9
HISTORIA MILITAR DEL ECUADOR ASPT-. VELEZ CASTILLO JHON ISRRAEL El Escudo de la Academia Nacional de Historia Militar tiene en el interior de un círculo ornado por laureles, un libro abierto y sobre él una espada. El libro simboliza las altas tareas que cumplen los historiadores iluminando la vida de los pueblos con sus investigaciones que se hacen conocer a la sociedad con sus libros y escritos. La espada simboliza lo militar. La presencia y acción de los militares en la historia de los pueblos, del Ecuador, de América y del mundo. La espada es un sable que es insignia de mando, de autoridad. Más que un arma ofensiva es símbolo de cuanto caracteriza lo militar: jerarquía, disciplina, y valores, tan necesarios en tiempo de paz como en acciones bélicas. Los laureles que orlan libros y espada son símbolo de gloria y triunfos. Los triunfos que se espera de las tareas académicas militares a medida de las victorias logradas por las Fuerzas Armadas en su gloriosa historia. Todo ese componente de símbolos está encerrados por cenefa circular en que se lee el nombre de la Academia. Ese círculo es, a su vez, símbolo de integración y unidad. El color del sable es el oro, símbolo de virtudes y de riquezas; en este caso las virtudes de los militares que han hecho profesión de amor a la historia y la riqueza espiritual que han cobrado en sus estudios y transmitirán a la sociedad. El libro es blanco. El blanco simboliza la pureza de miras que caracterizan a los historiadores militares y esa paz que sus trabajos históricos contribuirán a fortalecer. Las ramas de laurel son de sínople, el verde a la vida, con lo que importa de creatividad y crecimiento.

Historia militar del ecuador velez

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia militar del Ecuador realizado por: Aspt: Velez Jhon

Citation preview

Page 1: Historia militar del ecuador velez

HISTORIA MILITAR DEL ECUADORASPT-. VELEZ CASTILLO JHON ISRRAELEl Escudo de la Academia Nacional de Historia Militar tiene en elinterior de un círculo ornado por laureles, un libro abierto y sobre éluna espada.

El libro simboliza las altas tareas que cumplen los historiadoresiluminando la vida de los pueblos con sus investigaciones que sehacen conocer a la sociedad con sus libros y escritos.

La espada simboliza lo militar. La presencia y acción de los militaresen la historia de los pueblos, del Ecuador, de América y del mundo.La espada es un sable que es insignia de mando, de autoridad. Másque un arma ofensiva es símbolo de cuanto caracteriza lo militar:jerarquía, disciplina, y valores, tan necesarios en tiempo de pazcomo en acciones bélicas.

Los laureles que orlan libros y espada son símbolo de gloria ytriunfos. Los triunfos que se espera de las tareas académicasmilitares a medida de las victorias logradas por las Fuerzas Armadasen su gloriosa historia.

Todo ese componente de símbolos está encerrados por cenefacircular en que se lee el nombre de la Academia. Ese círculo es, a suvez, símbolo de integración y unidad.

El color del sable es el oro, símbolo de virtudes y de riquezas; eneste caso las virtudes de los militares que han hecho profesión deamor a la historia y la riqueza espiritual que han cobrado en susestudios y transmitirán a la sociedad.

El libro es blanco. El blanco simboliza la pureza de miras quecaracterizan a los historiadores militares y esa paz que sus trabajoshistóricos contribuirán a fortalecer.

Las ramas de laurel son de sínople, el verde a la vida, con lo queimporta de creatividad y crecimiento.

Page 2: Historia militar del ecuador velez

RESEÑA HISTÓRICA DEL EJÉRCITO ECUATORIANO

La historia del Ejército ecuatoriano va de la mano con la gestaimperecedera del 10 de Agosto de 1809, cuando al albor de lalibertad, nace el Ejército ecuatoriano, cuya labor en más de dossiglos ha contribuido indiscutiblemente a la edificación del Ecuadordemocrático y soberano.

Las campañas independentistas fueron el preámbulo de unaorganización y de una estructura militar más coherente y cercana alo que debía ser un ejército. Es innegable que el nivel de poder yautonomía económica que paulatinamente fueron logrando loscriollos les hacía imposible convivir bajo la tutela de una coronaespañola, de por sí ya convertida en una amenaza a ese gran grupode poder, anhelante de caminar de manera libre y soberana por todoel continente. Las ideas progresistas del quiteño Javier Eugenio deSanta Cruz y Espejo, fiel representante de la Ilustración en América,del influjo del espíritu de la Revolución Francesa y de laindependencia de los Estados Unidos, fue el ente motivador para queluego, en la fecha épica del 10 de Agosto de 1809, naciera no solouna nueva etapa para Quito y el continente, sino el inicio de lo quehoy conocemos como el Ejército ecuatoriano.

Page 3: Historia militar del ecuador velez

Uno de los próceres del 10 de Agosto, el capitán Juan Salinas, merecidamente reconocido como el primer comandante del Ejércitoecuatoriano, fue un noble oficial, sensible e instruido; maestro enfilosofía y estudios en jurisprudencia, supo percibir las necesidadesdel pueblo, sobre todo de los más pobres. El jueves 9 de agosto de1809 Salinas fue ascendido al grado de coronel y se le encargó elmando de la “Falange de Quito”, conduciendo acciones militares encontra de la corona española. Salinas, también ha pasado a lahistoria por ser la persona comisionada por la Junta Suprema paraelaborar el llamado: “Plan de defensa de Quito y sus provincias”,que involucró redefinir los ámbitos político, económico y militar dela nueva nación que en ciernes emergía.

La Falange Quiteña se reorganizó y retomó fuerza, a raíz de lamasacre de los héroes el 2 de Agosto de 1810, con el retorno delcoronel Carlos Montúfar, nombrado comandante de las fuerzas deQuito. Luego del triunfo en contra de las fuerzas realistas en Pastoen 1811, se inicia una etapa de la cual no habría marcha atrás. El 9de Octubre de 1820 el Ejército nacional, al mando del coronel LuisUrdaneta, hace que Guayaquil proclame su independencia; días mástarde, el 3 de noviembre, lo hace Cuenca, bajo el liderazgo delteniente José Ordóñez.

Dentro de ese contexto, América ve emerger a Simón Bolívar, aquelinsigne hombre que emprende su campaña libertaria junto a un jovengeneral de 26 años, Antonio José de Sucre, delegado por elLibertador para que integre las tierras de la Real Audiencia de Quitoa Colombia. El 21 de abril de 1821 con la victoria de Tapi, enRiobamba, se abre el camino para que Sucre, ponga el sello final enla Batalla de Pichincha, el 24 de Mayo de 1822, donde entrega suvida el joven Abdón Calderón, otro de los héroes del Ejércitoecuatoriano.Tiempo después, en el Portete de Tarqui, el 27 de febrero de 1829,cuando cuatro mil soldados grancolombianos vencieran a ocho milperuanos, se consolida la libertad de nuestro país y toma forma elEjército ecuatoriano, como parte de las fuerzas grancolombianas.

Page 4: Historia militar del ecuador velez

Hoy, esa fecha, a más de ser establecida como Día Clásico delEjército ecuatoriano, ha sido motivo para celebrar el Día delCivismo y de la Unidad Nacional.

La formación del Ecuador como república en 1830 afirma laidentidad del Ejército y lo formaliza como un ente con espírituconstitucional, cuando en Riobamba, el 11 de septiembre de 1830, alalbor de la primera Carta Magna, queda establecido en el artículo35, 4to inciso, lo siguiente: “Disponer de una milicia nacional parala seguridad interior, y del Ejército para la defensa del país…”. “Art.51. El destino de la fuerza armada es defender la independencia dela Patria, sostener sus leyes y mantener el orden público. Losindividuos del ejército y armada están sujetos en sus juicios a suspeculiares ordenanzas”. El Ejército nace constitucionalmentemediante mandato de la primera Constitución de la República.Poco a poco la evolución institucional toma forma en el tiempo.Vicente Rocafuerte crea en 1838 el Colegio Militar, luego en 1861nace la Escuela Regimentaria de Artillería. Bajo Gabriel GarcíaMoreno aparece la Escuela Práctica de Cadetes. En 1888 se reabre elColegio Militar, durante el período de Antonio Flores Jijón. LaRevolución Liberal de 1895 marcó a no dudarlo un antes y despuésen la República; el general Eloy Alfaro, el Viejo luchador,incansable reformista, es uno de los artífices en perfilar un Ejércitoinnovador y moderno. Alfaro se esfuerza para que el Colegio Militardefinitivamente, y sin intermitencias, pueda desarrollarse en eltiempo; desde allí jamás ha dejado de funcionar, hasta la presente.Otra acción destacable de la administración liberal, dirigida aconsolidar el Ejército como institución profesional, fue la presenciade la primera misión de oficiales chilenos en 1899, la cual influyóindiscutiblemente para la profesionalización de la institución.En 1922 arriba al país otra misión militar, esta vez la italiana, queaporta significativamente a la conformación de un Ejército cada vezmás profesional y actualizado. Fruto de ello fue el nacimiento de laEscuela de Ingenieros Civiles y de la Academia de Guerra delEjército, el 15 de abril de 1923. La misión italiana tuvo un influjoimportante en la ideología progresista de varios jóvenes oficiales, un

Page 5: Historia militar del ecuador velez

grupo de ellos quienes fueron a la larga los artífices para que el 9 dejulio de 1925 se diera la Revolución Juliana, un hito de cambionunca antes visto, que elevó de la “Edad Media” al siglo XX alEstado ecuatoriano.

En 1928, bajo la administración del doctor Isidro Ayora, se crea elServicio Geográfico Militar, erigido en 1947 por el doctor JoséMaría Velasco Ibarra a la condición de Instituto. La labor delEjército en este ámbito ha sido innumerable y meritoria,propendiendo al desarrollo científico, al levantamiento de laCartografía Nacional y del archivo de datos geográficos, comodemás aportes en bien del desarrollo del país.

El conflicto de 1941 encontró a un Ejército poco operativo, quelamentablemente por intereses políticos no pudo repeler la acción deun enemigo mejor armado. Los hechos a posterior de esteacontecimiento han sido juzgados por la historia, pero sinmenoscabo de la acción valiente y heroica de sus soldados queofrendaron sus vidas por la defensa de nuestra territorialidad, y quedécadas más tarde sería reivindicada por el triunfo en el AltoCenepa. Han quedado como ejemplo de heroísmo de 1941 losnombres del capitán Galo Molina, del teniente Carlos Díaz Terán,del teniente César Chiriboga, del subteniente Hugo Ortiz y del caboLuis Minacho.En 1944 se da la Revolución de Mayo, también llamada la Gloriosa,que quiso rehacer la amarga decepción de 1941; sin embargo, este yotros hechos, como el de 1941, no impidieron que el país sigaavanzando, sobre todo gracias al advenimiento del boom del banano,el que permitió cambios visibles en la sociedad ecuatoriana. Bajo lapresidencia del doctor Velasco Ibarra el Ejército vivió unatransformación interesante, se comenzó a equipar de mejor manera,con armamento moderno e innovador para esa época. El tiempoavanzó y en 1956 arribó al Ecuador la segunda misión militarchilena, en la cual constaba el mayor Augusto Pinochet, quien a lapostre sería Presidente de la República de Chile. Este grupo deoficiales apoyaron sobremanera en la parte docente en la Academia

Page 6: Historia militar del ecuador velez

de Guerra del Ejército. Ese mismo año, el por ese entonces capitánAlejandro Romo, realiza el primer salto en paracaídas, dando inicioal grupo élite, el de fuerzas especiales del Ejército. Doce años mástarde, en 1968, por decreto del presidente Velasco Ibarra, se crea elCuerpo de Ingenieros del Ejército, cuya gestión dirigida a la obrapública ha beneficiado al país en más de cuarenta años. Ya en ladécada de los años setenta se inicia la era petrolera, actividadimpulsada por el Gobierno Militar de ese entonces. El oro negrocambiaría la faz del país como nunca antes. Un año después, el 19de octubre de 1973, nace la Dirección de Industrias del Ejército,grupo empresarial dirigido a ámbitos de la defensa, el cual hacolaborado indiscutible y decididamente en el desarrollo socio-económico del país.

El aparecimiento de un nuevo conflicto de envergadura con elvecino del sur tuvo que esperar varios años, hasta 1981, cuando lainvasión peruana fue repelida por el Ejército ecuatoriano, quedandoescrito este acontecimiento en la historia institucional, asociadohasta hoy a los campos perennes de Paquisha, Mayaycu yMachinaza y de las vidas del cabo Nicolás Quiroz y el soldadoDaniel de Jesús Martínez.No obstante, no fue hasta el año de 1995, cuando las FuerzasArmadas y su Ejército logran el triunfo histórico e indiscutible en elAlto Cenepa, constituyéndose en el hecho de más gloria del sigloXX.

Héroes de esta épica victoria y que siempre serán recordados son elcapitán Geovanni Calles, el sargento primero Luis Hernández, elcabo segundo Héctor Pilco y demás voluntarios que ofrendaron susvidas en bien de la patria. El Cenepa es un acontecimiento único,que elevó la autoestima de lo ecuatorianos, los unió y marcó,paradójicamente, el inicio de una nueva época en las relacionesbilaterales entre ambos pueblos, construida esta vez bajo las armasde la paz, la armonía y la mutua convivencia. “Cenepa gloria de lapatria”, es un eslogan que hoy se incluye merecidamente y porsiempre en el escudo de armas del Ejército. A partir de 1995 se

Page 7: Historia militar del ecuador velez

demostró que el Ejército es una institución diferente, sólida,férreamente cohesionada, con visión de futuro; preparada en elnuevo milenio para enfrentar con éxito los retos que el Ecuador y elmundo obligan.

Ya en siglo XXI, el Ejército ecuatoriano es considerado un referentede los ejércitos del continente, modernizándonos de manerapermanente y procurando la mayor operatividad posible. El planestratégico institucional vigente permite articular nuevos objetivos,estrategias, indicadores, proyectos y programas, dentro de un marcoestructurado y coherente con la Agenda Política de DefensaNacional y con los escenarios geopolíticos y estratégicosinternacionales, proyectándolo de manera ordenada, sistemática yplanificada. Se puede decir que hoy se han institucionalizadomuchas actividades estructurales, como el liderazgo proactivo einnovador, la gestión, bajo un estilo transparente y dinámico, enprocura siempre de la rendición de cuentas.

En cuanto a la normativa legal el Ejército la está actualizando, enconcordancia con la Constitución aprobada en el año 2008,atendiendo a la equidad de género, respetando los méritos, laestabilidad y la profesionalización de sus miembros; continuandocon mayor ahínco en el ejercicio de su misión fundamental, que es ladefensa de la soberanía e integridad territorial.

LA MEMORIA HISTÓRICA.“La construcción de un país distinto, del Ecuador del futuro, debepasar por conocer a profundidad el pasado, debe sustentarse en lastradiciones que constituyen la esencia del ser nacional y debeproyectarse en los hechos que han configurado una nación queorgullosa de su pasado, avizora un futuro luminoso, pletórico deigualdad, de solidaridad, de justicia y de oportunidades para todas ytodos” afirmó el viceministro de Defensa Nacional, Carlos Larrea.

Felicitó a la entidad por su labor durante todos estos años, como unreferente de la investigación, recopilación, análisis histórico ydivulgación de los sucesos trascendentes de las Fuerzas Armadas

Page 8: Historia militar del ecuador velez

que son elementos que contribuyen a la consolidación de un procesode transformación de las Fuerzas Armadas y de fortalecimiento de suaporte al desarrollo de la nación.

Este valioso aporte histórico de la ANAHIMI se entrega de maneragratuita, comunicándose al 2570123 o visitando las instalaciones dela Academia de Historia Militar, ubicada en las calles Venezuela 10-34 y Mejía (antiguo Círculo Militar).

NUESTRA HISTORIA MILITAR

Cuando la Academia Nacional de Historia Militar, fundada en el2009, dirigida por el Gral. F. Dobronski, se impuso la tarea deescribir la Historia militar del Ecuador, respondía a la necesidad queteníamos de contar con un cuerpo de conocimientos que vinieran asumarse a la Historia General de un pequeño país, cien vecesinvadido, al que inclusive se le discutió las razones de su existenciay sin embargo logró mantener su identidad y un espacio geográfico.Misión cumplida: “Historia militar del Ecuador” (Quito, 2010).Buen formato, pulcritud editorial. En la contratapa, una estupendareproducción del mapa del P. Fritz sobre “El gran río Marañón oAmazonas”, 1707: documento fundamental de la obra civilizadorade la Real Audiencia de Quito con su brazo ejecutor los misionerosjesuitas. Sus autores: dos civiles y 14 militares desde generales hastaun suboficial, y una capitana Rosita Chacón. Todos ellos bieninformados, familiarizados con el ejercicio de leer y escribir,ciudadanos cultos. Quienes organizaron el índice temático de lahistoria militar de nuestro país tuvieron la lucidez de comenzar poresas evidencias de una nacionalidad ya definida: Atahualpa, elemperador quiteño; Rumiñahui, el plebeyo general quiteño; lacolumna vertebral de las tropas quiteñas: los ‘guaguacunas’, loshijos de los degollados en Yahuarcocha. Nada de mentes afiebradas:los soldados quiteños imponiéndose hasta llegar al Cusco a paso devencedores. Mi atención se concentró en los capítulos relacionadoscon la derrota del 41 y la victoria del Alto Cenepa de 1995, pasando

Page 9: Historia militar del ecuador velez

por la frustración de Paquisha en 1981. Sus autores, los generalesPaco Moncayo y José Gallardo; objetivos, de comentarios sinconcesiones, de razonamientos rigurosos. Luces y sombras. El final:las FF.AA. de un pequeño país que se habían preparado para resistirotra invasión y se impuso a la hora de la verdad. Un final, digo yo,que nos permitió llegar a la paz con la cara limpia, respetables antenosotros mismos. En esa historia militar, incluidos capítulos denuestra historia diplomática, lo que no encontré por ninguna parte esla respuesta que debimos darle al canciller brasileño Aranha cuandoestábamos por firmar el Protocolo de Río de Janeiro. “¿Qué actos deposesión han hecho ustedes durante cien años en los territorios quereclaman?”. ¡Rocafuerte, señor!, a orillas del Napo cuando esplenamente navegable. Hasta una escuelita tenía para los hijos de loscolonos que se dedicaban a la agricultura y ganadería y susproductos llegaban a Iquitos y Manaos. Conservo fotos,documentales, tomadas por mi padre cuando estuvo en Rocafuertecomo médico del Batallón Vencedores, unidad enviada con elpropósito de hacernos valer en ese puesto crucial de la línea defrontera, cuando el statu quo de 1936.