe, creo que debe primar el Ranguileo, pues es elmás próximo a la lengua originaria y está desmarcadode intereses políticos”. Consultado su parecer sobrela versión Windows y Office, el lider mapuche manifestósu malestar: “Dejo en claro mi más profundo rechazoa lo que está haciendo Microsoft, y emplazo a la em-presa a que no continúe con el proyecto de pirateríaque afecta a la identidad del pueblo mapuche, de locontrario se arriesga a enfrentar un recurso legal ensu contra de parte de machi y lonko representantes delConsejo de Todas las Tierras”, sentenció Huilcamán.

El hoy aspirante a candidato presidencial sostieneque aquí se ha tomado una decisión al margen de lavoluntad del pueblo mapuche y de los hablantes, lo quesegún sus palabras “daña la soberanía indígena sobreeste recurso intangible por atropellar sus derechoscolectivos y de autodeterminación”. Una visión menoscategórica pero igual de disidente es la de DesiderioCatriquir, investigador en Ciencias Sociales de laUniversidad Católica de Temuco y docente del Programade Educación Intercultural Bilingüe, quien lleva décadasde enseñanza y reflexión acerca de la lengua mapuche.Frente a la validez en términos lingüísticos delAzünchefe, el académico sostiene: “Es un esfuerzomayormente técnico por escribir el mapunzugun, peroal agregar otros elementos, se distorsiona la lenguamapuche originaria. Desde el punto de vista pedagógico,el Azünchefe, no es la gramática óptima, pues no repre-senta la realidad sonora del idioma”. El académicocree que la iniciativa de divulgación del Azünchefe porparte de la Conadi es precipitada, porque más allá deincrementar el conocimiento y revitalización delmapunzugun, se debe reflexionar, estudiar y analizarmas profusamente su complejidad.

Uno de los esfuerzos más notables para estadifusión de la cultura mapuche por la red es el realizadopor Jorge Calbucura, académico del Departamento deSociología de la Universidad de Uppsala de Suecia yfundador del Centro de Documentación mapuche eninternet "Ñuke Mapu". Respecto a la iniciativa deMicrosoft Calbucura señaló que "en Chile no hay unapolítica lingüística de promoción de las lenguasindígenas, en los últimos años ha habido acciones derescate lingüístico por parte del Estado chileno comolo es la educación intercultural bilingüe, pero lospueblos indígenas han sido excluidos de las tomas dedecisiones. La iniciativa de Microsoft incurre en estamisma modalidad de trato discriminatorio... Con lacreación del software se da paso a la comercializaciónde una parte del patrimonio cultural mapuche. Elsoftware no ser de los mapuche, para servirse del pro-ducto se tendrá que contar con una licencia de uso,sin derechos sobre él. El problema son las restriccionesde uso destinadas a proteger la propiedad intelectualde su dueño; los mapuche no podrán modificar elproducto. El hecho representa una gran pérdida parael futuro lingüístico mapuche", señala.

MUCHAS HAN SIDO LAS instancias y personasque han generado formas de escrituración delmapunzugun. Es el caso de Anselmo Ranguileo, quienal alero del Movimiento Social Mapuche, desarrolla en1982 una propuesta de alfabeto desde la perspectivade su pueblo, no obstante, fue criticado y rechazadopor el mundo academicista por tratarse de un docu-mento "ideológico" y por no permitir una correctaescrituración de esta lengua. Debido a la necesidadde superar las citadas falencias y a la circulación hastamediados de la década de los ’80 de más de 30 alfabetosno oficiales, un grupo de lingüistas y grafólogos dela Universidad Católica de Temuco, condensó doce deestos textos para dar forma a un grafemario unificadoen 1986.Pero a pesar de este significativo esfuerzo,quedó una veintena de propuestas de alfabetos pululan-do dentro y fuera de las comunidades indígenas, loque mermó el cultivo y transmisión de este idioma.En medio de este caos, la Comisión Especial dePueblos Indígenas (CEPI), para mediar una salida ala crisis y en medio de una batahola de intensosdebates, logró reducir el año 1993 las propuestas dealfabetos mapuche de diecisiete a siete.

Pese a los múltiples avances en los últimos doceaños, lo cierto es que actualmente existen en uso cercade una veintena de formas de hablar el mapuche entreChile y Argentina, siendo cinco en nuestro país lasformulas sociales más “aceptadas” de transliterarlo..Destaca el aludido alfabeto mapuche de distribuciónmarginal propuesta por Ranguileo; también la versiónacadémica creada por la Universidad Católica deTemuco, conocido desde 1992 como el grafemarioUnificado, aunque con posterioridad proponen otrodenominado Wirilzugunwe, y que nace en 1998 comouna alternativa de acercamiento entre el grafemarioUnificado y el Ranguileo, para fundirlo en uno solo. Lesigue el polémico Azünchefe, reconocido por la Conadiy por el propio Ministerio de Educación, pero recha-zado por influyentes comunidades. En este sentido,Eliseo Cañulef, lingüista del Instituto de EstudiosIndígenas de la Universidad de La Frontera, postulaque en Chile aun está lejana la unificación de la escrituramapuche, porque todavía se está viviendo la proliferaciónde diversas manifestaciones gramaticales, tanto así,que hace un par de años terminó por sugerir un nuevoalfabeto, el cual denominó NICE, que fue pensadoprincipalmente para escriturar el idioma para serreconocido en Internet, ya que ciertas consonantes yvocales son leídas como basura gráfica. Paradójica-mente, Cañulef actualmente trabaja en el desarrollo delos materiales bases para traducir la interfase deWindows y de Office utilizando el Azünchefe y no elNICE. “Proyectos como el de Microsoft son herra-mientas útiles y válidas para el pueblo mapuche, ya quea estas alturas lo que se debe hacer es comenzar adialogar con las nuevas tecnologías, y que es lo quela Universidad de la Frontera hoy en día está haciendo”,argumenta.

Page 16: Azkintuwe periodico Mapuche

3. EL PROYECTO IMPONE UN alfabeto desde lajerarquía institucional. Con la oficialización del alfabetose ha forzado una decisión que daña la unidad lingüís-tica, el alfabeto no cuenta con la legitimidad en lascomunidades mapuche, éste representa la opción políticagubernamental y no la voluntad de los hablantes. Unadecisión de esta naturaleza no puede ser impuesta pordecreto oficial, sino ser el resultado de un procesosano y de libre participación. La responsabilidad delos políticos, lingüistas es acompañar al pueblo en latoma de sus decisiones, no suplantarlo, ni de imponersus intereses. El Azünchefe como alfabeto tiene limi-taciones lingüísticas que dificultan su uso y desvirtúanrasgos naturales de la lengua, entre ellas no representala realidad sonora del idioma; traslada argumentos delespañol para la escritura el mapudungun; no consideralos aportes de otras propuesta de alfabeto como sonlas de Raguileo y del llamado alfabeto unificado.

4. EL MAPUDUNGUN COMO TODAS las lenguasconforman sistemas estructurados, orientados por

reglas universales que caracterizan el lenguajehumano y por realizaciones particulares quedescriben la lengua particular, por falta de estudioslas propiedades de la lengua mapuche aún no sondel todo reveladas, no se cuenta con estudiosformales y actuales sobre su gramática. Por otrolado la lengua sufre un proceso de alteracióninterna a causa de la penetración del castellano,definido como aculturación lingüística; abordarlos elementos señalados constituye una prioridadal momento de tomar medidas de planeación

lingüística, ello requiere del concurso de especialistas,investigadores, hablantes; éste no es un trabajo quese pueda delegar al azar, ni caer en las circunstanciaspolíticas coyunturales. No conocemos con que proce-dimientos y criterios lingüísticos opera el equipo delingüística del Instituto de Estudios Indígenas de laUFRO que hace el trabajo para la multinacionalMicrosoft.

5. LAS LENGUAS PERTENECEN A una culturay a un pueblo, no son cuerpos separados de las comu-nidades humanas que las hablan, son también deposi-taria de toda una herencia cultural, por cuanto a nadiemás sino a los hablantes les corresponde el legítimoderecho de decidir sobre su futuro. El Artículo 35 dela Declaración Universal de los Derecho Lingüístico(1996) establece que toda comunidad lingüística tienederecho a decidir cuál debe ser el grado de presenciade su lengua en los medios de comunicación de suterritorio, tanto en los locales y tradicionales comoen los de mayor ámbito de difusión y de tecnologíamás avanzada, independientemente del sistema dedifusión o transmisión utilizado.

6. LOS MAPUCHE QUEREMOS UNA participaciónlibre y activa en el futuro de nuestra cultura, ellosignifica la posibilidad de participar en la reelaboracióny en el intercambio de los conocimientos para el desa-rrollo de la lengua. Queremos poner fin a la condiciónde pueblo discriminado y subordinado al interior dela sociedad nacional, y al lograrlo podremos tambiénrevitalizar nuestra lengua, cultivarla y desarrollar, asícomo exigir y obtener el reconocimiento de nuestrosderechos lingüísticos. Este anhelo exige un cambiode actitud política de los gobernantes, de aceptarnoscomo un pueblo maduro. El desarrollo del idioma nopuede darse al margen de una transformación globalde las condiciones sociopolíticas. Si se reconociera yrespetaran nuestros derechos se estaría contribuyendoa la construcción de una sociedad más armónica ymenos racista. Nos renunciaremos al mapudungun, lalengua acompañará nuestro futuro con su rol unificadory constituyente de nuestra identidad.

* Su autora es profesora, especialista en linguística formal dela Universidad Autónoma Metropolitana de México (DF).

uienes se han opuesto públicamente alrechazo de la creación del sofware enmapudungun argumentan el legítimo dere-cho que tiene el pueblo mapuche a defendersu lengua, ésto no atenta contra el pro-

greso ni con el uso de internet. El acceso del mapudugunal lenguaje computacional puede dar un gran realcesocial y lingüístico a la lengua, lo que los mapuche nopueden permitir es la violación de sus derechos lingüís-ticos, ni la usurpación de un patrimonio cultural. Elfuturo mapuche pasa por salvaguardar su identidad, endonde la lengua juega un rol fundamental. A continua-ción se exponen elementos que fundamentan la opo-sición al proyecto de la multinacional Microsoft,algunos ya han sido señalados en los periódicos y enla red internet por los defensores del mapudungun.

1. EL PROYECTO NO RESPETA los derechoslingüísticos del pueblo mapuche, no reconoce a loshablantes ni a la comunidad colectiva que la habla; sedecidió entre el empresario de la multinacionalMicrosoft, Bill Gates, el Gobierno y sus insti-tuciones (Ministerio de Educación, Corpora-ción Nacional de Desarrollo Indígena); laUniversidad de La Frontera, que por ciertono representan la voz del pueblo mapuche. EnChile no hay una Política lingüística de promo-ción de las lenguas indígenas, en los últimosaños ha habido acciones de rescate lingüísticodesde el Estado como lo es la educación inter-cultural bilingüe, pero los pueblos indígenashan sido excluidos de las decisiones. Laspolíticas estatales desde la época colonial han apoyadola tendencia a ignorar o aniquilar a las lenguas indígenas,el multilingüismo se consideró un estorbo y se homo-genizó al país bajo una sola lengua el español y lacultura occidental.

La pérdida de autonomía cultural y política a raízde la ocupación militar tuvo claras implicancias idio-máticas, las lenguas indígenas se transformaron enlenguas dominadas con los mismos problemas queafectan al los pueblos que las hablan, entre ellos lanegación, discriminación, aminoramiento, falta deprestigio. Los mapuche hoy vivimos en una sociedaddiglósica en donde las lenguas están jerarquizadas: elcastellano ocupa el lugar privilegiado, y el mapudungunestá en situación minorizada; la relación desequilibradaentre las lenguas no es un hecho lingüístico, sino socialy político; por ello el problema que abordamos admiteuna defensa política jurídica además de lingüística;aún cuando en Chile no existen instrumentos jurídicos,los pueblos afectados deben demandarlos para cambiarla historia de dominación cultural.

Los derechos lingüísticos establecen que los pue-blos tienen derecho de disfrutar, desarrollar y transmitirsu propia cultura e idioma como a determinar sudestino cultural y político; así como también tienenderecho al uso de una lengua nacional o lengua francapara comunicarse con los otros pueblos. Los pueblostienen autonomía lingüística y hay una estrecha relaciónentre lengua y comunidad, ellos perpetúa su idiomay éste hace posible la existencia objetiva y subjetivadel grupo y su cultura. El derecho a tener un trata-miento jurídico y administrativo que salvaguarde lasfunciones de la lengua en los distintos espacios decomunicación y uso del idioma. El derecho a unaeducación en lengua materna, no a una educaciónetnocida y colonizante; entre otros. Estos derechosno fueron respetados en el acuerdo Bill Gates - RicardoLagos. Tal como lo ha denunciado Aucán Huilcaman,el gobierno tomó una decisión al margen de la voluntaddel pueblo mapuche, atropellando los derechos colectivose individuales y el derecho a la autodeterminación.

2. SE ESTÁ VENDIENDO UN patrimonio culturaldel pueblo mapuche a una multinacional. Con la creación

Rakizuam / Opinión

Mari Kayu Nº 15 - Küyen / Agosto - Septiembre de 200516

Q

del Sofware en mapudungun se da paso a la comercia-lización de una parte del patrimonio cultural mapuche,disfrazado de una iniciativa de apoyo a la cultura y dedisminución de la brecha computacional. Los ciertoque el Sofware no será de los mapuche, para servirnosdel producto tendremos que contar con una licenciade uso, sin derechos sobre él aunque se trate de nuestralengua. La gravedad del problema radica en lasrestricciones de uso destinadas a proteger la propiedadintelectual de su dueño; los mapuche no podrán modi-ficar del producto, hacer correcciones, ni adaptaciones.El hecho representa una gran perdida para el futurolingüístico mapuche.

El sistema también puede violar la privacidad delos usuarios, el dueño del Sofware será libre de intro-ducir ingresos ocultos al sistema o dar el paso paraque algún otro interesado pueda entrar y manejar lascomputadoras, puede ser un organismos de segu-ridad, quién sabe, lo cierto que los mapuche perderemosparte del control de nuestra lengua. Tal vez este nego-cio al magnate Bill Gates no le reporte ganancias eco-nómicas directas, pero representa su interés porcontrolar el mercado para combatir el surgimiento desofware libres y alternativos por la que luchan muchos.Los pueblos indígenas somos de interés para estemercado; no por casualidad existe un proyecto similarde Microsoft para la lengua quechua; el objetivo esmantener el monopolio de la multinacional informática.

Al haber mayor sensibilidad lingüística, el gobiernoen vez de invertir en la multinacional hubiera optadopor apoyar planes de revitalización lingüística de losusuarios, incentivado la creación de sofware paraimplementar el desarrollo de la lengua en la sociedadcivil, programas de enseñanza, de desarrollo lingüístico,uso de la lengua en las instituciones, organizaciones,publicación de estudios, formación de profesores demapudungun; un sin número de iniciativas que ayudaríaal empoderamiento de los hablantes en la sociedad,pero optó por otros intereses. Los que opinan a favordel proyecto señalan que Microsoft con la iniciativaayudará a revitalizar la lingüística mapuche, junto conincluirla dentro de la cultura digital global, lo quebeneficia el desarrollo indígena. Esta opinión no tienefundamento en los derechos del pueblo mapuche.

No con el idiomaMapudungunEscribe Elisa LONCON ANTILEO

Page 17: Azkintuwe periodico Mapuche

no accede a la capital de Neuquén y piensaque está en Texas. Por los ríos represados,serpentean líneas de alta tensión. Por lacarretera, tras el alambrado de púas, aparecen

nombres metalizados como Repsol, Pioneer, Total,Halliburton. Y esos columpios rojinegros que bombeanconstantemente el petróleo a la superficie. La ciudadque aparenta un Dallas patagónico, rodeada de casinosy almacenes de maquinaria petrolera, vive desde haceaños del frenesí de las regalías. Por eso la provinciase acomodó a vivir subordinada al riego económicode la mamadera petrolera, "ya encontrarán otro pocito"es una frase que se escucha en las calles. De los 2.300millones de pesos de presupuesto provincial, 1.100millones provienen de las regalías eléctricas y petroleras,500 millones son participación del gobierno federaly el resto se reparte entre impuestos ciudadanos, laindustria turística y otros impuestos aplicados sobrelos ingresos de empresas petroleras.

La Ley de Hidrocarburos en Argentina es tremen-damente beneficiosa para las transnacionales. Compa-rando con Bolivia, en conflicto social permanentedesde la "Guerra del Gas" de 2003, por un reclamopopular de elevar las regalías del 18% al 50%, sorprendeconocer que en la Argentina privatizada, desprendidade YPF -que alimentaba la mitad del Tesoro Generalde la Nación- las regalías no superan el 12%. Segúnfuentes reservadas de la Secretaría de Energía deNeuquén, "en realidad es menos de un 11% , porquelas empresas se aventajaron de descuentos como elreconocimiento del flete, el tratamiento y acondi-cionamiento del producto y otros". Además hay condi-ciones expresas para el contrabando. Durante elgobierno de Felipe Sapag (1995-1999) se instalaroncontroladores volumétricos en los gasoductos termi-nales y oleoductos, pero cuando llega Sobisch ordenaignorarlos. ¿Qué motivos tenía el gobernador para noreconocer los aparatos una vez que la inversión públicaya estaba realizada?

Según las empresas, no es necesario un controlestatal de la producción, porque durante el procesoexiste un "auto-control natural" de los volúmenes.Eso es: una petrolera "A" produce 1.000 barriles depetróleo en la planta de producción, una transportadora"B" recibe los 1.000 barriles y los manda a la empresaportuaria "C", que recibe 1.000 barriles. Todo auto-controlado por las propias reglas de juego del mercado.Pero ¿qué sucede cuando Repsol es a la vez la empresaproductora, y socia de las empresas transportadora yportuaria? No hay un mecanismo natural de control,porque ha habido una concentración vertical. Repsoltiene un oligopolio energético en Argentina y comolas regalías se cobran en base a una declaración jurada,existen condiciones óptimas para el contrabando. Aparte, existen otros mecanismos más sofisticados paraestafar al Estado en la fase de comercialización, comofalsear la calidad del petróleo, el índice WTI (un indica-dor del precio basado en un promedio del petróleode Texas), los descuentos, etc.

EL GOBERNADOR JORGE SOBISCH, en el poderprovincial desde 1999, se enorgullece de tener conRepsol una "Alianza Estratégica". No en vano Repsolse ha asociado con Sobisch en un negocio inmobiliariofaraónico para construir un rascacielos en la ciudad,donde Repsol tendría seis plantas para oficinas, salonesde fiestas y hasta un museo petrolero. En este contextode clientelismo político declarado, no causó sorpresacuando en 2001, Sobisch prolonga la concesión deLoma de la Lata por 10 años, 17 años antes de quetermine el contrato. Esta prórroga motivó el rechazofrontal de los mapuche de las comunidades Paynemil yKatripayiñ, que cortaron la ruta de acceso a Loma dela Lata declarando no abandonar el bloqueo "hastaque el gobierno provincial y Repsol vuelvan atrás estamaldita prórroga que garantiza hasta el 2.027 estaamenaza de muerte". Según los propios empleadosde la Secretaría de Energía de la Provincia de Neuquén

Filkezugun / Reportaje

PROVINCIA DE NEUQUÉN EN MANOS DE PETROLERAS

Por Marc GAVALDÀ

U

Un viaje aWladimir Painemal

RepsolandiaConsolidado el recolonialismo petrolero latinoamericano, el papel cómplice

de los gobernadores provinciales de la Argentina sugiere una fórmulaoriginal de "República Bananera" con tintes de lo que algunos califican:"Virrepsoleinato". Mientras el país presume de tener un presidente quese codea con Lula o Chávez, en las provincias petroleras gobiernos semi-feudales usan la Policía provincial como cuerpos de seguridad al servicio

de los intereses transnacionales.

Nº 15 - Küyen / Agosto - Septiembre de 2005 Mari Regle 17

"esta fue una situación totalmente irregular. No sepuede dar una prórroga de concesión cuando faltan17 años para que finalice, además, sin saber las verda-deras reservas que contiene el lote y sin realizacióndel estudio económico previo. Pero fueron negociacio-nes a puerta cerrada, todo mentira".

En la provincia, los derechos humanos son vulne-rados con frecuencia. Durante el conflicto de Lomade la Lata, un periodista que cubría la noticia para elcanal nacional Todo Noticias, fue apalizado y amena-zado, pistola en boca, por los efectivos del cuerpoprovincial de Policía. Los mismos sobre los cualespesa la sospechosa desaparición de un joven al interiorde una discoteca, que la policía vigilaba como trabajoextra. En la Ruka de la Coordinadora Mapuche deNeuquén (COM), me mostraron un vídeo inédito delconflicto de Loma de La Lata. Un grupo de mapucheimpiden el paso de la policía provincial, que no dudaen apalear a personas de edad avanzada o mujerescon sus niños en brazos. "Porque Sobisch es como elabogado, o más bien el pichón de Repsol. Antes quetoquen a Repsol prefiere que lo toquen a él" - meaclara un joven mapuche.

En febrero de 2005, la titular de la Defensoría delNiño fue amenazada de muerte. Este organismodefiende la vigencia de la Ley 2032, un código de laniñez que protege a los niños de ser detenidos encomisarías o cárceles, sino en centros de menores.Esta ley quiere ser anulada por el gobierno de Sobisch.Trabajadores de la fábrica recuperada de cerámicasZanón, también fueron amenazados. A principios demarzo de 2005, fue secuestrada y acuchillada la esposade uno de los dirigentes sindicales, coincidiendo conla proximidad del juicio con los acreedores de las

deudas de la fábrica, entre los que se encuentra el go-bierno provincial y el Banco Mundial.

CUANDO LA IMPUNIDAD AFECTA a derechosciviles tan elementales como la vida, no sorprendeque las compañías petroleras, que mantienen la mitaddel presupuesto público, disfruten de una impunidadambiental en sus operaciones. Desde 1982, YPF explo-taba el yacimiento Loma de La Lata, un bloque de33.000 hectáreas con más de 100 pozos, siendo elprimer productor de gas de la Argentina. En el interiorde esta tupida maraña de rutas camioneras, planchadascon pozos, caños (oleoductos, gasoductos, poliductos),piscinas de crudo, depósitos y otra infraestructurapetrolera, habitan desde mucho antes las comunidadesmapuche de Katripayiñ y Paynemil, que ocupan 440 hectá-reas aisladas al interior del lote petrolero. CarlosFalaschi, abogado de las comunidades en los primerostiempos del conflicto, resume el proceso de invasiónde YPF en las comunidades: "La comunidad Paynemil,si bien tenía ya personería jurídica, fue ignorada porla empresa Repsol YPF, con sede en Plaza Huincul, amás de 50 kilómetros. La construcción de los pozosy accesos fue realizada sin consulta y pagaban sólo900 pesos por servidumbre. Las comunidades seorganizaron, con apoyo de un equipo de la Universidaddel Comahue, haciendo un relevamiento de los dañosambientales, que incrementó las servidumbres a 15.000pesos mensuales". En 1995, una familia de la comuni-dad Paynemil, perfora un pozo de agua para consumoy se encuentra con que había gasolina en lugar deagua. La piscina de residuos de producción de unpozo petrolero cercano a la casa, había contaminadola napa freática. Nahuel, joven kona de la Coordinadorade Organizaciones Mapuche (COM) de Neuquén, descri-be en detalle la contaminación de Loma de La Lata:

Page 18: Azkintuwe periodico Mapuche

Filkezugun / Reportaje

Nº 15 - Küyen / Agosto - Septiembre de 2005Mari Purra18

"La gente allá no toma agua, porque abre la canilla ysale algo que parece agua pero en realidad es otracosa, agua no es porque tirás un fósforo y se prende".La "inflamabilidad" del agua de Paynemil es algo queregistró el director Fernando "Pino" Solanas en susúltima película "La memoria del saqueo", dondeVerónica Huilipan, werken de la COM denuncia "lapresencia de 17 a 30 metales pesados en la sangre ytejidos de los pobladores de Katripayiñ y Paynemil".Otro registro contundente es el documental localCurru Co (Agua Negra), que recoge testimonios delos lonko que perecieron en los últimos años porafecciones en la salud relacionadas a la acumulaciónde metales pesados en sus tejidos. Elba Paynemil, desa-parecida recientemente confirmaba: "Así como laschivas mueren envenenadas, nosotros también somosafectados". Algunos síntomas del envenenamientoson fuertes dolores de huesos, dificultad de movi-miento, dolor de cabeza, pérdida de memoria y malacicatrización. En diciembre de 1996, los análisis de laSubsecretaría de Salud revelaban altas concentracionesde mercurio y plomo, entre otros, en el agua subte-rránea, la cual "no se puede hervir porque se concentrala toxicidad, ni poner lavandina porque puede crearnuevos complejos químicos" .

Unos meses antes, mayo de 1996, las comunidadesmapuche, junto con la Universidad del Comahue, elevaronuna denuncia por contaminación a seis organismosoficiales: Provincia, Nación, Secretaría de Energía,Poder Ejecutivo, con copias al Congreso y a la Defen-soría del Pueblo. El litigio llegó a las tres instanciasjudiciales, siempre favorables a la comunidad, obligandoal Estado el suministro de agua. Sin embargo, la conta-minación perduraba, así que, agotadas las instanciasnacionales, se eleva la queja a la Comisión Interamerica-na de Derechos Humanos (CIDH). El caso Nº 12.010ante la CIDH obligó al gobierno de Neuquén a sumi-nistrar agua potable a los pobladores de Katripayiñ yPaynemil. Luego Repsol construyó una planta potabiliza-dora que sólo hace un tratamiento biológico del agua,pero no elimina la contaminación química. Se le echacloro al agua, sin embargo los hidrocarburos permane-cen en ella. Pero a "la gente se le dio más agua quesed" - comenta Roberto Ñancucheo, werken de la COMde Neuquén. Los comunarios se preocuparon más porla presión y el caudal del suministro que por la conta-minación.

En la actualidad, el conflicto ha tomado un respiro.Las aguas siguen contaminadas y la salud de los mapuchesigue en un lento proceso de deterioro. "Alguna gentede la ciudad se fía que en Katripayiñ y Paynemil van en4x4, tienen casa nueva... pero... ¿hay que fijarse en las4x4 o en su desarrollo? Porque los mapuche no puedenvivir sin la naturaleza. Las comunidades no tienenagua y se ha condenado a la vida humana a desapa-recer" - puntualiza Nahuel, refiriéndose al caso deanencefalia del feto de una mujer embarazada de lacomunidad de Katripayiñ, que tuvo que abortar en2004. Mientras tanto, la demanda civil de 404 millonesde dólares para la reparación ambiental de las comu-nidades sigue un lento camino judicial en los despachosprovinciales. Repsol recurrió para que la jurisdicciónsea federal, pero la alegación fue desestimada. Elconflicto de las comunidades mapuche ha sido aletargadocon el cobro de servidumbres y la esperanza de unaresolución judicial. Mientras tanto, las napas freáticasde Katripayiñ y Paynemil siguen contaminándose decondensados de gasolina, producto de la "sobreex-plotación de un campo gasífero de condensaciónrestringida, muy sensible a los cambios de presión ytemperatura" - anota un empleado de la Secretaría deEnergía de Neuquén, y añade: "Por la búsqueda de be-neficios a corto plazo, Repsol está derrochando unrecurso como la gasolina, que termina convirtiéndoseen problema por mal manejo de la empresa por lapermisividad administrativa" .

EL 2 DE MARZO DE 2005, la empresa de transporte"El Petróleo" nos acercó a la ciudad petrolera deCutral-Có (Agua de fuego, en mapuche). A simple vista,una urbe que ya vivió su mejor época, cuando laflamante empresa nacional YPF construía viviendassociales para sus trabajadores y la Ruta 22 parecía laAvenida Corrientes de Buenos Aires. Tras el rematede YPF por parte de Menem y sus secuaces, Cutral-Có se quedó estancada en una decadencia que pareceeterna. "Qué frías son las noches en Cutral Co" - cantatriste el cantautor Rubén Patagonia. "Hay que mataral Presidente" -responden Las Manos de Filippi enun tema que lleva el nombre de esta ciudad. Lo ciertoes que los acontecimientos conocidos como el "Cutral-cazo", precursor del extendido movimiento piquetero,dejó un áurea de gloria a esta ciudad hoy depauperada."Acá nació el movimiento piquetero argentino" -cuenta emocionado Daniel, joven mapuche que trabajaahora bajo contrato precario en Repsol YPF - "Durantevarias semanas, la familia YPFiana luchamos en lascalles por un puesto de trabajo".

Los cortes de ruta de Cutral-Có y la vecina PlazaHuincul, el 20 de junio de 1996, fueron un medioempleado con una buena dosis de desesperación antela desocupación feroz: 8.000 desocupados en dosciudades que suman 50.000 habitantes. Sólo la privati-zación de YPF, generó más de 4.000 despidos. Lagente se sentía burlada por las promesas incumplidas,como la de ubicar en la zona una planta de fertilizantesque absorbería las masas de desempleados. Por eso,la noche más larga de 1996 fueron miles las personasque decidieron participar en los bloqueos, quemandollantas y tachos con petróleo, formando dantescasantorchas sobre la ruta. Tras una semana de heladasy el avance de la Gendarmería Nacional que utilizótodos los métodos para limpiar el camino, se llegó aun acuerdo con el gobierno provincial. Algo lograronlos piqueteros de Cutral-Có con su lucha desesperada:Se consiguió la reconexión de luz y gas a los desocu-pados que no habían podido pagar y la concesión desubsidios sobre la base de la Ley 2128, aprobada porel gobierno neuquino ante la demanda masiva de losdesocupados. Unos meses después, en marzo 1997,Cutral-Có vive un segundo episodio de movilizaciones,ya con otras características. Se cortan los accesos aYPF y el transporte de mercancías. Se toma el aeropuer-to local en repudio a la llegada de la ministra MaríaJulia Alsogaray desde Buenos Aires. En esa ocasión,la movilización se entrelaza con la de los docentes enhuelga y la de los padres de alumnos. La represiónesta vez llega más lejos, asesinando de un balazo enla cara a la trabajadora doméstica Teresa Rodríguez.¿Qué ocurrió en las ciudades petroleras de Cutral-Có,

Plaza Huincul o Rincón de los Sauces? ¿Se agotaronlos yacimientos? No se agotaron, sino que fueronentregados al capital extranjero. Empresas como laespañola Repsol o la norteamericana Pioneer NaturalResources se apoderaron de los yacimientos descu-biertos por ingenieros argentinos en el suelo argentino.Efectivamente, los pozos siguen produciendo petróleoen su continuo movimiento de bielas de las bombasextractoras, pero ya no hay trabajadores alrededor delos campos productivos. Por los oleoductos circulauna riqueza no compartida, con destino a los puertosde ultramar. En aquellos pozos donde no hay conexión,periódicamente camiones cisterna ingresan en loscampos, vacían los tanques de almacenamiento y desa-parecen dejando tras de sí, una nube de humo y polvo.

MUCHO ANTES DE RECORRER la provincia deNeuquén, conocida por "Repsolandia" por los estre-chos lazos entre el gobernador y la petrolera, conocíel conflicto mapuche por comunicados de Internet quese solapaban al ruido navideño de fin de año. Comuni-cados que denunciaban atropellos violentos de unapolicía al servicio de la petrolera. Más tarde en unarevista cultural de Río Negro ubiqué el siguiente frag-mento: "En la comunidad Lonko Purrán, a unos 20kilómetros de Cutral-Có, quedan sólo diez adultos ydos niños, ya que la mayoría están en la veranada,haciendo la trashumancia con sus animales. Hasta allíllegaron la semana pasada 30 policías con gases y balasa desalojarlos. Lo hicieron al mando de los comisariosEscobar y Hernández, al mando de Magnamaro, esdecir al mando de Sobisch, es decir al mando de laPioneer, la petrolera que explota el subsuelo delterritorio". Los atacaron con cobardía y violencia, losmédicos están intentado salvar el pie de Carlos Marifilatravesado por una bala de plomo. Otros tienen tresy cuatro balazos de goma por la espalda. Antes deque se desatara la violencia física, salió a parlamentarcon ellos una ñaña de la comunidad, 69 años, y deentre los policías saltó uno de civil que como respuestale partió una trompada en la cara. Sesenta y nueveaños. La abuelita dijo con respeto que se vayan de suterritorio y el policía, que entre todos financiamos, lepartió una trompada en la cara. Esa piña nos tieneque doler. Es imprescindible. Que no nos pueda laindiferencia. La indiferencia es comadre de laimpunidad.

En virtud de mi rechazo a la indiferencia, meaproximé a Lonko Purrán para conocer de cerca larealidad silenciada por la distancia y los medios. Elprimer paso en la ciudad de Neuquén, fue conversarcon los peñi de la COM de Neuquén, que describieroncon detalles la represión policial al servicio petrolero:"Unas 30 personas cerraron ese camino y se lesreprimió con bala. Le destrozaron la guerra a un peñi,se lo llevaron al hospital, hicieron 3 cirugías y luegose supo que la bala no había sido de goma sino deplomo", afirma Nahuel. Tras realizar los pertinentescontactos, al día siguiente nos encontramos en unamodesta vivienda de los suburbios de Cutral-Có, elwerken de la comunidad y su familia. Cargamos eldepósito de una vieja camioneta y nos dirigimos a lacomunidad, dejando la ciudad ahí a lo lejos, bajo elsol de un desierto patagónico alambrado y transitadopor camiones extranjeros.

La primera escala del viaje a la comunidad enconflicto es lo que Martín Maliqueo y su esposa RelmuÑanku llaman ruka o Centro Cultural de Lonko Puran:Una vieja pileta convertida en cabaña, adornada poruna calabera de chivo de cuyos cuernos cuelgancartuchos de gas y balines. "Este lugar tiene ahora unvalor simbólico para la comunidad, porque acá seinició la represión". El 28 de diciembre, fueron reprimi-dos por la noche con gases y balas de goma por unapolicía que, horas antes, se presentaba como mediadoracon la empresa. "Decían que tenían órdenes de facilitar

Agencias

Page 19: Azkintuwe periodico Mapuche

Nº 15 - Küyen / Agosto - Septiembre de 2005 Mari Aylla 19

Filkezugun / Reportaje

Foto de Archivo

de facilitar el paso a los camiones de la empresa paravaciar los tanques de petróleo, pues corrían el peligrode derramarse". Pero los mapuche entendían que paraevitar el derrame la empresa podía fácilmente paralizarla producción de los pozos. "Algunos se escondieronen esta cabaña y nos gasificaron a dentro". La vivenciaes comunicada con tanto sentimiento que aún se hueleel humo del gas tóxico. Desde ese día, los mapuchestienen este lugar como un punto estratégico parafuturas movilizaciones. "Desde acá, podemos impedirel paso de los camiones de la empresa a la planta com-presora de gas" . Quieren convertir este lugar en uncentro cultural y han plantado algunos árboles escuá-lidos que riegan con perseverancia con agua traída deCutral-Có. Porque en el conflicto de Lonko Purran sedebate la supervivencia de los que viven "en y de"estas tierras. En el 2004 la norteamericana Pioneerentra en una fase de ampliación de infraestructura. Alos pozos existentes, les añade cuatro más, los cualesinvaden por completo los mejores pastos de la comuni-dad. Así nomás, a la americana. Sin previo aviso, sinmostrar estudios de Impacto Ambiental, sin consultascon la comunidad. Construyen cuatro planchadas devarios miles de metros cuadrados forrados por mediometro de grosor de piedra caliza. ¿De dónde saca lacaliza la empresa? Tan fácil como romper todo un

cerro de la propia comunidad y remover la tierra deacá para allá. La visita a los nuevos pozos es determi-nante para convencer al más ingenuo de que Pioneeractúa con ilegalidad consentida. Los pozos carecende una cerca perimetral que impida el acceso. Ningúncartel advierte a las personas del peligro evidente.

La Pioneer en Argentina, recuerda al accionar deTexaco en Ecuador por sus deficientes inversiones.Durante 30 años operó en la Amazonía Ecuatorianadejando tras de sí una política de tierra quemada.Terminado el período de concesión, Texaco abandonóel país dejando todo el pasivo ambiental para el Estado.Desde hace una década Texaco enfrenta un juicio poractuar en Ecuador con tecnología anticuada, decisiónque fue tomada en algún despacho de Estados Unidos,donde sin duda la empresa aplicaba para el mismotrabajo tecnología de punta. También recuerda elmanejo del conflicto de Enron en Bolivia, despuésde derramar 30.000 barriles de petróleo en el ríoDesaguadero, el único curso fluvial del altiplano queune el lago Titicaca con la cuenca endorreica de loslagos Poopó y Uru Uru. Mientras el crudo avanzabapor el río hasta 200 kilómetros del lugar del derrame,Enron no avisó a las más de 200 comunidades origina-rias aymaras que regaron sus cultivos de alfalfa, habas

y papa, contaminando los suelos, perdiendo las cose-chas y la posibilidad de producir. Ante la gravedad dela crisis, Enron descargó una batería de antropólogosnorteamericanos que se dedicaron a mare ar a lascomunidades damnificadas con convenios ridículosde compensación. Aprovecharon la situación deses-perada de la población afectada como campo detrabajo de estudiantes de antropología.

Lo mismo sucede con la norteamericana Pioneer.Cuesta creer que en su país de orígen, esta empresaubique tanques de combustibles sin siquiera una piletade contención para capturar un derrame en caso querebalse, algo que ya pasó. La empresa descargó uncamión de ripio enterrando el vertido y asunto silen-ciado. Pero las leyes de la física y química no soninmunes al petróleo, aunque sí lo sean las empresasque lo producen. Algunos pobladores de la comunidadse quejan de la salinización de los pozos, así como ladesecación de algunos de ellos coincidiendo con losmovimientos de tierras que provocó la prospecciónsísmica. Ahora sus vidas dependen del transportemensual de agua potable que realiza la municipalidadlocal. El conflicto es un ejemplo para muchas comuni-dades indígenas invadidas por las petroleras. Perotambién es un grito de dignidad para el mundo entero.

Los arrieros delPetróleo

Víctor G. Palma

Por Hernán SCANDIZZO

"Hoy tenemos el campo contaminado y el agua también.No tenemos agua potable, solamente nos provee aguaAcción Social de Zapala. Así que ahí ha habido granmortandad de animales, porque los derrames es muchoel desastre que hacen – afirma Mauricio Rain, inallonko de la comunidad Wiñoy Folil. El campo quedatodo contaminado y ellos no le siguen un tratamiento...ningún cuidado de nada. (...) Aparte hemos descubierto,donde había una locación de gas y petróleo, (que) deja-ron enterrado montones de residuos tóxicos. La empresahace una fosa con la máquina y deja tambores llenosde combustible, aceite, gasoil y todos los desperdicios,después lo tapan con una lona de plástico y tierra".

El territorio al que hace referencia Rain se encuentraa 60 km de la ciudad de Zapala y se lo conoce comoSanto Domingo abajo, está en el centro de la provinciade Neuquén. “Nuestra comunidad está compuesta poralrededor de 40 familias, y la mitad están destruidas

– subraya –, se han ido a la ciudad. La mayoría de losjóvenes se ha ido por tema de trabajo y estudio, estánestudiando unos pocos en (Mariano) Moreno, otrospocos en Zapala. Así que en el campo han quedadonada más que los padres, madres y son pequeños crian-ceros que están ahí". “Nos han quitado ese derecho depoder desarrollarnos culturalmente – denuncia Rain.Estamos intentando fortalecernos. Hoy por hoy nopodemos desarrollar nuestras ceremonias ahí porqueno nos han dejado un lugar como para hacerlo. (...) Aunos 500 metros de nuestra casa tenemos un cementeriomapuche, que ellos no han respetado, han pasado lamáquina por arriba, abriendo picadas”.

Desgracias propias, como las penas cantadas. Des-gracias propias, pero no hechos desgraciados; desgraciaspropias, pero no fortuitas. Son desgracias con nombrey apellido, o al menos razón social. “Tenemos problemascon las multinacionales, este campo se ha concesionadotodo por el gobierno provincial y tuvimos grandes con-flictos con las empresas – nomina Rain. Es una luchalarga que todavía sigue vigente con el tema de las petro-leras. Hace unos 6 años pasó Veritas, que era una em-presa canadiense, y después Pérez Companc. Más tardepasó la Pioneer, actualmente está concesionado por laPioneer, pero ahora pasó a Chevron San Jorge, quetiene una gran participación de hidrocarburos en laprovincia de Neuquén".

Según la agencia BNAmericas: “Los recientesaumentos en la producción de San Jorge han llevadoa la compañía a convertirse en una de las productorasmás importantes de Argentina, con una producciónbruta que bordea los 78.000 barriles de petróleo pordía y los 40 millones de pies cúbicos de gas, lo queequivale al 8 por ciento de la producción petrolera enArgentina. Además, la superficie de exploración abarcacinco millones de acres en cuencas clave de petróleoubicadas en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile”.En tanto el portal Energía & Negocios le adjudica a lafirma niveles de producción más altos: “Las distintasoperaciones de Chevron San Jorge están produciendoen la actualidad 94,000 barriles por día de petróleo ygas equivalente, lo cual representa aproximadamenteun 10% de la producción de petróleo en toda la Argen-tina y la ubica como la cuarta operadora del país”.

A partir de la adjudicación en 1987 del área deHuantraico, en la Cuenca Neuquina, la compañía Petro-lera Argentina San Jorge fue consolidándose a travésde una fuerte actividad de exploración con resultadosproductivos – según la revista Tecnoil. La licitaciónde nuevas áreas en el marco de los planes Houston y

Argentina permitió a esta compañía la adjudicación deotras áreas en esa cuenca: El Sauce, Confluencia, ChinaMuerta, Zapala, Estación Cervantes, Río Negro Norte,Las Lajas, Lago Pellegrini Este y Cuenca Neuquina16A. En setiembre de 1999 San Jorge - con reservasprobadas de más de 200 millones de barriles de petróleoy gas equivalente – fue comprada por la estadounidenseChevron y en un esfuerzo de creatividad la compañíapasó a llamarse Chevron San Jorge. Si bien norteame-ricana operaba en el país desde fines de la década del’60, con esa adquisición consolidó su presencia en laCuenca Neuquina. Actualmente el 97% de su pro-ducción se origina allí y sus yacimientos más importan-tes son El Trapial (Neuquén) y el complejo Loma Negra(Río Negro). Yacimientos de bajo costo operativo ycon acceso a infraestructura de transporte y exportación,según destacó el portal Energía & Negocios. La fusiónde las corporaciones estadounidenses Chevron y Texacoen octubre de 2001 convirtió a Chevron San Jorge enla filial argentina del monstruo petrolero. Actualmentela empresa perfora entre 80 y 100 pozos anuales en elpaís, la mayor parte de ellos en la provincia de Neuquén.La revista Petroquímica, Petróleo, Gas & Químicaseñaló en su edición de julio que el 85% de las inversio-nes de Chevron en Argentina – U$ 120 millones para2005 – se destinan a la Cuenca Neuquina. “Desde lapetrolera aseguran que son optimistas con respecto alos trabajos de exploración que llevarán a cabo duranteeste año. Las principales expectativas están situadasen Neuquén, donde cuenta con cuatro nuevas áreas yrealizará tres pozos de importancia".

En agosto de 2000 la revista Werken Kvrvf, editadapor el grupo de apoyo al pueblo mapuche homónimo,publicó una nota sobre la formación y demandas de lacomunidad Wiñoy Folil. En ese reportaje el entonceswerken de la Confederación Mapuche Neuquina, BenitoCumilao, enumeraba las necesidades materiales dequienes viven en el territorio de cuyas entrañas se bom-bean viscosos millones de dólares. “La comunidad notiene nada, (...) es una de las comunidades que estámás pobres; no tienen una atención como debería teneruna comunidad que tiene necesidades, que vive enagua salada, donde no hay agua. Perforan y sale aguasalada, y la pastura es mínima, porque es un desierto.(...) Esa agua que sale, es una de las salidas que tienetoda la red cloacal de Zapala, (que) va contaminandotoda la parte subterránea del agua. No tienen centrohospitalario y tienen una visita médica cada dos meseso por mes, y una escuela albergue a la que van 18 chi-cos, le ponen una movilidad y están un mes dentro deesa escuela y así están viviendo", denunciaba el werkende la Conferedación.

Hernán Scandizzo

Page 20: Azkintuwe periodico Mapuche

os hechos ocurrieron el pasado 28 de agosto.A las 18 horas de aquel día jueves, minutosantes de dar inicio a una conferencia a cargodel historiador Rodolfo Casamiquela sobre

"Poblamiento Indígena en la Patagonia" en la sede dela Universidad Fasta, un grupo de jóvenes mapuchepertenecientes al grupo de Mapuche Autónomos Inde-pendientes y de la Ruka Mapuche se congregaron paraexpresar su firme rechazo a la presencia del historiadordisertante y hacer oír su postura. Los veinte jóvenesse dirigieron desde la plaza Belgrano hacia la sede dela universidad en Avenida Pioneros. Allí fueron reci-bidos por una persona que solicitó saber quien era elresponsable del grupo. Frente a la pregunta, los jóvenesrespondieron que la entrada era abierta y gratuita, talcomo estaba planteada desde la misma promoción.Posteriormente, continuaron su marcha hasta el pasilloy ya frente a la entrada del salón de actos, procedierona leer dos comunicados, uno por cada grupo, dondeexpusieron su postura frente a la visión del conferen-cista, quien considera como "chilenos" a los mapuchehabitantes del Puelmapu.

Al mismo tiempo se entregaron volantes a losasistentes, algunos de los cuales comenzaron a retirarse,mientras los jóvenes explicaban que la charla versaríadirectamente sobre ellos, frente a lo cual considerabanlegítimo el hecho de expresar su repudio. “La posturade Casamiquela está colaborando a deslegitimar nuestralucha, él ya tuvo un escrache en Esquel. Los mapucheno lo queremos en nuestro territorio”, declaró un jo-ven manifestante. Además, en el comunicado leído,las organizaciones firmantes calificaron a Casamiquelade “winca y personaje nefasto”, acusándolo asimismode ser socio de Benetton. "La visita de Rodolfo Casami-quela a esta parte del territorio ancestral mapuche,

Amulzugun / Crónica

Nº 15 - Küyen / Agosto - Septiembre de 2005Epu Mari20

Persona Non GrataHISTORIADOR RODOLFO CASAMIQUELA EN BARILOCHE

Por Nadina MOREDA

L

Una impensada derivación tuvo la visita del profesor Rodolfo Casamiquelaen la Universidad Fasta de Bariloche el pasado 28 de agosto, cuando gruposmapuches de la ciudad irrumpieron en dicha casa de estudios y lo acusaron,entre otras cosas, de ser un historiador "racista" y un "huinca nefasto". Con

un rostro impasible, Casamiquela escuchó sin inmutarse las gruesasacusaciones de los jóvenes mapuches. Ellos pedían que abandonara el lugar.

Y que no regresará a pisar el territorio de sus abuelos.

Alejandra Bartoliche

despierta en nosotros como parte de este pueblo repu-dio a su visión histórica que es sin dudas cuestionable.Creemos que su visión de la historia de nuestro puebloes funcional a una estructura que legitimó la mentiray justificó el exterminio de un pueblo. Es por estoque creemos que este personaje no es en sí el problema,si no la historia oficial y quienes reproducen estavisión. Si este personaje circulara diciendo disparates,como lo hace, y no tuviera correligionarios que loavalen sin duda no tendría el peso que tiene. Entoncesqué responsabilidad tienen aquellos que reproduceneste tipo de historia. Esta se legitima todos los diasen las escuelas, en las calles y en todos los lugaresdonde existan oídos sordos para los cuales es conve-niente no escuchar. El dice que somos araucanos, quesomos chilenos, que alimentamos el expansionismochileno, que eliminamos a los Tehuelche, etc", señala-ron los miembros de la Ruka Mapuche en el comunicadoleido durante la protesta.

"Que somos chilenos o argentinos (según convenga),ladrones, borrachos, flojos y asesinos, y como supues-tos invasores no tenemos derechos sobre este territorio,aunque seamos diferentes de chilenos o argentinos yno hallamos sido nosotros quienes usurparon los“Territorios Indígenas Libres” bajo la política expan-sionista de los prematuros estados terroristas, ni fuimosnosotros quienes pagábamos por una oreja, testículo,lengua o pecho de mujeres, niños y pu kona. Esta co-mo historia oficial carece de verdaderos argumentoshistóricos, la prueba esta en el poco tiempo que atranscurrido desde la invasión winka, en la MemoriaHistórica de Nuestro Pueblo y en los propios relatosde historiadores blancos que han decidido brindar laverdad y no engañar ni engañarse a sí mismos...Rodolfo Casamiquela dentro del Territorio Mapuche

sobra, como mapuche tenemos nuestra propia historiay no necesitamos de porta voces ajenos a nuestropueblo. Aunque para Ercilla en su ignorancia hallamossido araucanos, no lo somos como tampoco somoschilenos ni argentinos", señalaron por su parte losmiembros de la agrupación Mapuche Lafkenche Indepen-dientes y Autónomos.

"Casamiquela niega nuestra identidad"

Al día siguiente y a través de una conferenciaradial, miembros de la Ruka Mapuche de Barilocheexplicaron las razones que los motivaron a participarde la mani-festación contra el historiador argentino.Vocero de la agrupación señaló a Aukin Piuke Mapuque el polémico académico pone las ciencias sociales"al servicio de los grupos de poder". "Nosotrosrespaldamos las opiniones que se han vertido contraeste señor. En la particular visión de la historia quetiene Casamiquela, está utilizando las ciencias socialespara no respetar un derecho humano que esfundamental y que es el derecho a la identidad. Porun lado, el profesor Casamiquela dice que no somosmapuche y que somos araucanos, por lo tanto él nosdice como nos tenemos que llamar. Nos niega laposibilidad de nuestra propia identidad. Por otro lado,Casamiquela dice que nosotros estamos acá despuésde la Campaña del Desierto, lo cual es una posturarespecto de la historia absolutamente tergiversada",señaló el vocero de la Ruka.

A juicio de los miembros de la Ruka Mapuche, lapostura del historiador tendría un claro transfondopolítico. "Según Casamiquela, esto nos quitaría elderecho al reclamo del territorio, por el cual venimosluchando permanentemente ante el estado Argentino.Esto se condice con las posturas de otros seudo estu-diosos de nuestro pueblo y cultura. Si uno está enChile, hay historiadores oficiales que nos dicen quelos mapuches llegamos en oleadas desde el norte deArgentina a ese territorio y hemos llegado un pocoantes de los españoles. Por otro lado, desde el estado-nacional argentino se argumenta lo que dice Casami-quela, que llegamos después de la Campaña delDesierto", indicó. "Lo que nosotros podemos decires que hay hallazgos científicos, en la zona de Neuquen,específicamente en la zona de Chos Malal, donde seha encontrado restos de cerámica mapuche de mil añosde antiguedad... Uno de los primeros jesuitas quellegan a este territorio, a la zona del Nahuel Huapi,Diego de Rosales, dice en el año 1651 que llega a unagran laguna que se llama Nahuel Huapi. ¿Cómo esposible que un lugar tan importante para los mapuche,como es un lago, ya tenga esa denominación el año1651? ¿Cómo es posible que en aquellos años, estelugar se llame Nahuel Huapi, un término de la lenguamapuche? Bueno, ¡porque era y es territorio mapuche!Acá hay una postura clara del señor Casamiquelarespecto que pone al servicio de los grupos de poderlas ciencias sociales. El hecho que hoy sea representantedel Museo de Leleque (Benetton), es claro reflejo deuna postura", enfatizó el werken.

"En algun momento, la Universidad del Comahueconsideró la posibilidad de otorgarle el título de doctorhonoris causa, pero ante la documentación presentadapor las distintas organizaciones del pueblo mapuche,aquí en la patagonia, esa propuesta quedó finalmentedesechada. Si Casamiquela es una persona que leinteresa hablar del pasado, sería bueno preguntarlepor aquello que ocurrió el año 1999, cuando la universi-dad de Comahue rechazó otorgarle el título de doctorhonoris causa. El hecho de que hoy realice charlas enuna universidad privada, tal vez tenga mucho que vercon el hecho que las instituciones públicas ya no seinteresan por escuchar las palabras de este señor... Dealguna manera lo que nosotros estamos haciendo acáes mostrar esta otra historia y desenmascarar a losfalsificadores de la historia como en este caso", finalizó.

Page 21: Azkintuwe periodico Mapuche

Amulzugun / Crónica

Casamiquela, FosberyEL REVÉS DE LA TRAMA NEFASTA

Por Hernán SCANDIZZO

El 28 y 29 de julio agrupaciones mapuches de Barilocherepudiaron al historiador Rodolfo Casamiquela en la

sede de la Universidad FASTA. Hace un par de años, frayAníbal Fosbery, fundador y presidente de dicha casa deestudios, elogió en un acto público a quien -desde lapresidencia de la asociación germana local- posibilitóel emplazamiento de la universidad a orillas del Nahuel

Huapi. Nos referimos al oficial alemán y criminal deguerra nazi, Eric Priebke

l 28 y 29 de julio miembros de las agrupa-ciones Ruka Mapuche y Mapuche AutónomosIndependientes de Bariloche repudiaron alhistoriador Rodolfo Casamiquela momentos

antes que dictara conferencias en la sede local de laUniversidad FASTA. Los mapuche afirmaron que laversión histórica que recrea ese investigador en susartículos y libros es funcional a una estructura quelegitimó la mentira y justificó el exterminio de supueblo. En la conferencia de prensa que dieron ambasagrupaciones mapuche el viernes 29 destacaron losvínculos del historiador con las dictaduras militares.Vínculos que el profesor no oculta, ya que en su currí-culum enumera los cargos que ocupó tanto en laautodenominada ‘Revolución Argentina’ como en elgenocida ‘Proceso de Reconstrucción Nacional’:

- 1969/70. Director del Centro de Investigación Socialde la Provincia de Río Negro; 1970/73 – 1977/78.Director-fundador del Centro de InvestigacionesCientíficas de la Provincia de Río Negro; 1976 –presente. Miembro correspondiente, por Río Negro,de la Junta Provincial de Historia de Córdoba; 1978.Invitado por el Comando en Jefe del Ejército pararepresentar a la Patagonia en el “Plan Cultural”; 1978-1979/1983. Asesor científico (antropología, paleonto-logía y museología) de la Provincia de Chubut;1978/1983 Asesor científico del Museo HistóricoMunicipal “Francisco de Viedma” y para temasantropológicos y naturalísticos de la Municipalidad,Carmen de Patagones; 1979. Miembro del grupo detrabajo en Historia de la Comisión Revisora de lasLeyes 1240-1241, Municipalidad de Viedma; 1979-1980. Asesor de la Dirección de Museos de la Provinciade Neuquén (arqueología y paleontología); 1981/1983.Investigador ad hoc de la Dirección General de Culturade la Provincia del Neuquén. Estudio preliminar dela libretas inéditas del araucanista Juan Benigar;1981/1984. Investigador en el Centro de Documenta-ción Patagónica de la Universidad Nacional del Sur,Bahía Blanca, Antropología.

Y si bien es significativo y sospechoso su desarrolloacadémico y profesional en períodos dictatoriales,más significativa y sospechosa es su continuidad en‘períodos democráticos’. Ya que mantuvo su presenciaen las universidades públicas de la Patagonia y losgobiernos provinciales lo conservan en su staff. Porejemplo en setiembre de 1992 fue designado AsesorHonorario de la Subsecretaría de Cultura de laProvincia del Chubut, y también en setiembre, perode 2003, la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidasde la Provincia de Chubut y la Fundación Ameghino– que Casamiquela preside desde 1979- firmaron un

E

Nazisy los

Alejandra Bartoliche

Nº 15 - Küyen / Agosto - Septiembre de 2005 21Epu Mari Kiñe

Convenio marco de Cooperación, Asistencia Técnicay Complementación, entre cuyos objetivos se planteala realización de trabajos de desarrollo y estudios deinvestigación, docencia y divulgación. La continuidadde Casamiquela en cargos estatales más allá de laalternancia/ruptura de botas y votos confirma suestrecha relación con el poder y la funcionalidad desus producciones ‘académicas’ para con ese poder.Es decir, confirma su condición de ‘intelectual’orgánico del poder.

Ante la emergencia de la lucha mapuche por losderechos políticos y territoriales de su pueblo, estehistoriador rionegrino aparece como el libretista queaporta argumentos ‘científicos’ para echar por tierralos reclamos. Y no oculta su intencionalidad sino quela manifiesta abiertamente, ejemplo de ello son lasdeclaraciones que el año pasado formuló al diario RíoNegro: “El mapuche es chileno y pasa al ámbitopampeano de la Argentina en 1820 cuando las guerrasintestinas de Chile, que son las mismas de acá con laRevolución de Mayo. Pero a la Patagonia los mapuchellegaron con la conquista del desierto entre 1890 y1900. Son muy pocos los mapuche verdaderos. (...) Losderechos que reclaman los mapuche sobre la tierra noexisten. (...) Ahora las cosas se están moviendo política-mente. El tema es la tierra. Entonces, los mapuche deChile dicen que son argentinos y empiezan a reivindicarque están de toda la vida en Argentina” (6/9/04).

RUKA MAPUCHE AL PREGUNTAR “quéresponsabilidad tienen aquellos que reproducen estetipo de historia” también obliga a indagar sobre quiénse sirve de los ‘saberes’ de Casamiquela. La universidaddonde este profesor dictó las conferencias pertenecea la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás deAquino (FASTA), dirigida por los curas dominicos,y se instaló en San Carlos de Bariloche en 1995. Hastael año 2003 la institución funcionó en el edificio delcolegio Primo Capraro, dirigido por la AsociaciónGermano Argentina y el 11 de abril, cuando la ‘casade altos estudios’ inauguró su propia sede, el presidentey fundador de FASTA, fray Aníbal Fosbery, elogió aquien desde la presidencia de la asociación germanaposibilitó el desembarco a orillas de Nahuel Huapi.“¡Loado seas Eric Priebke! Loado sea el oficial nazique en 1998 fue extraditado a Italia por ser el responsa-ble de la matanza de 335 civiles ocurrida en 1944 enRoma”, dijeron sin decirlo. Días después el diarioPágina/12 afirmó: “Entre los cuatrocientos invitadosjueces, policías, militares, autoridades nacionales,municipales, policiales y eclesiásticas algunos secruzaron miradas pero primó una ovación al discurso

de homenaje al oficial nazi” (15/4/03). Un númeroreducido se retiró del lugar. El periódico porteñotambién destacó: “(Fosbery) Supo ser un buen amigode José López Rega, el ideólogo y organizador de laAlianza Anticomunista Argentina, y de los genocidasde la última dictadura. Es autor de "La república ocu-pada", un texto dedicado a denunciar ‘la infiltraciónmarxista en la cultura’”.

Las autoridades locales repudiaron los elogios defray Fosbery a Priebke, al igual que la Corriente deMilitantes por los Derechos Humanos de Río Negroy Neuquén, la Delegación de Asociaciones IsraelitasArgentinas (DAIA) y el Instituto Nacional contra laDiscriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).Entonces el sacerdote emitió un comunicado en elque sostuvo: “1-. No fue mi intención reinvindicarninguna ideología totalitaria, como es la del nacional-socialismo, a la que la Iglesia siempre ha condenado.2-. Tampoco desconocer el juicio a que fue sometidoErick Priebke por los tribunales internacionales. 3-.El discurso que hice, solamente quiere expresar elagradecimiento a la Asociación Cultural Germano-Argentina y a su Presidente, en ese entonces, porhabernos facilitado el uso de las instalaciones parafundar la sede universitaria, a partir de la firma públicade un convenio, en abril de 1993”.

En aquellos días agitados por el escándalo mediáticocirculó en internet un fragmento de otro discurso defray Fosbery. Las palabras que volvían del pasado laspronunció al dejar la rectoría de la Universidad delNorte Santo Tomás de Aquino (UNSTA) de Tucumán-que responde a FASTA- tras dos décadas en el cargo:“Cuando toda América, no la América ideologizada,sino la América que aún reza a Cristo y ama al español,se ponga de pie para festejar la epopeya que no produjogenocidio sino que nos liberó con el Evangelio en lamano, que también se ponga de pie la UNSTA, aquí,en el centro de nuestro país” (La Gaceta. 5/8/90.Hacia el interior de la universidad FASTA las decla-raciones del cura no causaron demasiado revuelo, conpedir disculpas públicas fue suficiente y continuó alfrente de la Fraternidad. Una Fraternidad que –segúninforma en su página web- persigue “la perfecciónpersonal de sus miembros y la evangelización de lacultura, de la familia y de la juventud a través de obrasde apostolado que nutren su espiritualidad en el caris-ma de la Orden Dominicana. FASTA nace como fra-ternidad en la Tercera Orden de la Familia Dominicanay su Santo Patrono es Santo Tomás de Aquino.”. Unalabor "espiritual" a la que el historiador Casamiquelaaportó también su grano de arena.

Page 22: Azkintuwe periodico Mapuche

i un centímetro de mar para el ducto deCELCO, sentenciaron las organizacionesque, desde Arauco hasta la provincia deValdivia, se reunieron el pasado 5 de agosto

en la zona de Queule en momentos en que el PresidenteRicardo Lagos planteó la construcción de un ductoal mar como "solución definitiva" a los problemas dela Planta Valdivia de Celulosa Arauco y ConstituciónS.A. (CELCO), responsable de la grave contaminacióndel santuario "Carlos Andwanter", donde murieroncentenares de cisnes de cuello negro debido a la des-trucción de sus ecosistemas. El Primer Mandatariohizo esta propuesta al visitar aquel día la históricaciudad de la Décima Región. "Al haberse establecidolas normas por las cuales si se quiere seguir operandodeben hacerse, tiene que haber un compromiso claroy una forma definitiva de resolver el problema de losresiduos sólidos y líquidos a través de un ducto quellegue al mar, en condiciones lo suficientemente susten-table para que no exista peligro respecto de la industriapesquera", señaló. Lagos afirmó que no deseaba "unaindustria que surja a expensas de otras actividades";insistió en la necesidad de dialogar y mejorar lastecnologías. "Hay tecnología para este tipo de plantas(de celulosa) y, en consecuencia, esa tecnología es laque van a tener que implementar para poder seguiroperando". La propuesta, sin embargo, generó el in-mediato rechazo de los dirigentes del movimientoAcción Por los Cisnes con quienes el mandatariohabía desayunado minutos antes. Y no fueron losúnicos que se sintieron molestos.

"EL CONFLICTO FUE DECLARADO oficialmen-te por Lagos”, sostenía uno de los asistentes a la reu-nión realizada en la población de pescadores La Barrade Queule y convocada por la Coordinación de Identi-

Amulzugun / Crónica

Nº 15 - Küyen / Agosto - Septiembre de 2005Epu Mari Epu22

Organizados para resistirCATEGÓRICO RECHAZO A DUCTO DE CELULOSA EN QUEULE

Por Marcos MILLAN

N

Su más enérgico rechazo a la instalación de un ducto submarino deCelulosa Arauco y Constitución (CELCO), expresaron dirigentes de

comunidades Mapuche-Lafkenches que el pasado 5 de agosto se reunieronen la comuna de Toltén, Novena Región, para coordinar las futuras acciones

de resistencia al proyecto, mediante el cual se pretende que la plantaValdivia de la forestal evacue sus residuos líquidos industriales (riles)frente a las costas de la caleta de Queule. Organizaciones sociales y

ecologistas también rechazan planes de la empresa.

Aldea Comunicaciones

dades Territoriales Mapuche a través de la IdentidadLafkenche. Cerca de un centenar de dirigentes de organi-zaciones mapuche, pescadores, juntas vecinales, ambien-talistas y sociales se dieron cita con el fin de informarseante un eventual conflicto con la empresa maderera.En ello estaban cuando fueron informados de laspalabras del primer mandatario. “Esto estaba arregladodesde que Ricardo Lagos invitó al empresario AnacletoAngelini (dueño de la celulosa) al Palacio de La Monedaen enero de este año” sostenía un dirigente. Por suparte, dirigentes de la Identidad Lafkenche sostuvieronque no permitirán este nuevo atentado. “Es definitivo.El ducto no saldrá al mar aunque lo haya dicho elpropio presidente de Chile. No vamos a permitir ladestrucción de nuestro territorio marino”, sentencia-ron. “Se acaba de resolver que no hay nada que discu-tir, nada que dialogar, no al ducto y no se va a darningún centímetro para que exista la posibilidad desalida al mar, aun cuando el Presidente acaba de darsu apoyo a esta idea”, señaló Alfredo Seguel, uno delos coordinadores del encuentro, a El Mostrador.

Para Domingo Rain, uno de los representantes dela Identidad Lafkenche en la zona, este es un problemaque va más allá del ducto y de la contaminación delas aguas: “Lo vemos como un atentado a nuestro te-rritorio, a nuestra cultura y a la existencia misma comoidentidad territorial mapuche, es un atentado gravísimoa la vida”, afirmó. Estas comunidades Mapuche-Lafkencheestán organizadas desde Arauco hasta Aysén, y se sientenespecialmente perjudicadas con la descarga de rilesen el Océano Pacifico, debido a que gran parte deellos son pescadores-recolectores, mariscadores, mien-tras que el resto vive de la agricultura de pequeñaescala, por lo que el tema del ducto los tiene en “alertapermanente”.

En ese sentido, Rain no ve con buenos ojos el respaldoque le ha dado a la empresa el alcalde de la zona, aun-que señala que no le extraña la posición del edil. "Esun representante de la derecha y de los empresarios,por lo que su respuesta no podía ser otra. Por eso, laúnica alternativa que tenemos es que se unan todoslos mapuche, no mapuche, para defender nuestro espacio”,sostuvo. Al mismo tiempo, descartó de plano cualquieracercamiento con la forestal: “No tenemos nada queconversar con ellos”, sostuvo.

En la misma línea, Boris Hualme, dirigente mapuchedel sector de Mehuín y que participó en los primerosaños de “resistencia” a la salida del emisario, lamentóque desde el Presidente “para abajo” estén porque laCelulosa pase por Queule, aunque aseguró que apelarána la experiencia para imponer sus términos. “Entrelos años 1996 y 1998 nosotros dimos una batalla, peroobtuvimos un triunfo parcial, porque la Celulosa igualse instaló, pero logramos que se impidiera la salida almar. Esta vez tenemos una mayor coordinación, loque es algo positivo, por lo que creemos que es posibledar la pelea, aunque sabemos lo que significan lospoderes políticos y económicos que gobiernan estepaís”, señaló. Para el dirigente lo único que le quedaa la empresa es irse de estos territorios, pues aseguraque ni siquiera la tecnología la pueda ayudar a no con-taminar. “La empresa se tiene ir, porque no sé quétipo de tecnología habría en estos momentos en elmundo para que no contaminara... y si la hay es limi-tada. Para el río Cruces utilizaron tratamiento terciario,qué más van a hacer a esta altura de la vida”, concluyóel dirigente. Para los asistentes a la reunión esta seríauna clara provocación y un conflicto declarado, anun-ciando desde ya una serie de otros encuentros en dis-tintos sectores del litoral en estas regiones, como asi-mismo diversas manifestaciones públicas y acciones.

"NO AL DUCTO AL MAR de Celco". Tal es la posi-ción definitiva que dio a conocer a su vez la Agrupaciónde Organizaciones Sociales y Productivas en Defensade Queule que reúne juntas de vecinos, comités de de-sarrollo, talleres laborales, profesores y dirigentes deesa localidad pesquera de la comuna de Toltén. Trasfinalizar una reunión paralela a la realizada por las or-ganizaciones mapuche-lafkenche en la Barra, sus dirigentesafirmaron que la comunidad local se opondrá tenaz-mente a la construcción de un ducto al mar en esazona. Daniel Ormeño, presidente de la Junta de Veci-nos Portal Queule, manifestó que la oposición es claray no aceptará negociaciones. "Acá se empezó a negociara espaldas de nosotros y CorpAraucanía ha venido amentirnos con el tema del puerto para la zona. Nossentimos como que todo el mundo sabe y tiene opinióny a nosotros que nos parta un rayo", señaló molestoel dirigente. El vocero aclaró que esta posición es sólode las organizaciones productivas y sociales de Queuley que, hasta ahora, no quieren confundir sus plantea-mientos con los pescadores y comunidades lafkenchedel litoral. Ormeño agregó: "Si el puerto que pretendeinstalar CorpAraucanía es viable sólo por el ducto,entonces las organizaciones también se opondrán alpuerto. Queremos que nuestra posición se oiga a nivelnacional. Estamos por: "No al ducto, claro y rotundo",finalizó el dirigente.

Cabe destacar que la zona de Queule, comuna deToltén, ha sido uno de los lugares que ha venido reitera-damente siendo señalado como una alternativa parala evacuación de los residuos de la Planta de Celulosa.Tanto CorpAraucania, a través de su presidente Loren-zo Dubois, el alcalde de la comuna de Toltén, RafaelGarcía y la propia empresa CELCO a través de sudirectorio, han venido admitiendo tal posibilidad, lacual habría sido “condicionada” por el apoyo financieroque entregaría la empresa para la construcción de unpuente, sumada a su eventual participación en la cons-trucción del primer puerto de la región en dicha zonacostera del territorio mapuche.

Page 23: Azkintuwe periodico Mapuche

a dirección de Oglaigh na hEireannha ordenado formalmente el fin dela campaña armada... Todas las unida-des del IRA han recibido órdenes de

deshacerse de sus armas. Todos los Voluntarios delIRA han recibido instrucciones para que ayuden aldesarrollo de programas puramente políticos y demo-cráticos a través de medios exclusivamente pacíficos...Tenemos muy en cuenta los sacrificios de nuestrospatriotas muertos, de quienes fueron a la cárcel, losvoluntarios, sus familias y la más amplia base repu-blicana. Reiteramos nuestra opinión de que la luchaarmada era totalmente legítima... Somos conscientesde que muchos sufrieron por culpa del conflicto.Edificar una paz justa y duradera es imperativo apre-miante para todas las partes... Tenemos ahora la opor-tunidad sin precedentes de aprovechar el considerablecaudal de energía y buena voluntad a favor del procesode paz. Esta amplia serie de iniciativas, sin parangón,representa nuestra contribución al mismo y a losesfuerzos continuados para lograr la independenciay la unidad del pueblo de Irlanda".

La anterior declaración del IRA, anunciando elpasado 28 de julio el fin de la lucha armada, ha supuestoun importante impulso para el proceso de paz iniciadotras la firma del "Acuerdo de Viernes Santo" porparte del gobierno británico, Irlanda y agrupacionespolíticas unionistas y repúblicanas en febrero de 1998."Las luchas de liberación tienen varias fases y estiempo de situar la guerra en el pasa-do", señaló ellíder del Sin Feinn (brazo político del IRA), GerryAdams, quien además llamó a los repu-blicanos a"poner su energía en la construcción de una nuevaIrlanda". El líder irlandés subrayó que por "primeravez hay una oportunidad para lograr nuestros objetivospor métodos pacíficos y democráticos. Es un retopara todos". En Europa, Estados Unidos, Canadá,Australia o Nueva Zelanda, la nueva situación generadaen Irlanda ha ocupado desde el anuncio importantesespacios en la prensa. Pero también en otras partes,donde existen conflictos políticos y armados, ha tenidosu propio reflejo. The Daily Star (Líbano), JerusalemPost o Gara del País Vasco son un ejemplo de ello.Ante todo, es evidente que el IRA ha situado el procesoirlandés como modelo o referente para otros conflictosde pueblos sin estado, salvando las diferencias ycoyunturas concretas de cada pueblo.

Otra característica común a casi todos ha sido lacoincidencia a la hora de catalogar los acontecimientosque se están sucediendo. Así, “nueva era, paso histórico,tiempo de esperanza, oportunidad para la paz...” sehan repetido en la mayoría de los comentarios sobrela situación irlandesa. No obstante también en estaocasión se han dado las típicas excepciones. Algunosmedios de comunicación, “casualmente” los mismosque atacaron ferozmente y demonizaron en su día las

Ka Mollfünche / Otros Pueblos

EEJÉRCITO REPUBLICANO IRLANDÉS - IRA

"L

El Ejército Republicano Irlandés (IRA) ordenó el pasado28 de julio a todos sus militantes que cesen las accionesarmadas tras más de 30 años de conflicto con Gran Bretaña.

En un histórico comunicado, la organización pide a susmiembros que contribuyan a alcanzar sus objetivos de

libertad a través de medios exclusivamente "democráticos,políticos y pacíficos". "Las luchas de liberación tienen variasfases y es tiempo de situar la guerra en el pasado", señaló

el líder del Sin Feinn, Gerry Adams.

Adiós a las armas

Por Txente REKONDO/ Rebelión

Nº 15 - Küyen / Agosto - Septiembre de 2005 Epu Mari Küla 23

Agencias

conversaciones entre Gerry Adams y John Hume,origen para unos e impulso para otros de la posteriormaterialización del proceso de paz, han atacadotambién este paso del movimiento republicano, llenan-do de dudas y desconfianzas lo que otros señalancomo importante y significativo. Es evidente que esosmedios prefieren seguir mirando al pasado y se horro-rizan ante los cambios que anuncian un nuevo futuroen paz y libertad. También en este conjunto de “escép-ticos” hay que situar a determinadas “figuras” disiden-tes del movimiento republicano. Son personajes queya en la década de los ochenta abandonaron sus lazoscon el IRA y que en la actualidad pretenden convertirseen portavoces de la “esencia misma” de la ideologíarepublicana. Por eso no extraña oír de estas vocescomentarios como “no ha cambiado nada”, “me pro-duce indiferencia”, o el IRA "ha perdido la guerracontra el estado británico".

Un paso histórico

Si en el escenario internacional el término "dobleestandar" describe las actitudes de Estados Unidos ysus aliados ante determinados acontecimientos, en elcaso irlandés esa definición también puede aplicarsea la postura de los dirigentes unionistas, que apoyanla ocupación británica de la isla. En ese sentido, secomprende mejor la pasividad unionista ante la recienteola de violencia lealista y que choca con la “firmeza”que muestran ante cualquier signo de distensión repu-blicano. Todo compromiso que se lleve adelante porparte del gobierno británico de Tony Blair es presen-tado por parte del Partido Democrático Unionista(DUP) del reverendo radical Ian Paisley, como unaconcesión al movimiento republicano, mientras quelos dirigentes del segundo partido unionista, el UUP,intentan desarrollar una política al estilo “paisley”,buscando evitar su desaparición de la situación hege-mónica que han disfrutado durante décadas graciasa la ocupación británica. El comunicado del IRA nodice explícitamente que la “guerra ha terminado”, nomenciona su disolución. Además, ha manifestado quela lucha de estos treinta últimos años ha sido “legítima”.Resumiendo, que es la misma situación que se podíahaber logrado el pasado mes de diciembre, peroentonces, tanto Londres como Dublín accedieron alas presiones de Paisley y abortaron los avances delproceso de paz. Ahora el DUP y los dirigentes unio-nistas deben ser conscientes que su actitud, en estanueva coyuntura, debe cambiar y deben implicarse enel proceso de paz, de lo contrario, los gobierno irlandésy británico les deben hacer saber que esa postura obs-truccionista tendrá para ellos un costo político.

Con este comunicado, el IRA ha situado la pelotaen el tejado británico y unionista, al tiempo que se ha

dirigido a la comunidad republicana, animándola atrabajar en torno al Sinn Féin. Todo apunta a que"tras bambalinas" se han ultimado algunos pasos im-portantes para el movimiento republicano. Probable-mente, en los próximos meses Londres aprobaráalguna legislación que permita el retorno a refugiadosy exiliados; también se iniciarán negociaciones parael traspaso de poderes en materia policial y judicial.Y ya estamos observando cómo desde Londres sesigue con su propio proceso de desmilitarización delos grupos paramilitares. Frente a quienes sostienenque el IRA se ha rendido y que no ha logrado nada,no hay que mirar más que los datos. Desde 1994,cuando la organización republicana anunció su primeralto el fuego, las dos terceras partes de la instalacionesmilitares británicas se han cerrado y cerca de la mitadde las tropas británicas han abandonado ya el sueloirlandés. Las cifras son elocuentes, en estos once años,"la acción" del IRA ha logrado reducir los militaresbritánicos de 19.000 a 10.000, y de 106 instalacionesmilitares se ha pasado a 40. Y el plan de desmilitari-zación, la salida de los británicos de la tierra irlandesaya está en marcha. Algunos movimientos ademástienen una alta dosis de especial significación para lacomunidad nacionalista. El cierre y desmantelamientode los puestos en las zonas fronterizas con los veintiséiscondados o el de Divis Tower, en el corazón republi-cano de Belfast son un ejemplo de ello. Como lo estambién la disolución de varios destacamentos delRegimiento Real Irlandés (RIR, antiguo UDR), conun oscuro pasado ligado a colaboración y atentadosde los paramilitares pro-británicos. Incluso se señalaque el sistema judicial norirlandés, “Diplock Court”(juicios sin jurado) y en vigor desde 1973 podría tenertambién sus días contados.

Todavía queda mucho terreno por recorren en ellargo camino del proceso de paz irlandés, pero tambiénes cierto que ya se ha andado un buen tramo. Lasdificultades, inherentes a todo proceso, seguirán aso-mando por cualquier esquina. Los obstáculos de losque prefieren el pasado todavía deberán sortearse. Ycomo ha señalado el propio Secretario de Estado paraIrlanda del Norte, Peter Hain, “la última milla delfinal del conflicto es la más difícil”. No obstante, y apesar de todo ello, la unidad y la libertad de Irlandaes algo inevitable, algo que comienzan a reconocertodas las partes, y tan sólo será cuestión de tiempo.Mientras tanto conviene recordar las palabras deBobby Sands, cuando señalaba que “nuestra venganzaserá la risa de nuestros hijos e hijas”. ProbablementeSands, quien murió tras una dramática huelga dehambre en una cárcel británica, estaría ahora sonriendo,al ver más cerca esa “Irlanda de iguales y libre” queél y muchos otros ayudaron a construir y que está porasomarse en el libro de la Historia.

Page 24: Azkintuwe periodico Mapuche

Fotoreportaje

Día de la mujer indígenaTextoEquipo Azkintuwe

Fotografías:Pablo DIAZ / Sebastián HACHER

Newen zomoEl 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena, que fueinstituido el año 1983 durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientosde América en Tiwanacu (Bolivia). La fecha no fue escogida al azar. Un 5 de septiembre

muere Bartolina Sisa, una valerosa mujer aymara que fue descuartizada por lasfuerzas españolas durante la rebelión anticolonial de Tupaj Katari en el Alto Perú,

hecho sucedáneo de la gran rebelión que protagonizara Túpac Amaru y su valerosacompañera, Micaela Bastidas, en todo el sur andino (1780-82).

Azkintuwe rinde hoy un homenaje a la mujer indígena en general y mapuche enparticular, tomando en consideración que no solo son portadoras vitales de la

herencia cultural de nuestros pueblos, sino también protagonistas de un nuevodiscurso que nos exige el reconocimiento de sus derechos, en un contexto de

interculturalidad y mayor equidad de género.

Pese a los siglos transcurridos de constante exclusión, la mujer de nuestro pueblosigue persistiendo y transmitiendo vida, conquistando a su vez espacios de liderazgosocial que les permiten destacarse como valiosas dirigentas, voceras y militantes

de la lucha por nuestros derechos territoriales y políticos.