12
1 N o. 3 - Septiembre de 2012 EL NUEVO SIGLO ENERGÉTICO ISSN 2256-4535 “Hidroituango generará la misma cantidad de energía que todos los proyectos de EPM”

Revista+minera

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista+minera

1

No. 3 - Septiembre de 2012

EL NUEVO SIGLO

ENERGÉTICO

ISSN 2256-4535

“Hidroituango generará la misma cantidad de energía que todos los

proyectos de EPM”

Page 2: Revista+minera

12

ACTuALIDAD

“Hidroituango generará la misma cantidad de energía que todos los proyectos de EPM”

¿Cuál es la importancia que en materia de políticas públicas, el gobierno de Antioquia le otorga a la minería?

Desde el Plan de Desarrollo Antioquia la más educada identificamos la importancia estraté-gica del sector minero. Se evidencia en las siete líneas estratégicas del Plan, donde hay políticas, programas y proyectos orientados a su desarro-

llo legal, económico, social y ambientalmente responsable.

Adicionalmente, desde la administración departamen-tal se gesta la Política Integral para el Desarrollo Minero en Antioquia, con el propósito de realizar intervenciones inte-grales a través de la articulación entre los diferentes actores con injerencia en el departamento y así mejorar armónica-mente las condiciones de la población y el territorio.

En consecuencia, la minería adquiere gran importan-cia en el marco de formulación e implementación de políti-cas públicas, en donde los esfuerzos e inversiones realizadas por la administración siempre deberán ser acompañados por la participación activa de la ciudadanía, las adminis-traciones municipales y los titulares mineros.

¿En términos porcentuales ¿Cuál es el aporte que el

sector minero le hace al Producto Interno Bruto (PIB) del departamento?

En el gráfico se puede establecer la participación por actividad económica del PIB del departamento. Como se puede observar para extracción de minerales metalíferos y no metálicos (en los ítems 8 y 9), en 2009 el porcentaje fue de 0.9 y 0.4 respectivamente.

Es importante anotar que entre 2009 y 2011 se ha visto un incremento en la actividad minera en el departamen-to lo que redundará necesariamente en que se aumente su participación en el PIB regional, teniendo en cuenta el au-mento de la producción de oro y el incremento del precio en este período. (Ver gráfico)

¿Cuáles son los proyectos mineros de mayor relevan-cia para Antioquia?

A continuación se relacionan los proyectos mineros de mayor relevancia:

ExplotAcIóN SUbtERRáNEA dE lA EMpRESA ZANdoR cApItAl EN SEgoVIA y REMEdIoS

La empresa adquirió en 2010 la compañía Frontino

Así lo aseguro el gobernador de Antioquia Sergio Fajardo al referirse al proyecto Hidroituango uno de los más grandes en el país, en entrevista para El Nuevo Siglo Minero Energético habló además sobre la importancia de la minería en Antioquia, la feria minera de Medellín, el tema ambiental y la formalización minera, entre otros.

Page 3: Revista+minera

13

ACTuALIDADGold Mines, con más de 100 años de explotación minera continua en la región del Nordeste. Su producción en los últimos cinco años ha sido alrededor de 2,5 toneladas de oro al año (13% de la del departamento).

pRoyEcto MINERo lA yE EN ZARAgoZA

La empresa Mineros S.A. incursionó en la explotación minera subterránea de veta con la entrada en operación de la Mina La Ye, en el municipio de Zaragoza. El proyecto apenas inició producción a finales de 2010 y se espera esté en producción plena en 2013.

ExplotAcIóN dEl RIo NEchí poR lA EMpRESA MINERoS S.A.

La empresa lleva 60 años instalada en el municipio de El Bagre. Su producción en los últimos cuatro años ha es-tado alrededor de las 3 toneladas de oro al año (15% de la del departamento).

pRoyEcto gRAMAlotE – SAN RoQUE

Las empresas AngloGold Ashanti y B2Gold y han confir-mado reservas por cerca de 3 millones de onzas de oro troy en área exploradas en el municipio de San Roque, con lo cual se clasifica como uno de los proyectos de mediano potencial en Colombia, para la explotación de oro a cielo abierto. El proyecto se encuentra en etapa de pre-factibilidad y se estima que inicie operaciones de explotación entre 2015-2016.

gRUpo ARgoS. MINERíA A cIElo AbIERto dE cAlIZA cEMENtERAS

La explotación de caliza para la industria del cemen-to la realiza en Antioquia el Grupo Argos con tres grandes proyectos mineros: Cementos El Cairo (Santa Bárbara-Abe-jorral-Montebello), Cementos Río Claro (Puerto Triunfo) y Cementos Nare (Puerto Nare). La producción está cercana a los 2 millones de toneladas/año (16% de la producción nacional).

¿Cómo conciliar las políticas ambientales con la po-lítica minera?

Sin duda una de las grandes preocupaciones sociales refiere al tema medioambiental; en cuanto a la minería, la explotación irracional e indebida de los recursos naturales es una de las causas de los serios problemas de deterioro ambiental que presenta nuestro departamento.

Por esta razón le apostamos al trabajo articulado con las autoridades ambientales con presencia en Antioquia, a través de la implementación de un Plan de Articulación Minero Ambiental que propende por un desarrollo minero responsable desde los componentes ambiental, social, legal, territorial y agropecuario, que garantice el conocimiento pleno de las particularidades de cada territorio.

Igualmente se cuenta con el Comité Interinstitucional Minero Ambiental, un espacio en el que se articulan las po-líticas ambientales con las políticas mineras, con la partici-pación de las diferentes autoridades competentes.

Además establecemos compromisos y acuerdos con los titulares mineros para el cuidado de nuestros recursos e im-plementamos proyectos de recuperación de pasivos ambien-tales y tecnologías limpias para la extracción y beneficio de minerales.

¿Cómo es la relación de las comunidades indígenas y de negritudes con el desarrollo minero en el departa-mento?

El artículo 121 de la Ley 685 de 2001 establece que todo explorador o explotador de minas está en obligación de realizar sus actividades de manera que no vayan en desmedro de los valores culturales, sociales y económicos de las comunidades y grupos étnicos ocupantes del área objeto de las concesiones o de los títulos de propiedad pri-vada del suelo.

De esta manera, a partir del seguimiento, verificación y monitoreo a los títulos mineros y desde nuestro proyecto de minería responsable, se propende por garantizar que dicha norma sea cumplida en pro de nuestros grupos ét-nicos.

Adicionalmente desde la línea estratégica 4 Inclusión Social, desde el programa Antioquia Indígena y con Mi-norías étnicas, le apostamos a la promoción y de desarrollo

Actividades Económicas

Años

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009pr

Porcentajes

1 Cultivo de Café 1,5 1,5 1,8 1,8 1,6 1,5 1,5 1,4 1,2 0,8

2 Cultivo de otros productos agrícolas 3,5 3,5 3,6 3,2 3,1 3,4 3,1 3,2 3,1 3,2

3 Producción pecuaria y caza incluyendo las actividades veterinarias 2,3 2,0 2,5 2,4 2,4 2,2 2,3 2,1 1,9 1,9

4 Sivicultura, extracción de madera y actividades conexas 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1

5 Pesca, producción de peces en criaderos y actividades relacionadas 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

6 Extracción de carbón, carbón lignítico y turba 0,1 0,1 0,1 0,2 0,0 0,0 0,1 0,0 0,1 0,1

7 Extracción de petróleo crudo y gan natural; actividades de servicios 1,0 0,9 0,9 0,8 0,9 1,2 1,1 0,5 0,6 0,7

8 Extracción de minerales metaliferos 1,2 1,2 1,0 1,3 1,0 0,9 0,9 0,9 1,1 0,9

9 Extracción de minerales no metálicos 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,4 0,4

10-19 Alimentos, bebidas y tabaco 3,5 3,7 3,5 3,8 4,0 3,8 3,6 3,4 3,2 3,2

20-37 Resto de la industria 12,8 12,7 12,7 11,9 12,4 12,1 12,0 12,4 11,6 10,7

38 Generación, captación y distribución de energía eléctirca 3,4 3,6 3,5 3,7 3,3 3,9 3,5 3,4 3,3 3,9

39 Fabricación de gas; distibución de combustibles gaseosos y otros 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2

40 Captación, depuración y distribución de agua 0,9 1,0 0,9 0,9 0,9 0,8 0,8 0,7 0,8 0,8

41 Construcción de edificaciones completas y reparaciones 2,8 2,8 3,0 3,1 4,0 4,7 4,1 3,8 4,4 4,1

42 Construcción de obras de ingeniería civil 2,4 1,9 2,2 2,1 3,5 3,3 3,4 3,4 3,6 4,3

43 Comercio 8,7 8,7 9,1 9,3 9,1 8,9 9,2 9,3 9,4 9,2

44 Mantenimiento y reparción de vehículos automores 1,1 1,1 1,1 1,1 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,1

45 Hoteles, restaurantes, bares y similares 2,3 2,3 2,3 2,3 2,3 2,3 2,4 2,5 2,5 2,6

46 Transporte por vía terrestre 2,8 2,9 2,6 2,7 2,6 2,7 2,8 3,2 3,2 3,2

47 Transporte por vía acuática 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1 0,2 0,2 0,1

48 Transporte por vía aérea 0,4 0,3 0,3 0,3 0,3 0,4 0,4 0,3 0,3 0,3

49 Actividades complementarias y auxiliares del transporte 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,5 0,5 0,4 0,4

50 Correo y telecomunicaciones 2,2 2,4 2,5 2,6 2,5 2,5 2,9 3,1 3,3 3,5

51 Intermediación financiera 4,6 4,5 4,2 4,2 4,1 4,2 4,4 4,5 4,9 4,7

52 Actividades inmobiliarias y alquiler de vivienda 9,4 9,5 9,4 9,3 8,9 8,7 8,5 8,2 8,3 8,7

53 Actividades de servivios a las empresas menos financieros e inmoviliarios 6,9 7,4 7,5 7,6 7,4 7,3 7,6 7,5 7,6 7,7

54 Administración pública y defensa; seguridad social de afiliación obligatoria 4,7 4,6 4,4 4,0 3,8 3,7 3,8 3,8 3,8 4,0

55 Educación de mercado 3,1 2,5 2,7 2,6 2,5 2,2 2,1 2,1 2,1 2,3

Fuente: Anuario Estadístico de

Antioquia 2010

Entre 2009 y 2011 se ha visto un incremento en la actividad minera en el

departamento lo que redundará necesariamente

en que se aumente su

participación en el PIB regional

Page 4: Revista+minera

14

ACTuALIDADde estas poblaciones, para contribuir a la consolidación de una sociedad regional incluyente y multicultural.

La minería ilegal constituye un enorme desafío para la institucionalidad minera. ¿Cómo está atendien-do la Gobernación de Antioquia este fenómeno?

La cultura de la ilegalidad en Antioquia se configura como una problemática de amplias magnitudes que im-pide el desarrollo armónico en las subregiones, generando pobreza y desigualdad.

En este sentido, la cultura por el desarrollo de la mi-nería legal en el marco de nuestra apuesta por la trans-formación del sector será el gran reto, potencializando la riqueza minera y las capacidades de los diferentes actores en los territorios, haciendo frente y confron-tando la realidad social de las poblaciones, que hoy se ven amenazadas con la violencia, la corrupción, la des-igualdad y la criminalidad.

Respecto a la minería ilegal asociada a factores cri-minales, desde la línea estratégica 3 Antioquia es segura y previene la violencia, le apostamos a la implementación de acciones efectivas para la mitigación de sus impactos, el control a la incursión y expansión de la minería ilegal y de las actuaciones criminales que se desarrollan paralela-mente. En el marco de la Política Criminal Regional para la Seguridad (Alianza Medellín – Antioquia)se hace un tra-bajo articulado entre la Secretaría de Gobierno, las Fuerzas Militares, las Alcaldías Municipales y la ciudadanía.

En cuanto a la minería informal y tradicional, im-plementamos el proyecto de legalización y formalización

minera, a través del cual se legalizarán en el cuatrienio 800 unidades productivas, incentivando los procesos de asociati-vidad, seguridad minera, preservación de recursos naturales desde intervención con asesoría y asistencia técnica para el ejercicio de la minería.

¿Cuál es el reto de su gobierno frente al desarrollo de la minería en el departamento de Antioquia?

La transformación del sector en términos de desarro-llo ambientalmente sostenible y sustentables la apuesta de nuestro gobierno; para lograrlo, el primer paso ha sido identificar las problemáticas asociadas al sector minero, lo siguiente, en el marco de los principios rectores de nuestro proyecto político, refiere a la implementación de planes, programas y proyectos como mecanismo para direccionar las intervenciones gubernamentales.

Desde Antioquia la más educada le apostamos a la le-galización y formalización de la actividad minera, a que esta se realice de manera responsable, a la implementación de tecnologías limpias, a la recuperación y mitigación de pasivos ambientales, al seguimiento, verificación y monito-reo eficiente de las unidades mineras, a la investigación en seguridad minera, al fortalecimiento de las competencias de los actores del sector, a la articulación de los sistemas de información, a la intervención integral y a la promoción de las unidades productivas.

Uno de los grandes problemas en Colombia para desarrollar el sector es la insuficiente infraestructura. ¿Cuál es el panorama de Antioquia en esta materia?

Antioquia particularmente representa el atraso en la in-

Se cuenta con el Comité

Interinstitucional Minero

Ambiental, un espacio en el

que se articulan las políticas ambientales

con las políticas mineras, con la participación de las diferentes autoridades

competentes.

Page 5: Revista+minera

15

ACTuALIDAD

fraestructura vial, no del país sino de una región. En el su-roccidente, el Valle y el Eje Cafetero está la Troncal del Café, en la zona andina la Ruta del Sol, en la Costa Atlántica la Transversal de las Américas. El sistema de concesiones viales del país no atraviesa Antioquia. El rezago de Antioquia es his-tórico y deposita la ilusión en el proyecto de las Autopistas de la Prosperidad como un proyecto de unión con el sistema de concesiones del país. Adicionalmente con los recursos propios de la Gobernación se dará un vuelco histórico en las vías del departamento; podría decirse que en los próximos 6 años en Antioquia se invertirán mas de 18 billones para el proyecto de desarrollos más ambicioso del país.

En octubre se llevará a cabo la feria minera de Me-dellín, que es quizás la más importante para el país, esto denota que el departamento de Antioquia es estratégico para la minería en Colombia. ¿Qué opinión le merece este evento y cuáles son sus expectativas frente a lo que vaya a pasar en esta VIII versión?

Gracias al esfuerzo de la Gobernación de Antioquia, La Feria Internacional Minera se ha posicionado estraté-gicamente como el escenario propicio para promocionar y estimular la competitividad y productividad minera en el departamento y en el país. A través de la muestra comercial, la rueda de negocios y el seminario académico internacio-nal podrán gestarse grandes negocios, inversiones y pro-yectos de cooperación internacional, generar transferencia de conocimiento a través de la interacción de los diferentes actores involucrados, desarrollar una completa agenda aca-

démica con más de 30 conferencias especializadas como es-pacio para la formación en capacidades y competencias, y socializar los grandes retos y apuestas de nuestro proyecto gubernamental hacia el sector minero.

Así mismo, será el espacio propicio para fomentar y socializar a nivel regional, nacional e internacional, la apuesta que desde nuestro modelo de desarrollo Antioquia la más educada proponemos para lograr un desarrollo mi-nero legal y responsable en beneficio de las comunidades y el territorio.

¿Gobernador, una última pregunta; hábleme del proyecto hidroeléctrico pescadero-Ituango y del aporte que Antioquia le hace a Colombia en materia de gene-ración de energía?

Para dar un contexto sobre la dimensión de Hidroi-tuango, este proyecto generará la misma cantidad de ener-gía que generan todos los proyectos desarrollados por EPM en sus primeros 47 años, equivalentes a 2.400 megavatios de energía; es decir, que con un solo proyecto duplica su capacidad instalada.

El proyecto debe entrar en operación en diciembre de 2018 y hace parte integral de la oferta en firme de energía con la que cuenta el gobierno nacional a través del Minis-terio de Minas y Energía en el plan de expansión energética del país. Sin este proyecto, el país no tendría la capacidad de satisfacer en exceso la demanda esperada de energía al finalizar la presente década y al inicio de la siguiente.

La cultura de la ilegalidad en Antioquia se configura como una

problemática de amplias magnitudes que impide el desarrollo

armónico en las subregiones, generando pobreza y

desigualdad.

Page 6: Revista+minera

16

MINERÍA

Con cifras en la mano, el presidente de la compa-ñía sostiene que 6 de cada 10 empleados de la compañía son oriundos de la región. Además, durante los últimos 30 años Cerro Matoso ha pagado al Estado regalías por 1,5 billones de pe-

sos y en impuestos 3,9 billones de pesos. Ante la importan-cia del desempeño de Cerro Matoso, el presidente Ricardo Escobar concedió la siguiente entrevista:

¿Cuál ha sido el aporte que Cerro Matoso le hace a la economía cada año?

Cerro Matoso ha sido un gran contribuyente al Estado colombiano desde el inicio de operaciones en junio de 1982. Durante los 30 años de operaciones, Cerro Matoso ha pagado al Estado colombiano 1.5 billones de pesos por concepto de regalías (monto en pesos corrientes); por concepto de im-puestos -entre impuestos nacionales y locales- la Empresa ha

pagado al Estado colombiano 3.9 billones (monto en pesos corrientes y no incluye los pagos hechos por impuesto de ren-ta u otros impuestos). Desde 1995 la distribución de beneficios para el Gobierno colombiano ha sido mayor (5.4 billones de pesos) que los beneficios económicos que los accionistas han recibido a través de dividendos (5.1 billones de pesos).

La inversión social de la compañía ha permitido es-tar cerca de la población. ¿A cuánto llega la inversión por este rubro?

En 30 años de operaciones Cerro Matoso ha realizado una gran inversión social en educación, atención básica en salud, gestión sostenible del medio ambiente, empren-dimiento regional y fortalecimiento institucional, cifra que durante los últimos 5 años ascendió a más de 44.000 millo-nes de pesos.

¿De qué forma se ha beneficiado la población de los programas sociales de la compañía? ¿Cuáles son los programas sociales que actualmente desarrolla la com-pañía?

El área de influencia de Cerro Matoso comprende los mu-nicipios de Montelíbano, Puerto Libertador, San José de Uré y La Apartada, todos ellos pertenecientes a la subregión Alto San Jorge, en el departamento de Córdoba. La contribución de Cerro Matoso al desarrollo de las comunidades en su área de influencia ha sido múltiple, documentada internamente en nuestros reportes sociales, así como por estudios realiza-dos por la Universidad de Los Andes y la firma Econometría. Adicionalmente a los resultados en cuanto al cumplimiento por parte de la compañía con compromisos contractuales y legales (como por ejemplo atención médica y educación a los empleados y sus familias, regalías e impuestos).

¿Cuál ha sido el contacto que la compañía ha mane-jado con la comunidad?

Los 30 años de operaciones en Cerro Matoso se han caracte-rizado por un profundo convencimiento de desarrollar la opera-ción asegurando las relaciones de mutuo beneficio con el entor-no. El impulso a la economía regional en el Alto San Jorge se ha estimulado de manera ininterrumpida a través del desarrollo de

Cerro Matoso es un gran contribuyente para el país

De cada 10 empleos

que tiene la compañía, seis corresponden a trabajadores de

la región

Page 7: Revista+minera

17

MINERÍA

proveedores, de forma que los contratistas regionales y locales en las zonas de influencia de la Empresa reciban capacitación y desarrollo orientados a una gestión comercial competitiva y a una óptima atención de las demandas del mercado, incluidas las necesidades de Cerro Matoso.

Es innegable que la región del Alto San Jorge y en ge-neral el departamento de Córdoba padece complejas y va-riadas problemáticas sociales, en las cuales, de acuerdo con las posibilidades legales, Cerro Matoso ha cooperado para su atención y seguirá contribuyendo con especial énfasis en los temas de salud, educación, generación de ingresos, seguridad alimentaria y apoyo a los gobiernos locales. Lo anterior adicional a los ingresos que le genera al país y a las regiones de influencia las operaciones de la compañía. La Empresa siempre ha sido solidaria frente a las soluciones de las necesidades básicas de las comunidades del área de influencia directa y ratifica su compromiso con el mejo-ramiento continuo de la gestión de responsabilidad social para asegurar el progreso de esta región, contribuir al desa-rrollo sostenible local y a la mejora en la calidad de vida de las comunidades vecinas

¿Cuál es el aporte de empleo de Cerro Matoso para la región?

El aporte en generación de empleo hecho por Cerro Ma-toso en la región es importante, por citar algunas cifras: de los 1.200 empleos directos que genera Cerro Matoso, el 62% del personal es oriundo del Departamento de Córdoba. De los 1.500 contratistas, el 70% es del Departamento de Córdoba. Por medio de la Fundación San Isidro, se generan anualmen-te cerca de 2.000 empleos por proyectos comunitarios

¿Cuál es el nivel de ingreso promedio de los traba-jadores?

Los salarios y beneficios ofrecidos por Cerro Matoso a su personal están entre los mejores del país.

¿Cuál fue el resultado económico de la empresa en 2011 y lo que esperan para este año?

Durante el año 2011 las ventas de Cerro Matoso fueron de 1.47 billones de pesos. El volumen vendido fue de 84.64 millones de libras de Níquel. La utilidad neta del año 2011 fue de 152.000 millones de pesos.

¿La explotación del níquel se realiza teniendo en cuenta el medio ambiente? ¿Cómo están cuidando el medio ambiente?

La protección del medio ambiente y la prevención de posibles impactos ambientales es una prioridad perma-nente para Cerro Matoso y el compromiso de la empresa con la protección del ambiente va mucho más allá de lo que establecen las leyes. La Compañía ha implementado y mantiene el Sistema de Gestión Ambiental certificado bajo la norma internacional ISO 14001 desde hace 10 años, el cual está integrado al sistema gerencial de la empresa y recibe auditorías externas e internas cuatro veces al año en promedio, con resultados positivos en todas ellas.

Cerro Matoso mantiene controles ambientales según los más altos estándares técnicos para evitar el impacto sobre los recursos naturales (agua, aire, suelo, flora y fauna).

Cerro Matoso tiene un programa de control de emisio-nes atmosféricas, que hace parte de su Plan de Manejo Am-biental aprobado y vigilado por la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS) y el Mi-nisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el cual Cerro Matoso cumple de manera estricta en sus operaciones. Las medidas de control de emisiones incluyen, entre otras, el riego de vías, equipos de control de emisiones en el proceso (lavadores de gases, precipitadores electrostáticos y filtros de bolsas), siembra de barreras vivas (árboles) y revegetación de taludes en las áreas operativas.

Cerro Matoso mantiene controles

ambientales según los más

altos estándares técnicos para

evitar el impacto sobre los recursos naturales (agua, aire, suelo, flora

y fauna).

Page 8: Revista+minera

26

MINERÍA

El pasado 22 de agosto arrancó la gira de Jornadas de Formalización Minera en el municipio de Pa-lermo, Huila, donde aproximadamente 200 peque-ños mineros, asociaciones de mineros y mineros

tradicionales dialogaron con un grupo técnico y jurídico del MME, la Agencia Nacional Minera (ANM), las carteras de Ambiente y Trabajo, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), así como de financieras para el sector y la asegura-dora de riesgo ARL Positiva, entre otros aliados estratégicos.

Hasta el municipio de Cucunubá en Cundinamarca llegaron al menos 400 pequeños mineros interesados en escuchar la política de Estado del Gobierno Nacional. La jornada evidenció la voluntad y compromiso de las enti-dades estatales que quieren apoyar la iniciativa así como la confianza que se está afianzando para que el pequeño minero informal se acerque y conozca en qué consiste la formalización y los beneficios que conlleva.

Con la formalización minera, el Gobierno Nacional busca poner orden en el sector, fomentar en el país una minería amigable, sostenible e incluyente, pero sobre todo, acompañar y asesorar a todos los pequeños mineros hacia un camino integral de la formalización, brindar alternati-vas de financiamiento, inducción y asesoría sobre riesgos laborales y opciones establecidas en la ley para trabajar bajo el amparo de un título minero.

También se busca dar apoyo para el desarrollo produc-tivo de la pequeña minería y a la formación para el trabajo minero, capacitación en su desarrollo.

La tercera visita se desarrolló en el municipio de Dui-tama en Boyacá, una región donde según el Censo Minero Departamental 2010 – 2011, el 76,4 por ciento de unidades mineras tienen entre uno y cinco trabajadores, el 43,8 por ciento trabaja sin herramienta empresarial alguna, el 51 por ciento lo hace sin el amparo de un título minero y solo el 55,5 por ciento paga regalías.

Ministerio de Minas hace acompañamiento a la pequeña minería con jornadas de formalización

Huila, Cundinamarca y Boyacá, fueron las tres primeras regiones visitadas por el Ministerio de Minas y Energía (MME) en su gira de Jornadas de Formalización Minera, la estrategia principal de la Cruzada que emprendió el Gobierno Nacional para mejorar las condiciones actuales de los pequeños mineros tradicionales y dar un orden a la minería en el país.

Page 9: Revista+minera

27

MINERÍA

En ese departamento, además, el 54,5 por ciento de unida-des no implementa acciones de seguridad ni higiene minera.

Antioquia y Córdoba también fueron visitados por los equipos técnicos, jurídicos y por los aliados de la Formali-zación Minera, en los municipios de Yalí y Ayapel respecti-vamente, se reunieron los pequeños mineros para conocer sobre el programa y visualizar sus posibilidades particulares de iniciar su proceso.

Un componente relevante de las Jornadas de Formaliza-ción es el Consultorio Minero que tiene por objeto escuchar los casos, problemas, dudas e inconformidades en el desa-rrollo minero para mejorar las condiciones técnicas (mine-ras y ambientales), de procedimiento y empresariales en su camino hacia una formalización integral.

Los pequeños mineros reciben asesoría jurídica y am-biental, inducción al cooperativismo y la asociatividad, a la formación de empresas, prevención de accidentalidad, allí conocen de cerca el marco normativo general minero y am-biental. Se busca brindar asesoría para conformar y/o for-talecer su empresa, como información para poder acceder a créditos con entidades como Finagro, Findeter (Financiera

de Desarrollo Territorial S.A), Banco Agrario y Financiera de Desarrollo Nacional; el SENA se alía a la jornada para fortalecer el capital humano otorgando posibilidades de educación a través de su ingreso a la formalidad.

Otro de los derroteros de la formalización es que los pequeños mineros realicen su labor con normas técnicas y empresariales para que se desarrollen socialmente y de la mano del Estado colombiano.

Se cuentan también como aliados estratégicos en este proyecto al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, al Ministerio de Trabajo, a las Corporaciones Autónomas Regionales, el ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar), Cámaras de Comercio, ARL Positiva y Procura-duría, entre otros.

Las Jornadas de Formalización Minera se seguirán rea-lizando periódicamente a lo largo y ancho del país como una política de Estado, y están destinadas tanto a los pe-queños mineros tradicionales sin titulo minero, como a los pequeños titulares mineros y asociaciones de mineros, que desarrollan su actividad en condiciones de informalidad técnica y empresarial.

Page 10: Revista+minera

28

MINERÍA

Por. Germán Camargo Ponce de LeónDirector Técnico

Fundación Guayacanal

Existe en Colombia un distanciamiento histórico entre el sector minero y el am-biental, fundado en antecedentes recí-procamente negativos, preconcepciones

arraigadas y difundidas y la falta de espacios de diálogo intersectorial e interdisciplinario.

No existe una política pública concertada para la soste-nibilidad, la gobernancia y la seguridad normativa del sec-tor. Tampoco se han construido espacios formales y estables para construirla. En este escenario de baja comunicación-cooperación, las divergencias se polarizan y se construyen, en cambio, mecanismos de defensa de una y otra parte, que, a su vez, son leídos como amenazas recíprocas.

La intensificación del conflicto genera un potencial po-lítico y mediático que eventualmente se capta por terceros como oportunidad para formas negativas de negociación o figuración, lo cual agrava la dinámica. Esto crea un círculo vicioso conflicto-oportunismo-aumento de las prevencio-nes mutuas.

loS EFEctoS AMbIENtAlES dE lA MINERíA EN Sí MISMA

La minería representa la extracción de materiales del

subsuelo o de los lechos de los cuerpos de agua. Esto ge-neralmente implica alteraciones significativas del suelo, la hidrología y la hidráulica, que se cuentan entre los factores con mayor potencial de alteración en los ecosistemas terres-

tres y acuáticos. Tales impactos pueden exten-derse por todo el tiempo de explotación o parte del mismo o persistir con diferentes formas e intensidades por distintos plazos más allá de la minería.

Usualmente involucra, además, el uso con-sumidor de otros recursos naturales (agua, ma-dera, energía), lo cual puede afectar la calidad de los mismos y su disponibilidad para otros

usos. Los procesos de beneficio y transformación pueden ge-nerar emisiones y vertimientos fuertemente contaminantes.

Con frecuencia, la minería requiere el aumento y el mejoramiento de la infraestructura de logística, movilidad y servicios, lo cual, indirectamente, promueve cambios en el uso y el valor del suelo. Adicionalmente, la minería genera crecimiento y diversificación de las economías locales así como oportunidades de empleo y comercio, lo cual impulsa flujos poblacionales desde y hacia las áreas mineras.

En síntesis, la minería es una actividad con un fuerte potencial de transformación ambiental, social y económica. Estos cambios pueden ser leídos como impactos a manejar y/o como fenómenos inherentes al desarrollo socioeconó-mico. Si bien existe la capacidad técnica para el adecua-do manejo de dichos efectos, potenciando los positivos y controlando los negativos, el hecho es que, aún así, ciertos impactos no pueden evitarse, en tanto son inherentes a la acción minera, y algunos generan cambios prácticamente irreversibles en ecosistemas, paisajes, economía y sociedad.

En algunos casos, estos procesos ocurren en áreas con escaso desarrollo socioeconómico y/o con ecosistemas bien preservados u otros valores ambientales especialmente signi-ficativos. En un contexto con tal línea base, los cambios perci-bidos o reales son mayores, sea que se valoren positivamente, como desarrollo local y regional, o negativamente, como alte-ración de las condiciones ambientales preexistentes.

lAS IMplIcAcIoNES dE UN coNtExto EcológIco tRopIcAl y MEgAdIVERSo

Colombia ocupa el segundo puesto en nivel mundial en diversidad biológica, por encima de países con territorios mucho más extensos. El ser uno de los cinco países más ricos en ecosistemas, especies y recursos genéticos implica una gran responsabilidad para el Estado y la sociedad co-

Foro minería y medio ambiente en Colombia (I)¿Son compatibles el auge de la minería y la conservación del ambiente en un país megadiverso como Colombia?

Gravillera Valle de Aburrá

Page 11: Revista+minera

29

MINERÍAlombianos frente al mundo y la historia, así como una in-mensa fuente de recursos para el desarrollo socioeconómico de Colombia y el bienestar de la humanidad.

La mega-diversidad implica, también, una gama muy extensa de condiciones biofísicas a tener en cuenta en el desarrollo de cualquier sector económico o infraestructura. Implica que es difícil y riesgoso hacer generalizaciones so-bre el efecto ecológico de una determinada intervención. Así mismo, que dentro de una misma área pueden encontrarse estructuras y dinámicas biofísicas bien distintas, por lo cual la zonificación y la georreferenciación precisas adquieren gran importancia.

Adicionalmente, se trata de una alta diversidad en un contexto de ecosistemas tropicales. En líneas generales, es-tos ecosistemas se caracterizan físicamente por la alta vul-nerabilidad a la erosión y al lavado de los suelos, la rápida disolución y difusión de los materiales en agua, suelo y ca-denas tróficas y la alta fragilidad frente a la tala, debido a la concentración de los nutrientes en la biomasa.

Biológicamente, los ecosistemas tropicales suelen ser más complejos que los de otras latitudes, por lo que su recupera-ción frente a alteraciones extensas es más lenta e incierta. En muchas regiones, la historia geológica ha sido relativamente estable, produciendo ecosistemas tan antiguos y complejos que su regeneración total puede tardar cientos o miles de años. En otras, la historia de fuegos, inundaciones o glacia-ciones ha producido ecosistemas preadaptados a las perturba-ciones, capaces de regenerar en pocos años o décadas.

A lo anterior, se superpone una gama bien variada de lluvias, suelos y altitudes, con cadenas montañosas y cuen-cas hidrográficas muy complejas, lo cual no solo amplifica la diversidad de ecosistemas, sino que varía, también, su respuesta a las perturbaciones. La diversidad, la fragilidad, así como la velocidad y la fidelidad de la regeneración va-rían ampliamente, no sólo de un lugar a otro, sino también de un factor a otro: en unos ecosistemas el suelo es el factor clave, en otros la topografía, la hidrología, etc.

Aunque algo más del 50% del territorio continental colombiano aún mantiene su cobertura forestal, una gran parte del mismo ha sido extensa y severamente alterada, principalmente por la ganadería extensiva y en, segundo lu-gar, por la agricultura industrializada. En algunas regiones los cultivos ilícitos han extendido vastas alteraciones sobre áreas naturales hasta ahora bien conservadas. Localmente, procesos tales como el crecimiento urbano, la ampliación de la infraestructura y la minería misma han generado focos de alteración importantes. Consecuentemente, una adecuada evaluación de la línea base se torna fundamental para cualquier operación minera, la cual deberá tener en cuenta, además de sus propios impactos, la superposición, adición o interacción de los mismos con el acumulado y

la dinámica presente de alteración ecológica de cada lugar, correspondiente a otros actores con otras agendas.

En la región, Colombia es uno de los que presenta ma-yor desarrollo institucional y normativo en el campo am-biental, en el cual ha sido el modelo de referencia para otros países latinoamericanos. Más del 10% del territorio nacio-nal se encuentra protegido dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Más de dos terceras partes de su región amazónica es área protegida o resguardo indígena. Más de cinco décadas de gestión y discusión públicas han contri-buido a posicionar fuertemente el tema en la opinión pú-blica y en la agenda de comunidades y autoridades locales. Algunos ecosistemas, como los páramos y los humedales, están asociados a una sensibilidad social especial con co-rrespondencia en la legislación. Por otra parte, Colombia es una sociedad con un nivel de comunicaciones y conectivi-dad comparativamente alto, lo cual hace que la formación de redes sociales dentro y fuera del país sea bastante ágil y eficaz. En este contexto tanto los aciertos como los tropiezos de la gestión minera encuentran fácilmente resonancia do-méstica e internacional.

Todo lo anterior no deja lugar a dudas respecto a que la gestión ambiental de la minería en Colombia debe ser especialmente esmerada, contar con un sustento científico-técnico robusto, ajustarse detalladamente a las condiciones ecológicas locales y atender tanto al buen manejo como a la comunicación activa entre los distintos actores sociales.

lAS opoRtUNIdAdES dE lA gEStIóN AMbIENtAl EN El SEctoR MINERo

La lógica de los impactos ambientales de la minería es

Cantera Siberia La Calera.

La minería es una actividad con un fuerte potencial de

transformación ambiental, social

y económica.

Page 12: Revista+minera

30

MINERÍA

simple: se hace minería cuando el valor y la cantidad de los minerales justifica desplazar grandes cantidades de suelo, roca y, ocasionalmente, agua, durante un período extenso de tiempo, en un mismo lugar. Esto implica, además, una estimación, así sea parcializada, de que el valor de lo que hay en el subsuelo supera por mucho el de aquello que hay encima. Los mismos hechos implican, sin embargo, unas ventajas únicas e importantes para el desarrollo de acciones de manejo ambiental que difícilmente serían viables, por su naturaleza o magnitud, en otros sectores económicos.

En primer lugar, el interés en el suelo, su uso y su cober-tura, es secundario en el contexto general de una operación minera. Bien sea desde el inicio o al final, el destino de la superficie está abierto a las propuestas de manejo. Adicio-nalmente, la minería suele o puede generar la exclusión territorial de otros actores con gran potencial de alteración: forestería extractiva, cultivos ilícitos, ganadería extensiva, etc. los cuales implican una amenaza para la minería y para el ambiente. Las decisiones de manejo ambiental, por encima del suelo, no tienen aquí el contrapeso de otros in-tereses, tales como la ocupación, la tala, la accesibilidad o el paisajismo, como sí ocurre en proyectos urbanísticos, turísticos o industriales.

Así, en algunos casos, el descubrimiento de un yaci-miento minero puede implicar la mejor oportunidad para la conservación de un área extensa de ecosistemas natura-les, especialmente cuando existen otros usuarios potenciales menos favorables. Sencillamente, la minería provee suelo, financiación, control territorial y un interlocutor formal y permanente con capacidad de manejo, todos ellos, factores claves de un proceso de conservación de largo aliento. La

minería podría, de este modo, apadrinar la preservación y la restauración de extensas áreas, complementando el alcance estatal. Esto es importante para un país megadiverso, cuya riqueza natural es tan grande y ubicua, que no puede espe-rarse que el Estado baste para protegerla toda.

A diferencia de otras actividades, la minería es una ac-tividad transitoria. Esto implica mayores posibilidades de restauración que en procesos tales como el urbanismo, la infraestructura o la industria, donde los cambios represen-tan conversiones prácticamente permanentes. En grandes operaciones, la programación de los distintos frentes de explotación permite, así mismo, planificar la restauración ecológica por zonas y etapas. Por ello, la definición del uso definitivo y del escenario ecológico final, es tan importante como la de la línea base.

Finalmente, pero no lo menos importante, la minería está en capacidad, por su misma naturaleza, de efectuar intervenciones físicas que no están al alcance técnico-económico de otros sectores, y que tienen un gran efecto de restauración ecológica, tales como los movimientos de tierra, la adecuación extensa de suelos y las modificaciones hidráulicas.

Un efecto poco mencionado de la minería es su alta capacidad para fragmentar y diversificar topograficamente áreas que son demasiado homogéneas en geoforma, sue-lo y drenaje, las cuales muchas veces son resultado de una historia de perturbaciones homogenizadoras como la gana-dería extensiva. Tales áreas no ofrecen suficiente diversidad espacial (diversidad betha) para sostener una diversidad biológica alta o para incubar procesos de regeneración efi-cientes. Presentan, además, dificultades para la regulación hidrológica que restringen adicionalmente la diversidad y la regeneración. En estas condiciones, operaciones de re-conformación de niveles y drenajes, bajo diseño ecológico, son fáciles en un contexto minero y contribuyen signifi-cativamente a disparar la regeneración y la diversidad del ecosistema.

Un uso adecuado de las operaciones de extracción y re-cuperación permitiría, fácilmente, utilizar la capacidad fí-sica de la minería para crear las condiciones más propicias de pendientes, drenaje, topografía y sustrato para inducir la regeneración de un ecosistema diverso y estable, así como la creación de obras de paisajismo a escalas superiores a las de otros sectores económicos.

La minería ofrece, pues, ventajas para la preservación y la regeneración que pueden hacer de ella, no solo un uso sostenible a largo plazo, sino un socio estratégico para la conservación de la biodiversidad y una pieza clave en el or-denamiento armónico del territorio.

En nuestra próxima edición continuaremos con la segunda parte de este importante foro.

Lago restauración pit Albania.

Los ecosistemas tropicales

suelen ser más complejos que los de otras latitudes,

por lo que su recuperación

frente a alteraciones

extensas es más lenta e incierta.