2
#NContigo ® NCREDES NACIONAL III ENCUENTRO CON LA CIUDADANÍA “RETOS DE LA JUVENTUD, PRESENTE Y FUTURO” “Proceso abierto y participativo, todos sumamos, todos aportamos” El empleo de Canarias para los jóvenes canarios. Los jóvenes estamos cansados de la nula política de empleo juvenil, la inexistente actuación para frenar la masiva emigración de los jóvenes canarios en busca de un futuro mejor en otros territorios, posibilidades que son negadas en nuestra tierra por un Gobierno que ha suprimido la dirección general de Juventud y eliminado programas juveniles, además de suprimir presupuesto propio. Como sociedad, conjuntamente hemos invertido mucho en la generación más formada y preparada de la historia de Canarias. Ahora no podemos permitirnos perder uno de los recursos más importantes de nuestra sociedad, los jóvenes. Algunos datos que revelan el drama social que vive nuestra juventud: Según la Encuesta de Población Activa (EPA) de Canarias del tercer trimestre de 2014, el 60,28% de los menores de 25 años están en paro, hablamos de 48.000 jóvenes desempleados. Cifra dramática cuando, a finales de 2007, el Archipiélago sólo registraba el 20,5%. Desde esa fecha, la tasa se ha triplicado. Canarias es líder en desempleo juvenil pero esa tasa no es igual en todas las islas ni en todos los municipios. La estructura económica y la cantidad de población activa son factores que inciden mucho en el porcentaje de parados. Por islas, Tenerife, Gran Canaria y La Gomera registran los niveles más altos de juventud desempleada de larga duración. Según los datos del Instituto Canario de Estadística, extraídos de la Encuesta de Población Activa del Instituto Nacional de Estadística,: La media de tiempo en paro de los jóvenes de Canarias de 16 años a 30 años es de nueve meses. El 34 % de los menores desempleados son de larga duración. Llevan de media más de 11 meses en paro. El 88% de la juventud desempleado busca infructuosamente empleo activamente. Canarias invierte al año por estudiante una media de 3.781 euros (la partida presupuestaria para educación de la comunidad autónoma es de 1.520.924.740 euros y hay 402.217 alumnos en total). La comunidad habrá invertido aproximadamente en un universitario titulado recientemente 60.000 euros, transcurridos 16 años estudiando, de los seis años a los 22 años).

Nc tercer encuentro abierto a la ciudadanía. Comunicación sobre el empleo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nc tercer encuentro abierto a la ciudadanía. Comunicación sobre el empleo

#NContigo    

®  NC-­‐REDES  NACIONAL  

III  ENCUENTRO  CON  LA  CIUDADANÍA  

“RETOS  DE  LA  JUVENTUD,  PRESENTE  Y  FUTURO”    

“Proceso abierto y participativo, todos sumamos, todos aportamos”

El empleo de Canarias para los jóvenes canarios.

Los   jóvenes   estamos   cansados   de   la   nula   política   de   empleo   juvenil,   la   inexistente  actuación   para   frenar   la  masiva   emigración   de   los   jóvenes   canarios   en   busca   de   un  futuro  mejor  en  otros  territorios,  posibilidades  que  son  negadas  en  nuestra  tierra  por  un  Gobierno  que  ha  suprimido  la  dirección  general  de  Juventud  y  eliminado  programas  juveniles,  además  de  suprimir  presupuesto  propio.

Como  sociedad,  conjuntamente  hemos  invertido  mucho  en  la  generación  más  formada  y  preparada  de  la  historia    de  Canarias.  Ahora  no  podemos  permitirnos  perder  uno  de  los  recursos  más  importantes  de  nuestra  sociedad,  los  jóvenes.

Algunos  datos  que  revelan  el  drama  social  que  vive  nuestra  juventud:    

• Según  la  Encuesta  de  Población  Activa  (EPA)  de  Canarias  del  tercer  trimestre  de  2014,  el  60,28%    de  los  menores  de  25  años  están  en  paro,  hablamos  de  48.000  jóvenes   desempleados.   Cifra   dramática   cuando,   a   finales   de   2007,   el  Archipiélago  sólo  registraba  el  20,5%.  Desde  esa  fecha,  la  tasa  se  ha  triplicado.                                                                                                                                                                                                                                  

• Canarias  es   líder  en  desempleo   juvenil   pero  esa   tasa  no  es   igual   en   todas   las  islas   ni   en   todos   los   municipios.   La   estructura   económica   y   la   cantidad   de  población  activa  son  factores  que  inciden  mucho  en  el  porcentaje  de  parados.  Por  islas,  Tenerife,  Gran  Canaria  y  La  Gomera  registran  los  niveles  más  altos  de  juventud  desempleada  de  larga  duración.    

• Según  los  datos  del  Instituto  Canario  de  Estadística,  extraídos  de  la  Encuesta  de  Población  Activa  del  Instituto  Nacional  de  Estadística,:  

• La  media  de  tiempo  en  paro  de  los  jóvenes  de  Canarias  de  16  años  a  30  años  es  de  nueve  meses.  

• El  34  %  de  los  menores  desempleados  son  de  larga  duración.  Llevan  de  media  más  de  11  meses  en  paro.  

• El   88%   de   la   juventud   desempleado   busca   infructuosamente   empleo  activamente.  

• Canarias   invierte   al   año  por   estudiante   una  media   de   3.781   euros   (la   partida  presupuestaria  para  educación  de  la  comunidad  autónoma  es  de  1.520.924.740  euros   y   hay   402.217   alumnos   en   total).   La   comunidad   habrá   invertido  aproximadamente   en   un   universitario   titulado   recientemente   60.000   euros,  transcurridos  16  años  estudiando,  de  los  seis  años  a  los  22  años).

Page 2: Nc tercer encuentro abierto a la ciudadanía. Comunicación sobre el empleo

#NContigo    

®  NC-­‐REDES  NACIONAL  

Nuestra   obligación  moral   como   sociedad   y   como   partido   nacionalista,   pasa   por   dar  respuesta   a   los   problemas   de   nuestra   tierra.   Por   ello   han   de   buscarse   soluciones   al  desempleo,   en   especial   al   juvenil.   Ni   aceptamos   ni   toleramos   que   se   nos   etiquete  como  la  “generación  perdida”.  Estamos  aquí  y  queremos  quedarnos  en  nuestra  tierra,  para  devolverle  a  Canarias  con  trabajo  la  inversión  realizada  en  nuestra  formación.

La   emigración   forzosa   en   busca   de   empleo   supone   que   los   frutos   de   la   inversión  educativa  del  Estado  y  la  comunidad  lo  disfrutan  otros  países.   Como  organización  juvenil  debemos  denunciar  pero  a   la  vez  aportar  alternativas.  Por  eso  proponemos  en  este  debate  lo  siguiente:

• El  trabajo  de  Canarias,  para  la  ciudadanía  canaria.  Debe  primarse  y  priorizarse  la  contratación  de  los  jóvenes  canarios.  Apostamos  porque  cualquier  actividad  comercial,   económica   e   industrial   nueva  que  desee   establecerse   en  Canarias,  priorice  la  contratación  de  los  jóvenes  canarios.      

• Ha   de   aumentarse   la   inversión   pública   para   la   creación   de   empleo  incrementando  las  cifras    por  persona  desempleada.  

• Implementar  una  estrategia  de  activación  temprana,  desarrollar  programas  de  

asistencia  en  la  búsqueda  de  empleo  que  exijan  una  participación  activa  de  los  participantes  y  establecer   itinerarios  personalizados  que  proporcionen  a   los  y  las  jóvenes  desempleados  una  atención  y  asesoramiento  integrales.    

• Es   necesario   reforzar   el   Servicio   Público   de   Empleo   y   revisar   el   diseño  de   los  

incentivos   empresariales   para   que   se   primen   los   contratos   “dignos”   de  inserción  laboral.  

• Hay  que  derogar   las  últimas  reformas   laborales,  que  sólo  nos  han  llevado  a   la  

precariedad  laboral  y  al  desempleo.  

• Han   de    perseguirse   los   contratos   irregulares,   y   aumentar   el   dispositivo   de  inspección  laboral  a  las  empresas.  

• Han   de    limitarse   las   horas   extras.   En   la   actualidad   nos   contratan   por   ocho  

horas  y  trabajamos    10  o  12  horas.  Si  limitamos  las  horas  extras  obligamos  a  la  contratación  de  nuevos  empleados.  

• Reducir   la   edad   de   jubilación,   no   ampliarla,    facilitará   la   reactivación   del  

mercado  laboral.    

• Evitar   la   prolongación   de   la   vida   laboral   innecesariamente.   Si   un   afiliado   a   la  seguridad   social   ha   cotizado   los   años   suficientes   para   su   jubilación   debe   ser  jubilado   forzosamente   para   permitir   la   entrada   al   mercado   laboral   de   otra  persona.