5

Click here to load reader

Humanidades Territorio Abierto: Manifestaciones de un Pueblo Organizado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El encuentro de organizaciones político-sociales Territorio abierto: Manifestaciones de un pueblo organizado se piensa como un espacio de formación política, de encuentro y de debate. Se busca compartir y contrastar diversas experiencias prácticas que permitan pensar nuestra acción como sujetos críticos y comprometidos con la transformación política y social de nuestros espacios.

Citation preview

Page 1: Humanidades Territorio Abierto: Manifestaciones de un Pueblo Organizado

Territorio Abierto: Manifestaciones de un pueblo organizado

Page 2: Humanidades Territorio Abierto: Manifestaciones de un Pueblo Organizado

TERRITORIO ABIERTO

Manifestaciones de un pueblo organizado

Descripción:

El encuentro de organizaciones político­sociales Territorio abierto: Manifestaciones de un pueblo organizado se piensa como un espacio de formación política, de encuentro y de debate. Se busca compartir y contrastar diversas experiencias prácticas que permitan pensar nuestra acción como sujetos críticos y comprometidos con la transformación política y social de nuestros espacios.

Comprendiendo a la organización como la herramienta teórica y práctica fundamental para avanzar en nuestra lucha, se problematizarán diferentes áreas de acción mediante la intervención de organizaciones afines. Se espera manejar en cada mesa de debate diversas perspectivas, motivaciones y lecturas políticas respecto a la acción transformadora, centrando la mirada, particularmente, en el territorio extra­universitario.

Objetivos:

1.­ Abrir la Universidad a experiencias con las que esta rara vez se ve involucrada desde una perspectiva de productividad política para nuestro sector.

2.­ Generar un diálogo a la interna de la izquierda en base distintas consideraciones sobre praxis y acción en general.

3.­ Promover el debate y el encuentro como una instancia necesaria para nuestro desarrollo político y como superación del dogmatismo y el sectarismo.

4.­ Levantar un espacio de formación para los militantes de Crecer y personas afines a la izquierda, como para militantes de izquierda y gente con motivaciones cercanas en general –a la interna y externa de la UC­.

5.­ Mostrar la acción política no universitaria como una alternativa para los estudiantes de la Universidad.

Fechas: Miércoles 01 y Jueves 02 de Octubre [Humanidades UC]

Page 3: Humanidades Territorio Abierto: Manifestaciones de un Pueblo Organizado

Músicos invitados:

Francisco Villa

Mesas:

1.­ Una Alternativa de Izquierda para el Chile actual:

Invitados: FEL ­ FAS ­ TRAZO ­ UNE

Descripción:

Mesa de apertura del Encuentro. Busca compartir reflexiones en torno a la construcción de un proyecto político de izquierda para el Chile actual capaz de constituirse en alternativa. En esta línea se pretende profundizar en la importancia de los movimientos sociales y de las prácticas y experiencias concretas de construcción de poder que emanan del campo popular en el ejercicio de levantar una alternativa política de izquierda. Esto implica, entre otras cosas, reflexionar en torno a la definición de los sujetos a los que se debe apostar por articular bajo una política revolucionaria, la formas de organización que se deben propiciar, los objetivos políticos a corto y mediano plazo que posicionar en el seno del pueblo y la relación que se establece con la institucionalidad estatal, entre otros elementos.

2.­ Trabajo territorial y construcción de poder:

Invitados: UKAMAU, Coordinadora Territorial Libertaria.

Descripción:

En esta mesa se revisarán experiencias en el marco de la población y el territorio urbano de diversa índole. Se busca promover el debate respecto al modo en que se piensa la población como un espacio políticamente productivo para la transformación política y social en la actualidad. En esta línea, se espera contar con diversas consideraciones relacionadas a un espacio históricamente relacionado con la izquierda y con expresiones asociadas a tres campos de acción: población y universidad, acción vecinal y acción directa, como modos de abordar el espacio.

3.­ Control Comunitario y Educación Popular: Experiencias y propuestas populares de educación.

Invitados: Caracol, Escuela República Dominicana, MEP Galeano.

Descripción:

En el marco de las movilizaciones estudiantiles, diversas experiencias de autogestión de establecimientos educacionales y la construcción de proyectos educativos comunitarios instalaron la noción y reivindicación de Control Comunitario como propuesta desde diversos actores del movimiento estudiantil. De forma paralela, un sinnumero de prácticas político­pedagógicas inspiradas en la educación popular han ido gestando experiencias

Page 4: Humanidades Territorio Abierto: Manifestaciones de un Pueblo Organizado

educativas que presentan alternativas concretas de abordar el proceso de enseñanza. ¿En que medida se entroncan o distancian la educación popular de las propuestas de control comunitario o las experiencias de liceos autogestionados? ¿Cual es el potencial de estas prácticas y experiencias en procesos de transformación social y, particularmente, en la transformación del actual modelo educativo?. En esta línea se espera desarrollar un debate respecto a la educación como temática general y al ejercicio político de la misma a nivel particular.

4.­ Movimiento Campesino y Soberanía alimentaria: La Tierra para quien la cuida y la trabaja.

Invitados: Hacia una articulación campesino­estudiantil, Anamuri, Conaproch.

Descripción:

Durante los últimos años, las políticas neoliberales que han predominado los últimos 40 años en Chile han desencadenado procesos de destrucción prácticamente irrecuperables de nuestros recursos y bienes naturales, de la biodiversidad, la cultura ancestral y campesina y en la producción agrícola; generando una creciente dependencia alimentaria respecto de las grandes cadenas transnacionales de insumos y de alimentos. La avanzada empresarial, incluso, ha revertido las conquistas que en su momento significo la Reforma Agraria. Frente a este escenario, esta mesa busca generar reflexiones orientadas hacia promover transformaciones estructurales al Chile actual desde una mirada integral, instalando la noción de Soberanía Alimentaria y reflexionando en torno a una nueva Reforma Agraria para comenzar a disputar politicamente la sociedad y los modos de vida que queremos construir.

5.­ Conflictos socio­ambientales:

Invitados: SECMA, MODATIMA, La Savia.

Descripción:

Hoy, el discurso ecológico se encuentra desvinculado del resto de las problematicas sociales, configurándose como un actor cuyas demandas aparecen aisladas de otros movimientos de masas. Avanzar en la configuración de un movimiento socio­ambiental requieren entender los conflictos ambientales en sus dimensiones políticas, sociales y económicas para enmarcarlo en una lucha general y facilitar la vinculación y entendimiento con otros movimientos de masas. Esto es fundamental cuando hablar de sustentabilidad implica el cuestionamiento a un modelo de desarrollo extractivista, antropocéntrico, consumista, que ve la naturaleza como recurso explotable y que genera profundas inequidades económicas. En definitiva, entender el modo de producción capitalista como inherentemente irreconciliable con la naturaleza. Así se expresa en los múltiples conflictos socio­ambientales que hoy cruzan el país: la usurpación de aguas denunciada por MODATIMA en la V Region, la destrucción de glaciares por Barrick y Andina, las amenazas al agua potable en Santiago por AES Gener, la destrucción de

Page 5: Humanidades Territorio Abierto: Manifestaciones de un Pueblo Organizado

patrimonio natural por explotación minera como Longotoma o altos niveles de contaminación como Ventanas y Freirina, entre tantos otros.

Bloques

Martes 30 de septiembre

1) 11.30­12:50

Palabras de apertura CT

Mesa 1: La organización en perspectiva

(descanso de 10 min)

TOCATA FRANCISCO VILLA. 13.00­14.00

2) 14.00­15.20

Mesa 2: Trabajo Territorial y construcción de poder.

(descanso de 10 min)

3) 15:30­17.00

Mesa 3: Educación Popular.

CIERRE PRIMER DÍA

Jueves 2 de octubre

5) 14:00­15:20

Mesa 4: Soberania Alimentaria y Movimiento Campesino.

(descanso de 10 min)

6) 15:30­17:00.

Mesa 5: Conflictos socio­ambientales.