11
26/08/2013 | E&R – Perón 725 8ª piso | +5411 4325 4339 Actividad Económica Regional I Trimestre de 2013 1. Nivel de Actividad Regional I Trimestre de 2013 Contenido Nivel de Actividad Regional I Trimestre de 2013 1 Síntesis del Nivel de Actividad 9 Economía & Regiones Director: Alejandro Caldarelli Economistas: Verónica Sosa Diego Giacomini Mario Sotuyo Guillermo Giussi Esteban Arrieta Mariano Eriz Al primer trimestre de 2013, las distintas regiones geográficas del país presentaron un crecimiento moderado. La región Pampeana y la región Centro habrían sido las de mayor crecimiento, con tasas de expansión interanuales del 1,2% y 1,1%, respectivamente, seguidas de las regiones Cuyo y Patagónica, que habrían presentado un crecimiento inferior pero positivo del 1% y 0,44% respectivamente. En tanto, la región del NEA habría crecido sólo 0,26% y el NOA habría registrado una leve contracción de la actividad económica (-0,2%). Teniendo en cuenta el crecimiento observado por el Total de Regiones (“Producto Bruto Geográfico (PBG) Total Regiones”), del 1% interanual, se destaca que sólo tres regiones habrían presentado un crecimiento superior, Pampeana, Centro y Cuyo, en tanto el resto habrían registrado variaciones inferiores. Esta situación se correspondería con la buena performance observada por el sector financiero y transporte, actividades cuyas participaciones en las regiones centrales son superiores a las observadas en el resto del país. A continuación se analiza la variación que observaron las diferentes actividades económicas en cada región. Número 1 E&R

Informe sobre el Nivel de Actividad Regional Nº 1, con datos al primer trimestre de 2013

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe sobre el Nivel de Actividad Regional Nº 1, con datos al primer trimestre de 2013

26/08/2013 | E&R – Perón 725 8ª piso | +5411 4325 4339

Actividad Económica Regional I Trimestre de 2013 1. Nivel de Actividad Regional I Trimestre

de 2013

Contenido

Nivel de Actividad Regional I

Trimestre de 2013 1

Síntesis del Nivel de

Actividad 9

Economía & Regiones

Director:

Alejandro Caldarelli

Economistas:

Verónica Sosa

Diego Giacomini

Mario Sotuyo

Guillermo Giussi

Esteban Arrieta

Mariano Eriz

Al primer trimestre de 2013, las distintas regiones geográficas del

país presentaron un crecimiento moderado. La región Pampeana

y la región Centro habrían sido las de mayor crecimiento, con

tasas de expansión interanuales del 1,2% y 1,1%, respectivamente,

seguidas de las regiones Cuyo y Patagónica, que habrían presentado

un crecimiento inferior pero positivo del 1% y 0,44% respectivamente.

En tanto, la región del NEA habría crecido sólo 0,26% y el NOA

habría registrado una leve contracción de la actividad económica

(-0,2%).

Teniendo en cuenta el crecimiento observado por el Total de Regiones

(“Producto Bruto Geográfico (PBG) Total Regiones”), del 1%

interanual, se destaca que sólo tres regiones habrían presentado un

crecimiento superior, Pampeana, Centro y Cuyo, en tanto el resto

habrían registrado variaciones inferiores.

Esta situación se correspondería con la buena performance observada

por el sector financiero y transporte, actividades cuyas participaciones

en las regiones centrales son superiores a las observadas en el resto

del país.

A continuación se analiza la variación que observaron las diferentes

actividades económicas en cada región.

Número 1

E&R

Page 2: Informe sobre el Nivel de Actividad Regional Nº 1, con datos al primer trimestre de 2013

Nivel de Actividad Regional al Primer Trimestre 2013

Región Centro: Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe.

Región Cuyo: San Luis, San Juan y Mendoza.

Región NOA: Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Sgo. del Estero y Tucumán.

Región NEA: Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones.

Patagónica: La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Pampeana: Buenos Aires y CABA.

Fuente: E&R, en base a información del INDEC, BCRA, FIEL y Entes Gubernamentales

Variación Interanual del Nivel de Actividad por Regiones

Por Sector Económico (I Trimestre 2013)

Fuente: E&R, en base a información del INDEC, BCRA, FIEL y Entes Gubernamentales

Región Pampeana

Teniendo en cuenta las variaciones trimestrales de los últimos 5

períodos, la Región Pampeana habría presentado una recuperación

de su nivel de actividad (+1,2%) en el primer trimestre de 2013.

Evolución del Nivel de Actividad -

Región Pampeana (2012- IT 2013)

Fuente: E&R, en base a información del INDEC, BCRA, FIEL y Entes Gubernamentales

Comentario

“Dos regiones habrían presentado

un crecimiento superior al Nivel

de Actividad del “Producto Bruto

Geográfico (PBG) Total Regiones”,

entre ellas el Pampeana (+1,2%),

Centro (1,1%) y Cuyo (1.05%).”

2

Page 3: Informe sobre el Nivel de Actividad Regional Nº 1, con datos al primer trimestre de 2013

3

Comentario

“Entre otros sectores que habrían

presentado alzas en la región, se

pueden mencionar el Transporte,

con un crecimiento del 4,7% y una

participación del 15% en el PBG

Regional, y la Construcción, con

un incremento del 4,4% y una

participación del 3,3% en la

economía pampeana.”

“Cabe mencionar que la Región

Pampeana es la que mayor

valor agrega al PBI, con una

participación del 55,2% en el

Producto nacional”.

La actividad que habría obtenido el mayor crecimiento interanual es la

Intermediación Financiera, la cual habría crecido casi al 8%, sector

que representa el 10% del PBG regional.

Entre otros sectores que habrían presentado alzas en la región, se

pueden mencionar el Transporte, con un crecimiento del 4,7% y una

participación del 15% en el PBG Regional, los servicios Inmobiliarios, Empresariales y de Alquiler, cuya participación en el PBG regional

supera el 13%, y que habría crecido 1.4%, asociada a la recuperación de

la construcción y a la adaptación de los agentes económicos al cepo

cambiario, y la Construcción, que habría presentado un incremento del

4,4% y una participación del 3,3% en la economía pampeana.

Cabe destacar que en sentido contrario se movió la Industria, la cual habría caído un 2,6% respecto al mismo trimestre de 2012,

sector que se constituye como uno de los de mayor valor agregado en la

región, con una participación del 20% en el PBG regional. Analizando

las principales ramas de actividad del sector industrial en la región, se

puede destacar que:

• Los Elaborados del Petróleo, la Industria Básica de Hierro y

Acero y otros Elaborados del Metal, que en conjunto participan

con un 21% en el valor agregado de la industria, durante el primer

trimestre de 2013 habrían presentado una caída del 7% interanual.

• La Elaboración de Alimentos, cuya participación alcanza al 14%

del total de la industria pampeana, habría caído un 7% interanual,

debido a la mala performance de los productos lácteos, molinería y

producción de aceites.

• La Industria Automotriz, que contribuye con otro 10% al total de

la industria de la región, habría presentado una suba del 6,7%

respecto al mismo trimestre de 2012, la cual habría amortiguado la

caída total del sector en cuestión.

El Comercio, muy asociado a la producción de bienes, cayó un 1%,

sector que participa con un 12% en el PGB Regional.

Por último, se destaca que la Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura, habría registrado una leve caída (-0,3%) respecto al

primer trimestre de 2012, actividad que participa con cerca del 3,5%

del producto regional. Dentro de este sector, se observaron diferentes

rendimientos: el cultivo de cereales cayó 7%, el de legumbres -14%, la

producción primaria de leche se contrajo otro 2% y la de aves de corral

-2%. En sentido contrario se movió la producción de Ganado Bovino

(+2%), oleaginosas (+4%) y cereales forrajeros (+10%).

Cabe mencionar que la Región Pampeana es la que mayor valor

agrega al PBI, con una participación del 55,2% en el Producto

nacional.

Page 4: Informe sobre el Nivel de Actividad Regional Nº 1, con datos al primer trimestre de 2013

Región Centro

Esta Región habría presentado una mejoría en el nivel de actividad del

1,07% en el primer trimestre de 2013, luego de haber registrado

caídas interanuales en el segundo y tercer trimestre del año 2012, con

una caída promedio del 0,8% durante ese año.

Al indagar por sectores económicos, se observa que Hoteles y

Restaurantes habría registrado la mayor caída en el primer

trimestre de 2013 (-4.6%), aunque su participación en el PBG

regional es baja (2.4%).

La Industria, en tanto, habría sido el sector que registró la

segunda mayor caída (-2,1%), actividad que contribuye con un 20%

al PBG regional. Cabe destacar que dentro de esta rama de actividad,

el sector alimenticio habría registrado una caída interanual del 7%

representando el 29% del sector industrial, explicado principalmente

por la elaboración de productos lácteos, la que habría presentado una

contracción de las cantidades producidas del 10% en el primer

trimestre del año. En contraposición, la Industria automotriz habría

presentado un incremento del 5% contribuyendo a amortiguar la

caída del sector, al participar con el 25% en la actividad.

Evolución Trimestral del Nivel de Actividad

Región Centro (2012 – IT 2013)

Fuente: E&R, en base a información del INDEC, BCRA, FIEL y Entes Gubernamentales

Por otra parte, siguiendo la tendencia nacional, la Intermediación

Financiera (+11,9%) habría sido la actividad con mayor crecimiento,

seguida por la Administración Pública, la Educación y la Salud (las que

habrían crecido 3,5% en promedio), y que representan en su conjunto

el 16% del Producto Regional.

La Construcción, en tanto, habría presentado una suba cercana al 3%,

con una participación dentro del Producto del 4,2%, mientras que la

Agricultura, en tanto, habría permanecido constante (+0,1%),

actividad que participa con cerca del 14% del producto regional. Esta

performance se explicaría por la mejor cosecha de algunos comodities (oleaginosas y cereales forrajeros entre otros) esperada para el año

2013, en contraposición con la menor cosecha del año pasado, producto

de la sequía acaecida en toda la región.

Cabe mencionar que la Región Centro, tiene una participación del

18,7% en el Producto nacional, ubicándose como la segunda región

productiva más importante de Argentina.

4

Comentario

“En la Región Centro, la Industria

habría sido el sector que registró

la segunda mayor caída en el

primer trimestre de 2013 (-2,1%),

contribuyendo con un 20% al PBG

regional.”

Page 5: Informe sobre el Nivel de Actividad Regional Nº 1, con datos al primer trimestre de 2013

5

Región Cuyo

Esta Región habría presentado una suba interanual del 1,05% del

nivel de actividad durante el primer trimestre de 2013, con una

participación del 6% en el Producto nacional.

La Industria, que representa un 23% del PBG regional, habría caído

un 5,4% en términos interanuales. Dicha contracción se podría

explicar por la baja de la producción de alimentos y bebidas, la cual

en promedio cayó un 5%, rama que explica el 37% del sector

industrial en la región. Dicha performance podría deberse a los efectos

de la sequía que ocurriera en 2012 y afectara a la fruticultura.

Evolución Trimestral del Nivel de Actividad

Región Cuyo (2012 - IT 2013)

Fuente: E&R, en base a información del INDEC, BCRA, FIEL y Entes Gubernamentales

Por su parte, la actividad Agrícola-Ganadera habría presentado una

suba del 3,1% durante el primer trimestre del 2013, rama que

contribuye en un 11,6% al producto total de la región. Esta actividad

también habría sido afectada por la sequía acaecida en 2012, lo que

produjo caídas en el cultivo de los cereales forrajeros y la vid, por

ejemplo, en las principales provincias vitivinícolas (Mendoza y San

Juan), donde se observó un disminución del 22% en la producción de

uvas en viñedos de la zona, si se compara con las cifras 2011.

De acuerdo a los últimos datos publicados por el Instituto de

Vitivinicultura, la superficie cultivada de vid en 2012 ascendió a

221.202 ha. La cosecha de uvas al 31/03/2013 fue de 1,73 millones de

Toneladas (+6.6% respecto al mismo período de 2012), habiéndose

elaborado a esa misma fecha 934 millones de litros. Cabe destacar que

el primer trimestre 2013 mostró una merma del 9,3% en la

comercialización total de vino, con caída de 1,1% en los volúmenes

despachados a consumo, del 27% en las exportación de vinos y del

23% en la de mostos.

La Minería, en tanto, que participa con un 8% en el producto regional,

también habría caído un 2% respecto al mismo trimestre de 2012,

performace explicada en gran medida por los menores niveles de

extracción de petróleo crudo (-7%), hidrocarburo que participa con el

64% de la actividad minera de la región (con preponderancia en la

provincia de Mendoza).

Contrarrestando las caídas mencionadas, la Intermediación

Financiera habría sido la actividad que más creció (13%), siguiendo el

comportamiento Nacional, junto a la Administración Pública, Educación y Salud (12% en promedio cada una de ellas), las cuales

aportan en conjunto un 19% al PBG regional.

5

Comentario

“La Industria, que representa un

23% del PBG regional, habría

caído un 5,4% en términos

interanuales.”

“Cabe mencionar que la Región

Cuyana tiene una participación

del 6% en el Producto nacional”.

Page 6: Informe sobre el Nivel de Actividad Regional Nº 1, con datos al primer trimestre de 2013

5

6

Región NEA

Al primer trimestre del 2013, la Región del NEA habría registrado

una suba del 0,3% en su nivel de actividad regional, con una

participación del 4% en el PBI nacional.

Nuevamente la Intermediación Financiera, fue el sector que más

habría crecido en el periodo de estudio (+9%), con una participación en

el producto del 4.5%, a la vez que en este trimestre la Administración

Pública, Educación y Salud en su conjunto, no habrían presentado

cambios significativos respecto al año anterior (actividades que aportan

el 20% del producto regional).

La Agricultura y Ganadería, con una participación del 12% en el PBG

habría caído en un 1,6%, conforme la débil performance del cultivo de

cereales forrajeros y oleaginosas y la caída de la producción del tabaco

y yerba mate, algodón y legumbres, producciones que en su conjunto

representan el 11% del sector. En efecto, la producción de yerba mate

cayó 7.4% en el primer trimestre del año (donde Misiones produce el

80% del total del país), en tanto que la cosecha de algodón habría caído

29% (produciéndose mayoritariamente en la provincia del Chaco),

como consecuencia de la fuerte caída del precio internacional de la

materia prima, luego del récord de 2011, que desalentó su producción.

Evolución Trimestral del Nivel de Actividad

Región NEA (2012 – IT 2013)

Fuente: E&R, en base a información del INDEC, BCRA, FIEL y Entes Gubernamentales

La actividad Industrial habría caído un 3,6% y representa el 10% del

producto. Dentro de esta actividad, podemos mencionar el sector de la

industria del papel y la madera, que habrían caído 4,5% cada una de

ellas, cuya participación en la industria local alcanza al 20% y al 17%,

respectivamente.

La industria del tabaco, que participa con el 7% de la industria

regional, habría caído 5%, conforme la menor producción de hojas, la

que se contrajo un 8% en 2012, y que habría repuntado en el primer

trimestre de 2013, aunque aún presentaría una caída del 3%. Cabe

destacar que la producción de hojas de tabaco se desarrollada

principalmente en la provincia de Misiones.

Otro sector que vale la pena mencionar, dado que tiene alta

participación en el producto (7%) es el de la Construcción, la cual

habría caído un 1,5% en términos interanuales.

Por último, la actividad hotelera y restaurantes, que durante el 2012

habría presentado un incremento del 7,4%, y cuya participación

alcanza al 4% al producto regional, este primer trimestre habría crecido

levemente (+1,4%).

Comentario

“…la industria del papel y la

madera, que habrían caído 4,5%

cada una de ellas, cuya

participación en la industria local

alcanza al 20% y al 17%,

respectivamente”

“La Región del NEA tiene una

participación del 4% en el

Producto nacional”.

Page 7: Informe sobre el Nivel de Actividad Regional Nº 1, con datos al primer trimestre de 2013

5

7

Región NOA

Durante el primer trimestre de 2013, la región presentaría una leve

caída del 0,1% respecto a igual período anterior. Esta Región,

compuesta por las provincias de Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta,

Santiago del Estero y Tucumán, tiene una participación del 6% en la

producción Nacional.

Evolución Trimestral del Nivel de Actividad

Región NOA (2012 – IT 2013)

Fuente: E&R, en base a información del INDEC, BCRA, FIEL y Entes Gubernamentales

Nuevamente, los sectores que habrían tenido las mayores caídas en

términos interanuales son la Construcción y la Industria, las cuales

habrían registrado contracciones de un 6% y 5%, respectivamente,

contribuyendo con un 6% y 14% al PBG regional.

Dentro de la Actividad Industrial, las industrias destinadas a la

producción de alimentos y bebidas son las de mayor participación

(40% del total del sector), y habrían presentado caídas del 6% en

promedio. Cabe destacar dentro de esta industria, la asociada al

procesamiento del limón, cuya producción caería este año un 20%,

producto de las heladas. Recuérdese que Tucumán es la principal

productora (22%) y exportadora (16%) mundial de limones.

Por su parte, la Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura

presentaría una leve caída durante este primer trimestre (-1,5%)

respecto al mismo de 2012, rama de actividad que participa con el

8,6% en el producto regional. No obstante, dentro de esta actividad

se destaca el sector tabacalero, el cual se espera que mejore

levemente durante el año en curso siendo de relevancia para las

economías de las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán (donde se

produce el 70% del tabaco de todo el país). La producción de caña de azúcar habría crecido 3% en el primer trimestre del año, región

que produce el 99% del total nacional (mayoritariamente en

Tucumán, Jujuy y Salta). Este sector presentaría una mejora debido a

que la suba del precio del azúcar que alentaría las expectativas de los

industriales y cañeros.

La Minería, en tanto, habría crecido un 3% en el primer trimestre

del año, aunque sólo participa con un 3.3% al PBG regional. En

Catamarca, la extracción de minerales metálicos subió 8%,

impulsada mayormente por la explotación de cobre, habiéndose

exportado 142.700 toneladas.

La Administración Publica, Educación y Salud no presentaría

cambios en este trimestre y representan el 28% del PBG regional.

Siguiendo la tendencia nacional, la Intermediación Financiera

habría crecido al 12%, aportando el 4% del producto regional.

Comentario

“Nuevamente, los sectores que

habrían tenido las mayores caídas

en términos interanuales son la

Construcción y la Industria.”

“Esta Región, tiene una

participación del 6% en la

producción Nacional”.

Page 8: Informe sobre el Nivel de Actividad Regional Nº 1, con datos al primer trimestre de 2013

8

Región Patagónica

Durante el primer trimestre de 2013, la actividad de la Región Patagónica

habría crecido levemente, en un 0,4%, respecto al mismo trimestre de

2012, aunque se evidenciaría una pequeña recuperación respecto a los

niveles de actividad de los dos últimos trimestres del año pasado, cuando

se habrían observado caídas de -1,6% y -2,1%, respectivamente.

Evolución Trimestral del Nivel de Actividad

Región Patagónica (2012 – IT 2013)

Fuente: E&R, en base a información del INDEC, BCRA, FIEL y Entes Gubernamentales

Dentro de los sectores productores de bienes, los cuales contribuyen en el

58% en el PBG regional, el sector más importante es la Minería, el cual

tiene una contribución al valor agregado del 31%. En dicho período se

habría observado una caída interanual de la actividad cercana al 5%,

como consecuencia de los menores volúmenes de extracción de petróleo

crudo, principalmente en Neuquén (-15%), segunda productora nacional.

La Industria, también habría presentado una mala performance,

cayendo un 5,2% durante el primer trimestre de 2013, con una

participación del 10% en el valor agregado regional. La Fabricación de

productos metalíferos, que cayó 7,4% interanual, explicaría en gran

medida la caída de la industria en su conjunto, cuya participación alcanza

29% de la industria local, junto con la fabricación de televisores, radios

y electrodomésticos, los cuales cayeron 5% en el primer trimestre de

2013 y representa cerca del 10% de la industria regional. Esta última

industria se radica principalmente en Tierra del Fuego, y su caída podría

asociarse a las restricciones a las importaciones de partes que la actividad

utiliza para el armado del producto final. Cabe señalar que dentro del

sector industrial regional, la producción de combustibles líquidos y

gaseosos creció 19% en el primer trimestre del año, con un participación

del 7% en la industria local.

El sector Agropecuario habría caído 0,2% anual, explicado en gran

medida por la performance de la producción de las oleaginosas y los

cereales en la región, impulsada por la producción de estos cultivos en la

Provincia de La Pampa. En sentido contrario, la producción de peras y

manzanas (en las Provincias de Rio Negro y Neuquén) habría crecido 4%.

La Pesca, en tanto, habría crecido al 30% interanual, con una

participación del 5% dentro del producto regional. Cabe señalar que para

el seguimiento de esta actividad, se relevan los desembarques de capturas

en puertos marítimos. En este sentido, esta actividad se desarrolla en los

principales puertos marítimos de las provincias de Chubut, Santa Cruz,

Tierra del Fuego y Río Negro, en orden de importancia.

Por último, la Administración Pública, Educación y Salud habrían

crecido en promedio al 3,5% anual, teniendo una participación del 13%

en el Producto Regional.

Comentario

“Dentro de los sectores

productores de bienes, los cuales

contribuyen en el 58% en el PBG

regional, el sector más

importante es la Minería, el cual

tiene una contribución al valor

agregado del 31%.”

“Esta Región aporta casi el 10%

del producto bruto interno

nacional, siendo la tercera Región

de mayor participación en el

agregado Nacional.”

Page 9: Informe sobre el Nivel de Actividad Regional Nº 1, con datos al primer trimestre de 2013

5

Síntesis de Nivel de Actividad

9

De acuerdo a nuestro indicador de Actividad Regional (PBG Total Regiones), durante el primer trimestre del

año 2013 la tasa de actividad habría crecido un 1% en promedio, tasa por debajo de la observada en el mismo

período de 2012 (+3,7%). Si analizamos el comportamiento trimestral del producto regional a lo largo de los

últimos dos años, se observa que en este primer trimestre se presentaría un leve signo de mejoría, aunque el

nivel de actividad se encontraría muy por debajo de lo observado en años anteriores.

Evolución Trimestral del Nivel de Actividad Regional

(PGB Total Regiones)

Fuente: E&R, en base a información del INDEC, BCRA, FIEL y Entes Gubernamentales

Durante el primer trimestre de 2013, el sector productor de servicios, que contribuye con el 64,3% al PBG

regional, habría crecido un 2,4%, permitiendo compensar en parte, la caída del 1.4% observada en el

sector productor de bienes, cuya participación alcanza al 35,7%.

Variación Trimestral y Promedio Anual del PBG Total Regiones Por Sector Económico

Fuente: E&R, en base a información del INDEC, BCRA, FIEL y Entes Gubernamentales

Dentro de las actividades productoras de bienes, se destaca la Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura,

con una participación cercana al 7%, la cual no presentaría variación (0%) respecto al primer trimestre

del año 2012. No obstante, las perspectivas para lo que resta del año son auspiciosas, ya que la mayoría

de los cultivos presentarán una mejora importante (luego de haber sido afectados por la sequía en

2012). La producción de soja, crecería unos 9 millones de toneladas respecto a las producidas en 2012,

volviendo de este modo a los niveles producidos en 2011 (49 millones de toneladas). La estimación de

producción anual de Trigo estaría en el orden los 8,5 millones de toneladas, de acuerdo a los datos de la Bolsa

del MINAGRI a julio de 2013, cayendo en 6 millones respecto al 2012, como consecuencia de la incertidumbre

respecto al precio de exportación (situación que llevaría a un incremento en el cultivo de la cebada). Por su

parte, el maíz mejoraría su producción en 10 millones de toneladas, totalizando 32 millones en el año,

superando la cosecha de 2011 (record de los últimos años). Cabe resaltar que muchos de estos cultivos

impactarán en gran medida, en el valor de la producción de los trimestres posteriores debido su período de

cosecha (el maíz a partir de Abril y el trigo, en Diciembre).

Page 10: Informe sobre el Nivel de Actividad Regional Nº 1, con datos al primer trimestre de 2013

5

10

Dentro del sector productor de bienes, la Industria habría presentado una contracción del 3% en el primer

trimestre de 2013, al haber caído la mayoría de los sectores industriales como ser: alimentos y bebidas (-

7%), cigarrillos (-5%), textil (-5%), pasta y papel (-5%), siderurgia (-7%), metalmecánica (-5%) y minerales no

metálicos (-1%). Los únicos sectores que tuvieron incrementos fueron la industria automotriz (+7%),

combustibles (+5%), químicos y plásticos (+2%).

Otra actividad que habría presentado una leve mejoría respecto a lo observado durante el año 2012 es la

Construcción (+1,9%), con una participación en el producto del 4,1%. Cabe señalar que el consumo de

cemento, principal indicador para medir la evolución del sector, se incrementó durante el primer trimestre de

2013 en 100.000 toneladas respecto al mismo trimestre de 2012. Recordemos que durante el 2012, el

consumo de cemento disminuyó en 900.000 toneladas respecto al 2011, atribuido en gran medida a la menor

ejecución de obras públicas por los tres niveles de gobierno y al cepo cambiario, el cual frenó prácticamente la

actividad inmobiliaria, desalentando la creación de nuevos emprendimientos de carácter privado.

Variación Primer Trimestre 2013 y participación del PGB Total Regiones Por sectores económicos

Fuente: E&R, en base a información del INDEC, BCRA, FIEL y Entes Gubernamentales

Dentro del sector Servicios, se destaca el sector Transporte, Correo y Telecomunicaciones (13,7% de

participación) el que habría registrado un crecimiento cercano al 5% en términos interanuales (versus 7%

registrado en el primer trimestre de 2012). Por su parte, el Comercio (con 11,8% de participación) habría

caído un 1,1%. El menor crecimiento del sector Transporte, y la caída del Comercio encuentran su

justificación en la caída de los sectores productores de bienes y de las importaciones.

Ligado a la incipiente recuperación de la Construcción y la adaptación al cepo cambiario de los agentes

económicos, los Servicios Inmobiliarios (con otro 11,1% de participación en el producto) habrían crecido

cerca de un 0,8% en el primer trimestre del año 2013.

Un sector que no se puede dejar de mencionar, dado que habría presentado una fuerte expansión, es la

Intermediación Financiera, con un crecimiento real del 9% y una participación del 7,3% en el PBG TR. El

cepo cambiario que surgió luego de la fuerte fuga de capitales de 2011 sostiene artificialmente la demanda de

pesos e incluso hace aumentar significativamente la colocación de depósitos (los que subieron 28% en

términos nominales), y la demanda de préstamos (los cuales aumentaron un 30%).

Por último, se destaca que Administración Gubernamental, Salud y Educación habría crecido un 2% en el

primer trimestre de 2013, con una participación del 13.5% en el total regional.

Page 11: Informe sobre el Nivel de Actividad Regional Nº 1, con datos al primer trimestre de 2013

Aspectos Metodológicos La información y datos estadísticos contenidos en este informe y utilizados para su elaboración fueron obtenidos de fuentes públicas y privadas consideradas confiables, pero no podemos garantizar que sean completos o exactos. Se pueden mencionar como fuentes de información el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MECON), Banco Central de la República Argentina (BCRA), Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MINAGRI), Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), Asociación de Fabricantes de Automotores (ADEFA), Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP), Instituto Argentino del Gas y Petróleo (IAGP), Dirección Nacional de Hidrocarboníferos y Combustibles, Federación Argentina del Citrus (FEDERCITRUS), Instituto Nacional de la Yerba Mate, Cámara Aceitera Argentina (CIARACEC), Instituto Nacional Vitivinícola, Centro Azucarero Argentino y otros Entes Gubernamentales. Para la construcción del Indicador de Actividad Regional se utilizó la matriz productiva del año 2004 por sector de actividad económica distribuida en 6 regiones que se conforman de la siguiente manera (los porcentajes indican la participación de cada región en el PGB Total Regiones a precios básicos):

REGIÓN PAMPEANA (55.2%): Provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires,

REGIÓN CENTRO (18,7%): Provincias de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fé,

REGIÓN CUYO (6,3%): Provincias de, San Juan, San Luís y Mendoza,

REGIÓN NEA (4.0%): Provincias de Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones

REGIÓN NOA (6,2%): Provincias de Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán, y

REGIÓN PATAGÓNICA (9,6%): La Pampa, Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Participación de las distintas actividades económicas en el PBG Regional y en el PBG Total Regiones

NOTA: Las diferencias en las sumas responden al redondeo.

Fuente: E&R. Elaboración propia en base a las fuentes de información citadas precedentemente

Por otra parte, salvo aclaración, los cálculos se realizaron a precios básicos del año 2004. El cálculo a precios básicos es aquel que excluye los impuestos e incluye los subsidios a los productos.

Los datos contenidos en este informe, en muchos casos, son provisorios, por lo que en informes futuros pueden observarse discrepancias, al actualizarse la información con datos más cerrados.

11