9
Diferencias entre leyenda y mito. ALUMNOS: IVÁN BECERRA OCHOA N.L: 9 MARTÍN ESAÚ VALENCIA MUNGUÍA N.L: 34 ESCUELA: COLEGIO “LA PAZ” GRADO: 3ER SEMESTRE PROFESORA: ALEJANDRA CRISTINA VEGA ARROYO. ENTREGA: 4 DE DICIEMBRE DEL 2014

Diferencias entre leyenda y mito

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diferencias entre leyenda y mito

Diferencias entre leyenda y mito.

ALUMNOS: IVÁN BECERRA OCHOA N.L: 9

MARTÍN ESAÚ VALENCIA MUNGUÍA N.L: 34

ESCUELA: COLEGIO “LA PAZ”

GRADO: 3ER SEMESTRE

PROFESORA: ALEJANDRA CRISTINA VEGA ARROYO.

ENTREGA: 4 DE DICIEMBRE DEL 2014

Page 2: Diferencias entre leyenda y mito

Origen y desarrollo.

Origen: La palabra leyenda proviene del latín legenda, que significa “Lo que debe ser leído”, es decir, su finalidad era leerse ante un auditorio, por lo general dentro de los monasterios o las iglesias. Las leyendas solo contaban las vidas de los santos o proezas de algunos héroes, y estaban nutridas con elementos misteriosos, fantásticos y folclóricos.

Desarrollo: La leyenda se desarrollo en nuestro territorio durante el periodo 1521-1821, dando a conocer personajes creados por la gente común; personajes que, por su mal comportamiento, casi siempre se ven mezclados en sucesos fantásticos con la santa inquisición, como el castigo o el premio divino. En el siglo XIX, durante el romanticismo, surgieron leyendas ya con características literarias. En México se compilaron y reunieron antiguas leyendas de la segunda mitad del siglo XIX, con la finalidad de integrar una literatura nacional.

Leyenda

Page 3: Diferencias entre leyenda y mito

Mito

Origen: La creación del mito es referirse a un asunto de índole sagrado, de condición heroica y divina cuyos simbolismos pretenden explicar el génesis del hombre, la matriz de la naturaleza, el inicio de la creación, el fin del mundo, etc. El mito se relaciona con la imagen y el modelo, en forma simbólica, de la esperanza, los medios y las aspiraciones del ser humano.

Desarrollo: El mito fue evolucionando con las conquistas de los pueblos, ya que la nación vencedora se enseñoreaba sobre el vencido. Los mitos griegos fueron el resultado de una combinación cultural que reunió las creencias de los habitantes primitivos de Grecia con la de los inmigrantes indoeuropeos que se establecieron en la península hacia el 1550 a.n.e. En México, muchos de los relatos de este tipo se perdieron al consumarse la conquista en 1521; afortunadamente algunos fueron anexados a la nueva cultura, gracias a que algunos sacerdotes lo compilaron; otros se amalgamaron con las tradiciones que dejaron los colonizadores y se propagaron de generación en generación.

Origen y desarrollo.

Page 4: Diferencias entre leyenda y mito

Características

Las principales características de la leyenda son:

*No tiene autor, es anónimo.

*Tiene que ver con una comunidad, pero se puede adaptar a otra cultura o lugar.

*Surge de un hecho real.

*Se ubica en un lugar y tiempo especifico.

*Las versiones se van alterando con el transcurso del tiempo.

*Es una narración popular.

*Suceden, por lo general, en espacios naturales.

*El narrador se expresa con frases como “me contaron que…”, “cuenta la leyenda que…”.

Page 5: Diferencias entre leyenda y mito

Las principales características del mito son:

Es un relato extraordinario.

Sucede en todas las culturas del mundo.

No tiene autor, es anónimo.

Su carácter es colectivo.

Relata el origen del mundo y del hombre.

Maneja símbolos.

Contiene una carga divina y religiosa.

Sus personajes son dioses, semidioses y héroes.

Son considerados sagrados y verdaderos.

El espacio literario puede ser real o mágico.

Page 6: Diferencias entre leyenda y mito

Estructura de la leyenda.

Page 7: Diferencias entre leyenda y mito

Estructura del mito.

Page 8: Diferencias entre leyenda y mito

Contexto de producción y recepción de la leyenda.

Producción: La leyenda pertenece a un autor colectivo que es la comunidad, aunque la escribía una sola persona, que no es la autora exclusiva, porque para producirla se tomaban los hechos y personajes trascendentes de la colectividad y con ellos se realiza una narración que será reconocida posteriormente. Los sucesos cotidianos mas comunes son los que generan la leyenda, por eso goza de aceptación y poco a poco se van transmitiendo de una forma impresionante. La leyenda se construye día a día, no cuenta con un momento exacto para su creación.

Recepción: Las condiciones sociales, e incluso algunas personales, en las que los lectores reciben el mensaje son de suma importancia, porque de ello depende la aceptación de una leyenda. Como en la edad media se narraba la vida y milagros de los santos, pero no solamente para que la gente los conociera, sino que los motivos eran superiores, por ejemplo, consolidar el cristianismo como religión.

Page 9: Diferencias entre leyenda y mito

Contexto de producción y recepción del mito.

Producción: