24
ANÁLISIS MACROECONÓMICO

Macro 2[1]

Embed Size (px)

Citation preview

ANÁLISIS MACROECONÓMICO

Comprende, describe y explica el funcionamiento global de la economía nacional tanto a corto como a mediano y largo plazo.

Corto Plazo = estático 1 añoMediano y Largo Plazo = dinámico 5 años

Comprende

Fases de producción y distribución de B y S

(mercado de bienes y servicios)

Comportamiento de variables en el mercado de capital:

análisis de divisas, títulos de crédito, compra-venta de activos fijos (mercado

monetario)

Objetivo final de este análisis:- Diseño y formulación de políticas económicas

del Estado a nombre de la colectividad

Para solucionar desajustes o crisis del sistema y propiciar un desarrollo armónico, sostenido y equilibrado del país.

El análisis macroeconómico:a) Analiza la economía en su conjunto (ámbito: local, regional, sectorial, nacional)

- producción de bienes y servicios

Mercado de producto

- transacción de títulos de crédito, act.fijos, balances

Mercado monetario

- Oferta y demanda de trabajo, salarios

Mercado de trabajo

b) Tiene un punto de vista global - Análisis coyuntural - Análisis estructural

c) Objetivo central de este análisis:

- Formulación, diseño y aplicación de políticas económicas

- Definición de medidas del gobierno para analizar ciclos económicos y propiciar el desarrollo del país- Aplicación de política fiscal, monetaria, cambiaria

CONCEPTOS DE EQUILIBRIO, ESTÁTICA Y DINÁMICA

EQUILIBRIOIgualdad entre factores contrapuestos.

Oferta = DemandaProporcionalidad y intercambio equivalente

Mercado de capital en equilibrio:Inversiones programadas = inversiones realizadas

1ero de enero = 31 de diciembre Ex ante = Ex post

ESTÁTICAEstudio de situaciones de equilibrio global con un

análisis de comportamiento a-temporal, períodos de corto plazo.

Consumo = f (Yd, gustos, religión, política)Yd = Y – T (directos, indirectos)

La estática puede ser:a) Simple: una situación de equilibriob) Comparativa: 2 situaciones de equilibrio

DINÁMICA

- Sistema económico en continuo cambio y transformación.

- Fenómenos económicos en mediano y largo plazo para proponer soluciones.

- Desarrollo de un sistema económico sin perturbaciones, no solo crecimiento sino desarrollo ambientalmente sustentable (incluye variables ambientales)

MODELOS MACROECONÓMICOS

- Planteamiento metodológico que describe fenómenos económicos.

- Conocimiento claro, coherente y continuo.- Establecer las relaciones funcionales y

vínculos de correlación entre variables

Concepto: Visión simplificada de la realidad históricamente determinada, que requiere la comparación progresiva con otras variables.

Se caracteriza por: Visión simplificada de la realidad: Ahorro = f (i) Ahorro = f ( i, política tributaria, fiscal, cambiaria, marco legal)

Clases de modelos:

a) Literales: a través de una teoría

b) Gráficos: mediante el sistema de coordenadas cartesianas

c) Ámbito geográfico: nacional, regional, local

d) Matemáticos: ecuaciones simultáneas Y = C + I A = Inflación

Requisitos de los modelos:

a) Consistencia: Basado en datos importantes que reflejen realidades

b) Interrelación: Trabajo conjunto con otras variables

c) Continuidad: Períodos de tiempo

• ANÁLISIS DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS

PRODUCTO BRUTO INTERNO

• Mide el valor de todos los bienes y servicios que produce un país durante un año.

CALCULO DEL PBI:

PBI= C+I+G+(X-M)

TASA DE INFLACION

• La inflación implica el crecimiento de los productos y los factores productivos provocando la subida de otros precios.

CAUSAS DE INFLACION

DEMANDA

El nivel general de precios aumenta porque hay un exceso

en la demanda de bienes; es decir, se demandan más bienes de los que hay disponibles, por

lo tanto, los bienes se hacen escasos y los vendedores cobran

más por ellos

OFERTA

Al aumentarse el costo de producir una unidad de un bien, los beneficios de los productores disminuyen y los productores no tendrán tantos incentivos para producir ese bien, lo que hace

que la oferta del bien disminuya, por lo que, ante una demanda constante, los bienes se hacen

escasos y el precio de éstos aumenta.

IPC...IPP

El índice de precios al consumidor (IPC), mide el

cambio, a través del tiempo, del costo de la

canasta familiar, asumiendo que se

mantiene la calidad y la cantidad de los bienes y

servicios que la componen

El índice de precios al productor (IPP), mide las

variaciones en el precio de bienes intermedios, es decir, bienes y servicios que se utilizan para la producción de otros

bienes

TASA DE DESEMPLEO

• El desempleo se define como la situación del grupo de personas en edad de trabajar que en la actualidad no tienen empleo aun cuando se encuentran disponibles para trabajar (no tienen limitaciones físicas o mentales para ello) y han buscado trabajo durante un periodo determinado

• TD = Tasa de desempleo • D = Personas desempleadas • FL = Fuerza laboral

TD=(D*100)/FL

BALANZA COMERCIAL

BALANZA COMERCIAL = EXPORTACIONES - IMPORTACIONES

Si la Balanza Comercial es positiva, entonces estamos hablando de un superávit comercial

Si la Balanza Comercial es negativa, entonces estamos hablando de un déficit comercial

BALANZA DE PAGOS

• registro que se realiza permanentemente de las diferentes transacciones que realiza un país con el resto del mundo en un periodo determinado (generalmente un año).

ELEMENTOS BASICOS DE LA BALANZA DE PAGOS

CUENTA CORRIENTE

Balanza Comercial

Balanza de Servicios

Balanza de Transferencias

CUENTA CAPITAL

Créditos solicitados a entidades financieras publicas o privadas en el

extranjero

Emisiones de bonos en mercados extranjeros

Inversión extranjera directa

Inversión extranjera de portafolio

GASTO PUBLICO

• Las erogaciones en que incurren el conjunto de entidades estatales de un país. El gasto público comprende las compras y gastos que un estado realiza en un periodo determinado, que por lo general es un año.

CLASIFICACION DEL GASTO PUBLICO

• Son aquellos que representan el costo directo de la administración, las transferencias, el consumo, etc.

GASTOS CORRIENTES

• Son las erogaciones efectuadas en infraestructura: obras publicas, construcciones directas, las transferencias para inversión, etc.

GASTOS DE CAPITAL

• Son las erogaciones que el estado realiza como una contraprestación a bienes y servicios recibidos, tal es el caso de los sueldos y salarios de sus empleados.

GASTOS DIRECTOS