23
LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA Introducción Jorge Suárez El reinado de Juan Carlos I significa la restauración de los Borbones en el trono. Proceso de Transición política hacia un régimen democrático de forma pactada y en un plazo relativamente corto de tiempo. Coyuntura internacional de crisis económica, apoyo de las potencias occidentales a la transformación de España en un régimen democrático.

Transición española - Jorge Suárez

Embed Size (px)

Citation preview

LA ESPAÑA DEMOCRÁTICAIntroducción

Jorge Suárez

El reinado de Juan Carlos I significa la restauración de los Borbones en el trono.

Proceso de Transición política hacia un régimen democrático de forma pactada y en un plazo relativamente

corto de tiempo.

Coyuntura internacional de crisis económica, apoyo de las potencias occidentales a la transformación de España en un

régimen democrático.

LA TRANSICIÓN POLÍTICA (1975-1982)Los franquistas

Jorge Suárez

• División entre:

El búnker domina las Cortes y las principales

instituciones del régimen.

Los aperturistas, políticos jóvenes e

diversas tendencias, entre ellos, Suárez, Martín Villa

o Fraga.

LA TRANSICIÓN POLÍTICA (1975-1982)La oposición de derechas y las fuerzas nacionalistas

Jorge Suárez

Derecha liberal, débil, con escasa fuerza en la calle pero con resonancia en los medios de comunicación.

Nacionalismo catalán. Amplia red de organizaciones en torno a la reivindicación de autonomía para Cataluña.

Convergència Democràtica de Catalunya, grupo de la derecha nacionalista.

Nacionalismo vasco. Auge de ETA, con creciente actividad y prestigio que aumenta ante la represión policial. El PNV,

fuerza de la derecha nacionalista.

LA TRANSICIÓN POLÍTICA (1975-1982)La izquierda y los intentos de unidad de la oposición

Jorge Suárez

Partido Socialista Popular (Tierno Galván), pequeño, con amplio respaldo de estudiantes e intelectuales.

PSOE, dirigido por los renovadores desde el Congreso de Suresnes (1974), con Felipe González al frente. Escasa influencia en las calles y Universidades. Peso de la UGT en Asturias y

País Vasco.

PCE, fuerza dominante en la oposición al franquismo. Hegemonía en la Universidad, movimiento vecinal y obrero, a través de CC. OO. Liderazgo de Santiago Carrillo, enorme

capacidad de movilización.

Grupos a la izquierda del PCE, escasa implantación obrera, mayor en la Universidad.

Hegemonía sindical de CC. OO., gracias a su infiltración en el sindicato vertical. UGT comenzaba a recuperar peso. Menor influencia de USO y CNT.

Intentos de aglutinar fuerzas:

• Junta Democrática, 1974, liderada por PCE, con PSP, asociaciones vecinales y profesionales, CC. OO., e independientes. Propugnaba la “ruptura democrática” mediante movilizaciones y

formación de un gobierno provisional que eliminara la legalidad franquista.

• Plataforma de Convergencia Democrática, 1975, liderada por PSOE y formada por Izquierda Democrática, PNV, UGT y otros grupos.

LA TRANSICIÓN POLÍTICA (1975-1982)La figura de Juan Carlos al comienzo del reinado

Jorge Suárez

o Jura ante las Cortes el 22 de noviembre de 1975.

o Discurso continuista, frente al claramente aperturista del cardenal Tarancón.

o Imagen franquista: formación en España desde 1948 bajo la supervisión del dictador y la permanente presencia junto a Franco.

o El nuevo rey y sus asesores preveían una reforma controlada, con un cambio desde la legalidad franquista y garantizando los privilegios del

funcionariado civil y militar de la dictadura.

LA TRANSICIÓN POLÍTICA (1975-1982)El gobierno Arias

Jorge Suárez

Mantenimiento de Arias como jefe del Gobierno, pero rodeado de ministros aperturistas, como Fraga, y políticos jóvenes, como Suárez.

Continuas contradicciones entre el presidente y los ministros.

Oleada de huelgas desde enero: medio millón de trabajadores, reivindicación de amnistía.

Sucesos de Vitoria (marzo): huelga y represión policial, con resultado de cinco muertos. Disturbios en días sucesivos.

Sucesos de Montejurra(mayo), asesinato de carlistas democráticos por parte de miembros de la extrema derecha. Pasividad policial.

Deterioro de la imagen del gobierno, especialmente de Fraga, ministro de Gobernación.

LA TRANSICIÓN POLÍTICA (1975-1982)La crisis del Gobierno Arias

Jorge Suárez

Unidad de oposición: Coordinación Democrática (marzo). Rechazo del programa del gobierno y exigencia de ruptura.

Julio de 1976: tras el fracaso del programa de reformas del Gobierno, el Rey fuerza la dimisión de Arias Navarro.

LA TRANSICIÓN POLÍTICA (1975-1982)El Gobierno Suárez

Jorge Suárez

El Rey nombra presidente de Gobierno a Adolfo Suárez, que forma un gabinete aperturista.

Las Cortes aprueban la reforma del Código Penal que permitirá la legalización de los partidos, con la exclusión expresa del PCE.

Se aprueba una amnistía de presos políticos con la excepción de los condenados por delito de terrorismo.

LA TRANSICIÓN POLÍTICA (1975-1982)La ley para la Reforma Política

Jorge Suárez

Proyecto de ley redactado por Torcuato Fernández Miranda (presidente de las Cortes), presentado por Suárez como el cambio a un

sistema parlamentario que debía ser aprobado por las cortes franquistas.

La oposición a las reformas provocó la dimisión del vicepresidente del gobierno que fue sustituido por el teniente general Gutiérrez Mellado.

Las Cortes aprobaron la ley en noviembre tras duros debates. Era un texto breve que afirmaba la democracia y el principio de soberanía popular con sufragio universal. Otorgaba el poder legislativo a unas

Cortes bicamerales. Establecía un referéndum para la ratificación de la ley.

LA TRANSICIÓN POLÍTICA (1975-1982)El referéndum del 15 de diciembre de 1976

Jorge Suárez

Campaña en clima de agitación política, atentados de ETA, manifestaciones pro-amnistía y cargas policiales que provocan muertes.

El PSOE celebra su XXVII Congreso en Madrid con la asistencia de líderes internacionales.

Santiago Carrillo, líder del PCE, da una rueda de prensa en Madrid y el ministro de Gobernación ordena su búsqueda.

La oposición pide la abstención por imposibilidad de hacer campaña y manifestar su postura, y por la forma en la que se planteaba la reforma.

Resultados del referéndum: participación de un 77%, 94 % a favor y 2,5% en contra.

Detención de Carrillo el 23 de diciembre, y puesta en libertad ocho días después por la presión de las manifestaciones.

Disolución del Tribunal de Orden Público el 30 de diciembre.

LA TRANSICIÓN POLÍTICA (1975-1982)Los asesinatos de Atocha

Jorge Suárez

• Gran tensión en la semana del 23 al 29 de enero de 1977 por las acciones terroristas de la extrema derecha y del GRAPO.

• Asesinato de cinco abogados laboralistas del PCE por la extrema derecha. El PCE responde con una manifestación silenciosa en Madrid en la que muestra su fuerza y disciplina.

LA TRANSICIÓN POLÍTICA (1975-1982)La legalización del PCE

Jorge Suárez

o Se decreta la disolución del Movimiento (1 de abril).

o Legalización del PCE (9 de abril), que provoca la dimisión del ministro de Marina. El Consejo Superior

del Ejército la acata tras una tensa discusión.

o Legalización de los sindicatos y regreso de los exiliados.

LA TRANSICIÓN POLÍTICA (1975-1982)Las elecciones de junio de 1977

Jorge Suárez

Fuerzas políticas que concurren a las elecciones:

Partidos de izquierda, PSOE y PCE, y los situados a la izquierda de éste.

Partidos nacionalistas vascos y catalanes.

Unión de Centro Democrático (UCD), coalición centrista de Adolfo Suárez.

Partido de la derecha, Alianza Popular (AP), fundado y liderado por Manuel Fraga.

Triunfo electoral de la UCD, seguida del PSOE. El resto de las opciones quedó en minoría.

LA TRANSICIÓN POLÍTICA (1975-1982)Los Pactos de la Moncloa

Jorge Suárez

El gobierno propone a las fuerzas políticas y sociales un cambio económico y social para salir de la grave situación económica (octubre).

Objetivos: contención de la inflación y de los salarios, reforma fiscal, devolución a las centrales sindicales de su patrimonio, control de la

Seguridad Social e inversiones públicas.

Pactos de vital importancia para avanzar en la normalización democrática.

Atentados de ETA contra el Ejército. La ultraderecha siembra el terror en la calle.

LA CONSTITUCIÓN DE 1978 Y EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS

Los gobiernos preautonómicos y el proceso constituyente

Jorge Suárez

Una ponencia, de la que se excluye al PNV, redacta el borrador de la Constitución.

Se restablece la Generalitat (29 de septiembre) y el gobierno preautonómico de Euskadi (1 de enero). A lo largo de 1978 se constituye el resto de comunidades autónomás.

El debate constitucional fue largo y tenso. El 6 de diciembre de 1978, la Constitución fue respaldada masivamente en un

referéndum.

LA CONSTITUCIÓN DE 1978 Y SU DESARROLLO

Jorge Suárez

Establece un sistema social democrático de derecho, monarquía parlamentaria y una declaración de derechos y deberes extensa que incluye derechos sociales.

División de poderes. Legislativo en un parlamento bicameral de elección popular. El gobierno detenta el poder ejecutivo y su acción es controlada por el Parlamento. El

Congreso nombra al presidente de Gobierno. El poder judicial corresponde a jueces y tribunales, el máximo órgano es el Tribunal Constitucional.

El Estado se organiza en Comunidades Autónomas, regidas por Estatutos de Autonomía que deben ser aprobados por las Cortes.

Desde 1978 sólo se ha realizado una modificación en la Constitución, para autorizar el voto en las elecciones municipales a los ciudadanos originarios de los países

miembros de la Unión Europea.

En los años ochenta se aprobaron las leyes de reforma fiscal, divorcio, defensa, derecho a la educación, enjuiciamiento criminal, despenalización del aborto.

LA CONSTITUCIÓN DE 1978 Y EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS

La segunda legislatura y el desgaste de Suárez

Jorge Suárez

• La UCD ganó de nuevo las elecciones en marzo de 1979 y Suárez volvió a formar gobierno.

Las primeras elecciones municipales dieron el triunfo al PSOE y al PCE, que pactaron la mayoría de los grandes ayuntamientos.

En el XXVIII Congreso del PSOE se producen tensiones entre el ala moderada liderada por Felipe González y el ala marxista. Finalmente se impuso la línea

socialdemócrata moderada.

Continuaron los atentados de ETA contra miembros del Ejército. Sectores de extrema derecha y militares conspiraban para preparar un golpe de Estado.

Entre finales de 1979 y principios de 1980, el endurecimiento de la oposición, las derrotas electorales en Cataluña y País Vasco, y sobre todo la crisis interna de la UCD, debilitaron al gobierno. Suárez, acosado en su partido, presentó la dimisión el 29 de

enero de 1981.

LA CONSTITUCIÓN DE 1978 Y EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS

El golpe de Estado del 23-F

Jorge Suárez

Durante la votación de investidura a la presidencia del Gobierno de Calvo Sotelo se produjo un intento de golpe de Estado

(23 de febrero de 1981).

Los jefes de la conspiración fueron el teniente coronel Tejero, de la Guardia Civil; el teniente general Milans del Bosch, capitán general de la III Región Militar (Valencia); y el general de división Alfonso Armada, segundo jefe de Estado Mayor y ex jefe de la Casa Militar del Rey.

La Guardia Civil ocupó el Congreso de los Diputados y Milans estableció la ley

marcial en Valencia. Pero la División Acorazada Brunete, que tenía la misión de ocupar Madrid, se retiró al no contar

los golpistas con el apoyo del Rey.

En la madrugada, el Rey se dirigió al país, afirmando su posición de defensa

del orden constitucional.

LA CONSTITUCIÓN DE 1978 Y EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS

El gobierno de Calvo Sotelo

Jorge Suárez

Calvo Sotelo fue investido presidente en la tarde siguiente al 23-F.

Manifestaciones masivas en las calles contra el golpismo. Gobierno marcado por las disensiones en la UCD, la oposición de la Iglesia a la ley del divorcio, el envenenamiento masivo por aceite de colza y el juicio del 23-

F. El PSOE consolida un programa alternativo de gobierno.

Se produce la integración en la OTAN (mayo de 1982).

El gobierno convoca elecciones anticipadas (octubre de 1982). El PSOE gana por mayoría absoluta con la promesa del “cambio”. Supone

la normalización democrática y el fin de la Transición.

LA CONFIGURACIÓN DEL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS

Jorge Suárez

o En primer lugar se aprobaron los estatutos de autonomía y se realizaron elecciones en Cataluña y

Euskadi (finales de 1979). A continuación se celebraron en Galicia y Andalucía, las

otras dos comunidades históricas. El resto se

incorporó entre 1980 y 1983, conformando 17

comunidades autónomas.

o Tras las dificultades iniciales se abrió un largo

proceso de transferencia de competencias desde la

administración central a las autonómicas, regulado en

parte por la Ley de Armonización del Proceso

Autonómico.

LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOSLa primera legislatura socialista (1982-1986)

Jorge Suárez

El gobierno presidido por Felipe González se enfrentó a una difícil situación económica, consecuencia de las crisis petrolíferas de 1973 y

de 1979.

Puesta en marcha de un plan de estabilización: subida de tipos de interés, devaluación de la peseta, aumento de impuestos. Expropiación

del holding Rumasa que amenazaba con quebrar (febrero de 1983).

Inicio de una reconversión industrial en los sectores siderometalúrgicos y navales del INI, lo que provocó protestas de los

trabajadores.

En un plazo de dos años comenzó la recuperación económica.

LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOSLas reformas políticas y sociales

Jorge Suárez

Reforma de las Fuerzas Armadas (1984): plan estratégico, reducción

de plantillas, legalización de la objeción de conciencia. Se relegó a

los militares franquistas.

Reforma de los Cuerpos de Seguridad del Estado: Policía Nacional y Guardia Civil. Se

consigue que Francia empiece a colaborar en la lucha contra ETA.

Ley de Educación (LODE), que establecía enseñanza gratuita y obligatoria hasta los 16 años, los

Consejos Escolares y la financiación pública para las

escuelas privadas

Ley de Reforma Universitaria, que recoge la autonomía

universitaria.

Despenalización del aborto a través de la reforma del Código Penal, aunque su validez legal queda limitada a 3 supuestos.

LA INTEGRACIÓN EUROPEAEl ingreso en la CEE y el referéndum sobre la OTAN

Jorge Suárez

Ingreso en la Comunidad Económica Europea (enero

1986), con duras condiciones para los sectores agrícola y

ganadero.

Permanencia en la OTAN, tras celebrarse un

referéndum (marzo 1986), en el que el gobierno hizo

campaña a favor de dicha permanencia, a pesar de

anteriores promesas electorales.

Firma de un nuevo Convenio de Cooperación

con EEUU (1988), por el que los norteamericanos

abandonaron las bases de Torrejón y Zaragoza.