36
Septiembre 7, 2011 Septiembre 7, 2011 Hacia un Nuevo Hacia un Nuevo Proyecto Nacional de Proyecto Nacional de Desarrollo Desarrollo Asociación de Asociación de Bancos de Bancos de México México

Hacia un Nuevo Proyecto Nacional de Desarrollo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentacion de Luis Robles Miaja: Hacia un Nuevo Proyecto Nacional de Desarrollo duranrte el Segundo Foro Nacional de Debate del Colegio Nacional de Economistas, el 7 de septiembre del 2011

Citation preview

Page 1: Hacia un Nuevo Proyecto Nacional de Desarrollo

Septiembre 7, 2011Septiembre 7, 2011

Hacia un Nuevo Hacia un Nuevo Proyecto Nacional de Proyecto Nacional de

DesarrolloDesarrollo

Asociación deAsociación de Bancos de Bancos de MéxicoMéxico

Page 2: Hacia un Nuevo Proyecto Nacional de Desarrollo

Índice

2

1. La realidad de la Banca en México

a. Solvencia

b. Evolución del Crédito

c. Bancarización

d. Financiamiento a la infraestructura

e. Competencia y competitividad de los precios

2. El estado, promotor del desarrollo

Page 3: Hacia un Nuevo Proyecto Nacional de Desarrollo

SolvenciaSolvencia1.a1.aLa Banca en México es sólida

Comparativos de Capitalización internacionales

Porcentaje

Fuente: FDIC, EBA, CNBV. Para EUA y Europa el índice es calculado a partir de TIER1 / Activos ponderados por riesgo.3

Mínimo Basilea III (10.5%)

Mínimo BIS (8%)

Mínimo CNBV para evitar “alertas tempranas” (10%)

Page 4: Hacia un Nuevo Proyecto Nacional de Desarrollo

La Banca mantiene acotados los riesgos: la morosidad ha disminuido a niveles previos a la crisis y la cobertura se mantiene elevada.

SolvenciaSolvencia

Índice de MorosidadPorcentaje

Fuente: CNBV

Índice de CoberturaPorcentaje

1.a1.a

4

Page 5: Hacia un Nuevo Proyecto Nacional de Desarrollo

Índice

5

1. La realidad de la Banca en México

a. Solvencia

b. Evolución del Crédito

c. Bancarización

d. Financiamiento a la infraestructura

e. Competencia y competitividad de los precios

2. El estado, promotor del desarrollo

Page 6: Hacia un Nuevo Proyecto Nacional de Desarrollo

La cartera crediticia de la Banca es sana

Evolución del crédito: Composición de la cartera de créditoEvolución del crédito: Composición de la cartera de crédito22Cartera de Crédito al sector privado en Julio 2011Saldos (‘000 mdp) y participación % en la cartera total.Fuente: El Banco de México

Total: $1,833miles de mdp

6

1.b1.b

Consumo$44224%

Page 7: Hacia un Nuevo Proyecto Nacional de Desarrollo

Evolución del crédito: Cartera de crédito al sector privadoEvolución del crédito: Cartera de crédito al sector privado

7Fuente: ABM con datos del Banco de México.

1.b1.b

El dinamismo crediticio se manifiesta en el crecimiento del crédito al sector privado: +15%

2003-2009+20%

Julio+15%

2010+9%

Page 8: Hacia un Nuevo Proyecto Nacional de Desarrollo

Todas las carteras continúan creciendo a tasas de doble dígitoEvolución del crédito: Cartera empresarialEvolución del crédito: Cartera empresarial

8

2003-2009+19%

Julio+14.5%

2010+9%

Fuente: BANXICO.

1.b1.b

Page 9: Hacia un Nuevo Proyecto Nacional de Desarrollo

9

Evolución del crédito: Cartera de viviendaEvolución del crédito: Cartera de vivienda

El crédito a la vivienda ha mantenido su dinamismo

9

2003-2009+19%

Julio+14%

2010+12%

Fuente: BANXICO.

1.b1.b

Page 10: Hacia un Nuevo Proyecto Nacional de Desarrollo

El crédito al consumo mantiene elevadas tasas de crecimiento: +18%

El crédito al consumo mantiene elevadas tasas de crecimiento: +18%

Evolución del crédito: Cartera de consumoEvolución del crédito: Cartera de consumo

Fuente: BANXICO

Incluye cartera en SOFOMES 10

Julio+18%

2010+7.1%

2003-2009+22%

1.b1.b

Page 11: Hacia un Nuevo Proyecto Nacional de Desarrollo

El crédito a las PyMEs ha crecido con mayor fuerza: +24 %

Evolución del crédito: Cartera PYMESEvolución del crédito: Cartera PYMESCrédito a PyMES

Monto en ‘000 mdp y tasa de crecimiento anual

Nota: El monto señalado representa el saldo mensual promedio del valor de la cartera crediticia a este sector. Las tasas de crecimiento son interanuales. Fuente: ABM.

1.b1.b

11

Page 12: Hacia un Nuevo Proyecto Nacional de Desarrollo

El número de MIPYMES atendidas ha crecido en más de 4 veces

12

Evolución del crédito: Cartera MIPYMESEvolución del crédito: Cartera MIPYMES

Fuente: Estimaciones ABM con información de CNBV

Número de MIPYMES atendidasMiles de unidades

El 80% de los créditos otorgados no tiene garantía real.El 80% de los créditos otorgados no tiene garantía real.

En los últimos 5 años, el número de MIPYMES atendidas creció en más de 4 veces. En los últimos 5 años, el número de MIPYMES atendidas creció en más de 4 veces.

x 4 veces

2005 2010

1.b1.b

Page 13: Hacia un Nuevo Proyecto Nacional de Desarrollo

En México hay registrados alrededor de 5 millones de empresas (unidades económicas)

13

Evolución del crédito: Cartera MIPYMESEvolución del crédito: Cartera MIPYMES1.b1.b

AAA500 (0.01%)

521 521 MiPyMES MiPyMES atendidasatendidas

Pequeñas 221,195

Micro 4,897,141

Fuente: INEGI, Censos Económicos 2009

(0.19%)

(0.3%)

(4.3%)

(95.2%)

Sector formal833 mil patrones registrados en el IMSS.

Page 14: Hacia un Nuevo Proyecto Nacional de Desarrollo

1. La realidad de la Banca en México

a. Solvencia

b. Evolución del Crédito

c. Bancarización

d. Financiamiento a la infraestructura

e. Competencia y competitividad de los precios

2. El estado, promotor del desarrollo

Índice

14

Page 15: Hacia un Nuevo Proyecto Nacional de Desarrollo

La Banca aumentó en 58% su red de sucursales en tan solo 7 años:

SucursalesUnidades

BancarizaciónBancarización1.c1.c

La Banca mantiene una inversión creciente en infraestructura

15

Page 16: Hacia un Nuevo Proyecto Nacional de Desarrollo

Y aumentando en 250% sus Terminales Punto de Venta:

Duplicando su red de cajeros automáticos:

y que cuenta con diversos medios de acceso

ATM’sMiles

TPV’sMiles

BancarizaciónBancarización

16

1.c1.c

Page 17: Hacia un Nuevo Proyecto Nacional de Desarrollo

y que cuenta con diversos medios de acceso

BancarizaciónBancarización

El número de tarjetas de débito ha crecido 150% durante los últimos 8 años, mientras que las tarjetas de crédito casi se triplicaron.

Tarjetas de débitoMillones

17

Tarjetas de créditoMillones

1.c1.c

Page 18: Hacia un Nuevo Proyecto Nacional de Desarrollo

25

43

2003 Mar-11

De esta forma, la Banca ha logrado en los últimos años:

Con resultados a la vista

Clientes de la BancaMillones

BancarizaciónBancarización

18 millones de clientes adicionales

18

1.c1.c

Page 19: Hacia un Nuevo Proyecto Nacional de Desarrollo

Se ha realizado una importante ampliación en la cobertura de servicios bancarios en las localidades de mayor tamaño:Se ha realizado una importante ampliación en la cobertura de servicios bancarios en las localidades de mayor tamaño:

Para llevar la Banca a cada vez más gente

BancarizaciónBancarización

19

1.c1.c

Page 20: Hacia un Nuevo Proyecto Nacional de Desarrollo

BancarizaciónBancarización

20

12,237 sucursales

16,885corresponsales

29,122 Puntos de acceso

La Banca innova sus medios de acceso

1.c1.c

La Banca crea la red más grande del país:

+

Page 21: Hacia un Nuevo Proyecto Nacional de Desarrollo

1. La realidad de la Banca en México

a. Solvencia

b. Evolución del Crédito

c. Bancarización

d. Financiamiento a la infraestructura

e. Competencia y competitividad de los precios

2. El estado, promotor del desarrollo

Índice

21

Page 22: Hacia un Nuevo Proyecto Nacional de Desarrollo

22

La banca aportará los mayores recursos en infraestructuraLa banca aportará los mayores recursos en infraestructura

La Banca contribuye al desarrollo de MéxicoLa Banca contribuye al desarrollo de México

Total Monto de Inversión:$297,117 millones de pesos

Monto de Financiamiento aportado por los bancos: $218,317 millones de pesos

Total Monto de Inversión:$297,117 millones de pesos

Monto de Financiamiento aportado por los bancos: $218,317 millones de pesos

73%Del financiamiento se realiza

con recursos de la banca.

1.d1.d

Page 23: Hacia un Nuevo Proyecto Nacional de Desarrollo

1. La realidad de la Banca en México

a. Solvencia

b. Evolución del Crédito

c. Bancarización

d. Financiamiento a la infraestructura

e. Competencia y competitividad de los precios

2. El estado, promotor del desarrollo

Índice

23

Page 24: Hacia un Nuevo Proyecto Nacional de Desarrollo

Competencia y competitividad de los preciosCompetencia y competitividad de los precios1.e1.e

El aumento de licencias para los bancos ha sido importante y se estableció la figura de “Banco de nicho”

El aumento de licencias para los bancos ha sido importante y se estableció la figura de “Banco de nicho”

Número de Bancos (Banca Múltiple)Número de Bancos (Banca Múltiple)

24Fuente: ABM con información del Catálogo del Sistema Financiero Mexicano publicado por la SHCP.

Fuente: ABM con información del Catálogo del Sistema Financiero Mexicano publicado por la SHCP.

Fuente: ABM, CNBV, CNSF, CONSAR, AMAF, AMEFAC, AFIANZA, AMAGDE y AMFE con información consultada en junio de 2011.

Entidades Número

Grupos Financieros 23

Bancos (sin oficinas de representación) 42

Banca de Desarrollo 6

Oficinas de Representación 63

Casas de Bolsa 34

Aseguradoras 75

AFORES 15

Operadoras de Fondos de Inversión 34

Arrendadoras 4

Empresas de Factoraje 1

Afianzadoras 14

Almacenadoras 20

SOFOLES 19

SOFOMES 3,009

Total: 3,359

Page 25: Hacia un Nuevo Proyecto Nacional de Desarrollo

25

La competencia se refleja en algunos índices de dominancia (donde el umbral aceptado es 2500):La competencia se refleja en algunos índices de dominancia (donde el umbral aceptado es 2500):

Fuente: ABM y SAI

Competencia y competitividad de los preciosCompetencia y competitividad de los precios1.e1.e2,

568

3,19

2

2,60

8

2,41

5

2,32

1

1,86

2

1,80

6 2,09

9

2,13

3

2,22

7

2,21

0

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

3,01

8

3,15

5

4,01

1

3,50

8

3,15

6

2,57

2

2,42

2

2,39

7

2,29

9

2,48

3

2,34

2

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Índice de dominancia en el crédito empresarialSistema Bancario en México

Índice de dominancia en los depósitos a plazoSistema Bancario en México

Page 26: Hacia un Nuevo Proyecto Nacional de Desarrollo

7,6

51

7,2

35

7,1

80

4,8

56

3,5

74

3,4

24

2,6

50

2,4

63

1,9

23

1,9

19

1,7

60

1,6

12

1,5

23

1,5

06

1,4

45

1,4

30

1,2

87

679

Tele

fonia

Fija

Cem

ento

Tv A

bie

rta

Tele

fonía

Móvil

Tie

ndas

Com

erc

iale

s

Min

erí

a

Tv p

or

cable

Ele

ctr

ónic

a

Tie

ndas

Depart

am

enta

les

Bebid

a y

serv

icio

s

Equip

o E

léctr

ico

Alim

ento

s

Sid

eru

rgia

y

meta

lurg

iaQ

uím

ica y

petr

oquím

ica

Arm

adora

Banca

Auto

motr

iz y

auto

part

es

Seguro

s y

Fia

nzas

26

La banca presenta un índice de concentración por abajo del “umbral” considerado como una referencia de nivel adecuado de competencia por las autoridades

La banca presenta un índice de concentración por abajo del “umbral” considerado como una referencia de nivel adecuado de competencia por las autoridades

Concentración de las Industrias en la Economía Mexicana(Índice de concentración industrial (IHH) muestra: las 500 empresas más

importantes)

Fuente: Cálculos ABM con información de la revista Expansión: las 500 empresas más importantes de México (2009). El índice estimado corresponde al Hirschman Herfhindal En el caso de la banca considera los Activos Totales ajustados por las operaciones de Reporto publicados por la CNBV. Cifras de 2009

Competencia y competitividad de los preciosCompetencia y competitividad de los precios1.e1.e

Page 27: Hacia un Nuevo Proyecto Nacional de Desarrollo

Competencia y competitividad de los preciosCompetencia y competitividad de los precios

Tasas promedio por segmento y participación por tipo de crédito en julio 2011:

Fuente: Cálculos ABM con información del intercambio.

*Bienes de Consumo Duradero, Crédito Automotriz y Créditos Personales. Nota: Incluye cartera de SOFOMES.

Más del 75% de la cartera de los bancos cuenta con una tasa promedio ponderada del 9.1%Más del 75% de la cartera de los bancos cuenta con una tasa promedio ponderada del 9.1%

27

11.2% 8.6%

26.9%

25.7%

1.e1.e

Page 28: Hacia un Nuevo Proyecto Nacional de Desarrollo

28

En las tasas en créditos con garantías, más homogeneizables por riesgo, la creciente competencia ha llevado a bajar tasas significativamente.

En las tasas en créditos con garantías, más homogeneizables por riesgo, la creciente competencia ha llevado a bajar tasas significativamente.

Crédito HipotecarioTasa de Interés Promedio, %

Crédito para Adquirir AutomóvilTasa de Interés Promedio, %

Fuente: Banco de México, Condusef y ABM para 2010 en adelante.

Fuente: Banco de México. Crédito en pesos a tasa fija incluye bancos, Sofoles y Sofomes Reguladas (promedio simple de productos representativos).

Competencia y competitividad de los preciosCompetencia y competitividad de los precios1.e1.e

Page 29: Hacia un Nuevo Proyecto Nacional de Desarrollo

29

Los clientes de tarjeta de crédito bancaria tienen mejores condiciones de tasa que las que ofrecen opciones no bancarias.

Los clientes de tarjeta de crédito bancaria tienen mejores condiciones de tasa que las que ofrecen opciones no bancarias.

Costo Anual Total de distintas opciones financieras del mercado mexicano para segmentos de bajos ingresos.

Costo Anual Total de distintas opciones financieras del mercado mexicano para segmentos de bajos ingresos.

Banca*Banca*Casas

ComercialesCasas

ComercialesCasas de Empeño**Casas de Empeño**

Fuente: ABM con información del intercambio (Tasa cobrada sobre créditos vigentes sin incluir comisiones), BANXICO, CONDUSEF y PROFECO

* Información estimada con datos de una muestra de 6 bancos y los productos tarjeta clásica, oro y platino; se utiliza la nueva metodología de BANXICO.

** Fuente PROFECO.

Competencia y competitividad de los preciosCompetencia y competitividad de los precios

Tasa promedio efectiva en junio 2011

26.9%

257%

116%

42%CAT

PROMEDIO EFECTIVO*

1.e1.e

Page 30: Hacia un Nuevo Proyecto Nacional de Desarrollo

30

Diferenciales entre las tasas de Interés de Tarjetas de Crédito vs. las Tasas de Interés Interbancarias, pp

… y mejores condiciones de tasa de interés que las prevalecientes en otros mercados emergentes y de LATAM.… y mejores condiciones de tasa de interés que las prevalecientes en otros mercados emergentes y de LATAM.

Para México tasa cobrada ponderada. Dato proporcionado por ABM. Las barras corresponden al promedio del diferencial entre las tasas de las tarjetas de crédito y las tasas de interés interbancarias, y la línea corresponde al mínimo y máximo del diferencial de acuerdo con información de tasas elaborado por CONDUSEF.En Colombia, China y Venezuela las tasas son reguladas por el Gobierno. Rangos ajustados para todos los países excepto: EEUU, GB, Italia, Rusia y México.Fuente: Elaborado por VISA con datos de Websites Instituciones Financieras, artículos y entidades gubernamentales.

Competencia y competitividad de los preciosCompetencia y competitividad de los precios1.e1.e

Page 31: Hacia un Nuevo Proyecto Nacional de Desarrollo

Evolución del costo total promedio por cuenta *Evolución del costo total promedio por cuenta *

$347

$384

$458$471

$547

$249$276

$350$370

$389

$0

$100

$200

$300

$400

$500

$600

$700

$800

2004 2005 2006 2007 2008

Pe

sos

Co

nst

an

tes

de

20

04

*Cálculo en base al costo total anual promedio ponderado de los bancos participantes.

Análisis Deloitte con información primaria cuantitativa y cualitativa de los siguientes bancos: Banamex, Banorte, BBVA Bancomer, HSBC, IXE, Santander y Scotiabank. El costo total considera destintas comisiones y se realiza con base al número de cuentas y total de transacciones de distintos conceptos realizados en cada uno de los bancos de la muestra.

*Cálculo en base al costo total anual promedio ponderado de los bancos participantes.

Análisis Deloitte con información primaria cuantitativa y cualitativa de los siguientes bancos: Banamex, Banorte, BBVA Bancomer, HSBC, IXE, Santander y Scotiabank. El costo total considera destintas comisiones y se realiza con base al número de cuentas y total de transacciones de distintos conceptos realizados en cada uno de los bancos de la muestra.

La reducción en el costo total anual por cuenta ha sido producto de la reducción en el cobro de 88% de las comisiones cobradas.

Desde 2004 el costo máximo se ha reducido un 36.5% en términos reales.

En 2008 el costo máximo por cuenta fue de $347 pesos al año.

Max:Max:

Min:

$70

Min:

$70

Min:

$68

Min:

$68

Min:

$100

Min:

$100Min:

$62

Min:

$62

Min:

$66

Min:

$66

Max:Max: Max:Max:

Max:Max:

Max:Max:

31

Competencia y competitividad de los preciosCompetencia y competitividad de los precios1.e1.e

Page 32: Hacia un Nuevo Proyecto Nacional de Desarrollo

Competencia y competitividad de los preciosCompetencia y competitividad de los precios

$296$327

$678$700

$729

$0

$100

$200

$300

$400

$500

$600

$700

$800

2004 2005 2006 2007 2008

Pe

sos

Co

nst

an

tes

de

20

04

Comisiones promedio cobradas anualmente por TDC*

Comisiones promedio cobradas anualmente por TDC*

*Incluye cobro por anualidad, por pago tardío, por retiro de efectivo y por sobregiro, las cuales representan el 72% de los ingresos por comisiones.Análisis con información cuantitativa y cualitativa de los siguientes bancos: Banamex, Banorte, BBVA Bancomer, HSBC, IXE, Santander y Scotiabank.

32

Fuente: Deloitte. Actualización en curso para datos 2010

1.e1.e

Page 33: Hacia un Nuevo Proyecto Nacional de Desarrollo

1. La realidad de la Banca en México

a. Solvencia

b. Evolución del Crédito

c. Bancarización

d. Financiamiento a la infraestructura

e. Competencia y competitividad de los precios

2. El estado, promotor del desarrollo

Índice

33

Page 34: Hacia un Nuevo Proyecto Nacional de Desarrollo

El estado, promotor del desarrolloEl estado, promotor del desarrollo22

34

Aspectos fundamentales en el crecimiento económico:

1.Políticas públicas orientadas a una economía de mercado.

2.Manejo responsable de la macroeconomía.

3.Autonomía del Banco de México.

4.Salud del sistema financiero.

Estos aspectos son fundamentales, pero no suficientes

Page 35: Hacia un Nuevo Proyecto Nacional de Desarrollo

Crecimiento Potencial de México(Var% anual, contibución pp)

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.019

70

1973

1976

1979

1982

1985

1988

1991

1994

1997

2000

2003

2006

2009

Empleo Capital Productividad

El estado, promotor del desarrolloEl estado, promotor del desarrollo22

35

¿ Y porqué no tenemos un crecimiento económico satisfactorio?

Fuente: BBVA Research.

Población

Page 36: Hacia un Nuevo Proyecto Nacional de Desarrollo

Septiembre 7, 2011Septiembre 7, 2011

Hacia un Nuevo Hacia un Nuevo Proyecto Nacional de Proyecto Nacional de

DesarrolloDesarrollo

Asociación deAsociación de Bancos de Bancos de MéxicoMéxico