8
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SSAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL HISTORIA DE LA PROMOCIÓN SOCIAL PROFESORA : YOLANDA VALENTÍN NINA Abril 2011

Segunda c

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Segunda c

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SSAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

HISTORIA DE LA

PROMOCIÓN SOCIALPROFESORA : YOLANDA VALENTÍN NINA

Abril 2011

Page 2: Segunda c

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA

PROMOCION SOCIAL Después de la II guerra Mundial : EEUU y la URSS desarrollan una

política expansionista(se dividen el mundo)

Crisis económica se agudiza y golpea a los países de todo el mundo principalmente a los mas pobres

EEUU política expansionista: mas pobreza, nuevos movimientos (Rev.Mexicana,Cubana,Peronismo. Alianza Para el Progreso

Carta del Atlántico (ONU- 50 países)

El Estado replantea las Políticas Sociales con enfoque de gestión social

Se desarrolla la Promoción Social : Política Sociales con otro objetivo y por la aparición de nuevas realidades, teorías sociales, movimientos populares

Fals Borda nos dice que las corrientes promocionales surgen desde mucho tiempo atrás en Europa , instrumento civil de difusión de las relaciones capitalistas

Robles Gil considera que la promoción social tiene relación con la igualdad cuando cita a Bartolomé de las Casas

Page 3: Segunda c

PROCESO HISTÓRICO¿En qué momento se inicia la Promoción Social?

Promoción Social aparece en planes de desarrollo realizados a raíz de la Alianza para el Progreso (60-70)

Se inicia con las teorías con enfoques de desarrollo social y las políticas sociales

Desarrollo basado en la participación de la población y eso se relaciona con el movimiento de la Reconceptualización

Políticas Sociales, promoción Social y papel del Trabajo Social

Promoción no se da en forma aislada es producto de las políticas sociales

Estas políticas se implementa mediante Trabajo Social

Por un lado por las necesidades del sistemas y por otro lado por las necesidad de los pueblos

Page 4: Segunda c

CORRIENTES TEORICAS DE LA PROMOCION

SOCIAL

Tres corrientes teóricas que han animado

esta práctica social en América Latina

(Shugurensky)

a) De la modernización

b) De la concientización .

c) De la organización política

Page 5: Segunda c

A.) Corriente teórica de la Modernización.-teoría econ. de Keynes : sostiene que las sociedades menos desarrolladas en materias sociales, económicas y culturales para que lleguen a ser iguales a las desarrolladas se debe dar en forma acelerada, y por voluntad de sus gobernantes . Este enfoque sustenta a la promoción basada en la interpretación de la realidad desde los fundamentos sociológicos, económicos y educativos. La concepción sociológica planteada por

Durkheim, Malinowsky y Parsons, principales representantes de la teoría funcionalista, entendían a la sociedad como un sistema en donde cada parte debe trabajar correctamente y cumplir su función

Page 6: Segunda c

Desde el punto de vista económico se retoma el desarrollismo siendo el representante principal Rostow Él explica el desarrollo como el tránsito de una sociedad atrasada tradicional a otra más moderna con avances tecnológicos y con altos niveles de consumo.

El funcionalismo plantea que la educaciónes el medio de la movilidad social para ascender de posición, ésta teoría nos señala que el hombre que no se capacita, que no se actualiza no se desarrolla. Educación participativa y con tecnología.

Page 7: Segunda c

B) Corriente teórica de la concientización.-

Con el paso del tiempo las teorías desarrollistas

comienzan a ser cuestionadas por sus escasos

resultados, a pesar de los recursos invertidos

.Surge una nueva propuesta, conocida como

Educación Liberadora o Concientizadora. En

esta corriente destaca la presencia del

pedagogo brasileño Paulo Freire . Reconoce

que la injusticia social, el subdesarrollo y la

pobreza, es producto de una sociedad opresora

y deshumanizada y para salir de la pobreza

sólo es con educación.

Page 8: Segunda c

C )Teoría de la Organización Política.- esta teoría parte del análisis de la realidad social, de aceptar que existe la desigualdad social y no la disfuncionalidad, Todos los problemas, los conflictos, todos los fenómenos sociales (pobreza) tienen su origen en las contradicciones de clase

Solución una revolución que requiere de dos tipos de condiciones: “Las subjetivas (cambio de conciencia mediante la educación) y las objetivas (organización de un partido político para la lucha contra la pobreza