9

Click here to load reader

Unidad ii

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Unidad ii

E L O R I G E N D E L A A D M I N I S T R A C I Ó N

Unidad II

Page 2: Unidad ii

Actividad 11

La Administración en la producción social

Formaciones sociales

1ª división social del trabajo

Cuando el hombre se convierte en sedentario

se incrementa la producción y la productividad.

La administración se manifiesta con la coordinación o

asociación de esfuerzos individuales para lograr

un objetivo común.

2ª división social del trabajo

Cuando se diversifican las actividades

económicas en la sociedad, surgen las

clases sociales, el estado y la explotación de la

fuerza de trabajo, surge también un soberano

que se encarga de dirigir y controlar a su

comunidad y a las conquistadas.

3ª división social del trabajo

Cuando surge la moneda, surgen los

contratos, los bancos y el comercio a gran escala.Surge el feudalismo y con

el tiempo el trabajo asalariado y finalmente el

capitalismo mercantil.

Page 3: Unidad ii

Mexicas

Esta cultura tenía una organización social impresionante y su base era el calpulli este permitió el desarrollo y crecimiento de este imperio. La base económica era mixta y compleja, ya que compaginaban la agricultura intensiva con la caza, la pesca y la recolección a esto se le sumaba un intercambio comercial a lo largo de todo el territorio mexicano. A las instituciones formales de intercambio se les conocía como tianguis. Esta cultura fue conquistada en 1519 por Hernán Cortez proveniente del continente Europeo, lo que transformó a esta cultura.

Actividad 12

Page 4: Unidad ii
Page 5: Unidad ii

Teotihuacanos

Esta cultura se estableció en el valle de México. Su fuerza laboral se empeño en explotar los recursos naturales y la erección de pirámides como la del Sol y la Luna, esta sociedad fue la mas planificada e influyente de Mesoamérica. Uno de los materiales que tenían mas controlado era la obsidiana tanto para consumo interno como para la exportación. Eran unos excelentes escultores. Hacia 750 d.C. la caída de Teotihuacán fue inevitable unos dicen que fue por nuevos sitios emergentes en el altiplano y otros dicen que fueron conflictos internos los que llevaron a l colapso.

Page 6: Unidad ii
Page 7: Unidad ii

Actividad 131.-Define a que denominamos modo de producción Se le llama modo asiático de producción o también conocido como régimen

despótico tributario, donde la forma de propiedad de la tierra y de algunos instrumentos de producción es comunal aunque ya existe el estado, las clases sociales, la explotación de la fuerza del trabajo y diversas formas de producción mas desarrolladas que en la comunidad primitiva.

2.- Cuales formaciones sociales conocemos hasta el día de hoy hasta hoy conocemos las formaciones sociales del desarrollo humano , el

comunismo primitivo, las actividades de producción.

Surgen las clases sociales y la aparición del estado gracias a que la propiedad colectiva se convierte en propiedad privada.

3.-Enlista los elementos que integran las fuerzas productivas La fuerza del trabajo humano donde la gente no puede satisfacer sus

necesidades por lo que se ve obligado a crear herramientas o instrumentos de trabajo(piedras, lanzas de madera, piel de animales etc.) para hacer mas fácil y rápido el trabajo.

4.-Explica a que denominamos Relaciones de Producción. Dependiendo de que tipo de prioridad ya que todo buscan el mismo fin para

el bien de todos siendo esto una propiedad colectiva , pero cuando existe la propiedad privada es cuando la gente con mayor poder se aprovecha y explota a la gente esclava donde ellos se quedan con el mayor de la producción explotando a sus esclavos.

5.- Opinión entorno al desarrollo histórico de la sociedad . En mi opinión era mejor cuando existía la propiedad colectiva ya que todos

trabajaban para el mismo fin en común hasta que tuvieron que ir perfeccionando sus técnicas de producción hasta que por fin llega la propiedad privada para poder utilizar y organizar .

Page 8: Unidad ii

Actividad 151. ¿a que denominamos capitalismo de producción? el modelo de producción capitalista es el modo de producción de Marx,

definido como desarrollo de la productividad, modo de producción feudal, sustituido por el modo de producción socialista.

2. Cuáles son las características más importantes de este modo de producción? Búsqueda de ganancia

La competencia

La concentración

La baja tendenciosa de la tasa de ganancia

3. Enlista los elementos que integran éstas fuerzas productivas Las fuerzas productivas de este modo de producción son el aumentar las

horas de trabajo sin aumentar los salarios, a esto se le denomina plusvalía absoluta, en segunda, aumentar la productividad del trabajador, es decir que el obrero utilice el mínimo tiempo para producir, esto es denominado plusvalía relativa.

4. ¿Cuál es la relación de la relación orgánica y la tasa de ganancia? La relación entre la composición orgánica y y la tasa de ganancia nos

demuestra que lo que hay que invertir para poder producir se ve reflejado en las ganancias.

5.- ¿Cuál es tu opinión sobre la plusvalía? La plusvalía está ligada directamente al comercio, en ella se demuestran las

ganancias de una inversión, o lo que es igual la tasa de ganancia, esto a partir de un capital constante y un capital variable, los cuales se toman como inversión para comenzar con este proceso.

Page 9: Unidad ii

Actividad 16

Etapas históricas de la producción del trabajo

cooperación

Producción y distribución de

mercancías con el fin de obtener un

ingreso.

Se multiplican las fuerzas individuales

con la fusión de esfuerzos de muchos

operarios.

manufactura

Se divide el trabajo y es terminado en un tiempo mucho

menor.

La cooperación del obrero depende de lo

que el capitalista puede invertir en

comprar fuerza de trabajo.

Gran industria

Utiliza maquinaria.

El trabajo es mas rápido y eficiente.

Hay jerarquías en los puestos de los

obreros.