15
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Impacto de la Reforma del Estado n lo social, lo económico y lo polític

Universidad fermin toro[1]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad fermin toro[1]

UNIVERSIDAD FERMIN TOROVICE RECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALESESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

Impacto de la Reforma del Estado

en lo social, lo económico y lo político

Page 2: Universidad fermin toro[1]

La Reforma Social implica cambios que se establecen para mejorar las condiciones de la sociedad. Desde este punto de vista el Estado implementa una serie de cambios que conllevan a examinar las reformas económicas y políticas con el fin de que éstas cumplan con sus objetivos. En ese sentido, es necesario que los derechos sociales sean exigibles, es decir, justiciables, por lo que se deben generar mecanismos para que estas garantías se apliquen a través de la justicia

Es así como el Estado venezolano se ha planteado el establecimiento de una sociedad democrática, participativa y protagónica a través de la creación de las comunas, las misiones y mayor participación laboral, entre otras.

Impacto de la Reforma del estado en la Sociedad

Page 3: Universidad fermin toro[1]

La comuna

Es una organización política popular, de carácter local, basada en principios de cooperación y transparencia, con el objetivo de articular al país.

En marzo de 2009 fue creado el Ministerio del poder popular para las Comunas y Participación Social. Las comunas resultan de la integración de los consejos comunales y sus ámbitos geográficos. Para propiciar su conformación este Ministerio estimula la creación de Salas de Batalla Sociales en los municipios, espacios de confluencia de los voceros de los consejos comunales, en donde se promueve la participación ciudadana.

Las comunas se han conformado con lentitud debido a los altibajos de la participación ciudadana, lo que ha traído como consecuencia una disminución en la autonomía de los consejos comunales al no contar aun con una ley que las regule.

Sin embargo, en Diciembre de 2010 la Asamblea Nacional sanciona La Ley de las Comunas  pero la misma aún no ha sido promulgada por el Presidente de la República.

Por otra parte, hay quienes manifiestas que con la Ley de las Comunas y otras leyes como la Ley del Poder Popular, la Ley de la Contraloría Social, la Ley de la Economía Comunal y la Ley Orgánica del Consejo Federal del Gobierno y su reglamento, el gobierno impulsa el socialismo y la destrucción de las instituciones vigentes.

Page 4: Universidad fermin toro[1]

Misiones

La Misiones han sido bandera del gobierno de Hugo Chávez desde el año 2003, siendo programas de tipo social que tienen como finalidad atender problemas o carencias por áreas.

Page 5: Universidad fermin toro[1]

Estas son las principales misiones adelantadas por el Gobierno Nacional, algunas de ellas ya extintas, transformadas o fusionadas con

otras. - Misión Robinson: Para la alfabetización.

- Misión Ribas: Ofrece instrucción media.

- Misión Sucre: Brinda educación universitaria.

- Misión Vuelvan Caracas: Fue lanzada como complemento de la Misión Robinson, Misión Ribas, Misión Sucre y Misión Mercal).

- Misión Miranda: Destinada a captar, registrar, controlar y re-entrenar a la Reserva de la FAN.   - Misión Piar: Dirigido a la comunidad minera.   - Misión Zamora: Para reorganizar la tenencia y uso de las tierras ociosas con potencial agrícola.

- Misión Barrio Adentro: Atención médica primaria, con médicos cubanos.

- Misión Milagro: Atención médica para afecciones de la vista.

- Misión Esperanza: Para el tratamiento con células madres a pacientes con enfermedades crónicas.

- Misión Sonrisa: Operación de labio leporino.

- Misión Vivienda y Hábitat: Construcción y asignación de viviendas dignas.

Page 6: Universidad fermin toro[1]

- Misión Mercal: Distribución y venta de alimentos de la cesta básica a precios preferenciales.

- Misión Guaicaipuro: Atención a etnias indígenas.

- Misión Identidad: Cedulación, pasaportes, entre otros documentos.

- Misión Vuelta al Campo: promoción de la actividad agraria.

- Misión Cultura: promoción de los valores nacionales y la cultura venezolana.   -Misión 13 de abril: Tiene el objetivo de fortalecer el poder popular a través de la creación de las

Comunas Socialistas.   - Misión Ciencia: Para el desarrollo tecnológico y científico.   - Misión Niño Jesús: Atención de niños de bajos recursos.   - Misión Niños y Niñas del Barrio: Similar a la Niño Jesús.   - Misión Negra Hipólita: Asistencia y atención a personas en situación de calle e indigencia. - Misión José Gregorio Hernández: Dirigida a  personas con alguna discapacidad o enfermedad

genética.    - Misión Madres del Barrio: Subsidio para mujeres de bajos recursos.   - Misión Hijos de mi Pueblo Venezuela: presentada como una Misión que agrupa otras de orden

social como la Misión Niño Jesús y la Misión Madres del Barrio.

La modalidad Gran Misión: es una versión ampliada de las misiones que busca tener un mayor impacto y beneficiar masivamente a la población. Hasta el momento se han anunciado tres grandes misiones.

 

Page 7: Universidad fermin toro[1]

Gran Misión Vivienda Venezuela: Una ampliación de la Misión Vivienda y Hábitat

Gran Misión Agro Venezuela: ampliación de la Misión Vuelta al Campo, para promover la producción nacional y la actividad agraria en el país.

Gran Misión Saber y Trabajo: tiene como propósito incorporar a la población, especialmente a los jóvenes, al mercado de trabajo para combatir el desempleo.

  Misión Venezuela en Amor Mayor: tiene como objetivo la atención a las personas de la tercera

edad.

   

Page 8: Universidad fermin toro[1]

Aspecto Laboral

En el marco de la Reforma del Estado, se ha permitido que los trabajadores están más enterados de sus derechos laborales, crece su conciencia política y se eleva la conflictividad laboral en las empresas, ya que ésta brinda más beneficios a los trabajadores tales como el incremento de la seguridad social, mejora de las prestaciones sociales, fondo de ahorros habitacionales y beneficios de alimentación.

Page 9: Universidad fermin toro[1]

Impacto de la Reforma del Estado en lo Político

La Reforma Política es un cambio en la estructura organizativa de un país o de una región. La política está asociada al ejercicio del poder y a la toma de decisiones en pos de determinados objetivos.

Lo que hace una reforma política es alterar las características de un cierto régimen u organización. No se trata de una revolución, es decir, no se reemplaza el orden vigente por otro diferente. La finalidad de la reforma política es corregir o perfeccionar ciertos mecanismos de la esfera gubernamental o de la administración pública.

Dentro de este marco, la reforma del Estado en cuanto a lo político, esta dirigida entre otros aspectos, a la descentralización del Poder Público.

Page 10: Universidad fermin toro[1]

Descentralización del Poder Público

La descentralización se define como un proceso de transferencias de competencias y recursos desde la administración central de un Estado hacia las administraciones territoriales, estadales y municipales.

En Venezuela nace en el año 1989 con la aprobación de la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencias de Competencias del Poder Público. Aunque, activamente este proceso comienza a funcionar unos años más tarde, permitiendo a la ciudadanía en general elegir sus autoridades o gobernantes, tales como alcaldes, gobernadores, entre otros cargos que a partir de ese momento pasaron a ser cargos de elección popular hasta la actualidad.

Page 11: Universidad fermin toro[1]

IMPACTO DE LA REFORMA DEL ESTADO EN LO ECONOMICO

La reforma que el estado venezolano que ha experimentado durante los últimos años, ha conllevado a tomar una serie de medidas que han traído como consecuencia una afectación en la economía del país, entre las que se pueden mencionar:

Page 12: Universidad fermin toro[1]

La Expropiación (Empresas privadas a Públicas)

El Estado venezolano en los últimos años se ha venido enfocando constantemente en adquirir o tomar forzosamente bienes de propiedad privada a través de la expropiación en todas sus características, pero especialmente sobre medios de producción.A este tránsito de lo privado a lo público (capitalismo al socialismo), llevado abiertamente por el ejecutivo nacional con la finalidad de consolidar un proyecto político y económico denominado socialismo del siglo XXI, inquieta enormemente, saber que sin propiedad privada no hay libertad (individual, política, de pensamiento, de expresión, económica, etc.), ni frente a los demás ciudadanos, y mucho menos frente al estado.

Page 13: Universidad fermin toro[1]

Regulación de precios

El Gobierno Bolivariano establece la regulación de los precios como un mecanismo para garantizar la estabilidad económica y defender los intereses del pueblo venezolano, sin embargo las empresas privadas consideran que la regulación de precios disminuye la oferta de producto e incrementa la demanda de los mismos, trayendo consigo la escases, el acaparamiento, la especulación y por ende niveles altos de inflación en la economía del país, donde los consumidores son los que sufren las consecuencias de dichas medidas.

Page 14: Universidad fermin toro[1]

Control cambiario

El Ministerio de Finanzas en representación del Gobierno y el Banco Central de Venezuela, establecen un régimen de control cambiario y mediante decreto presidencial es creado el 5 de febrero de 2003 la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), cuya misión es administrar con eficacia y transparencia, bajo criterios técnicos, el mercado cambiario nacional y asume el reto de contribuir con su buena ejecutoria y el concurso de otras políticas, al logro de la estabilidad económica y el progreso de la Nación. El control cambiario busca regular principalmente la salida de divisas existente en el país y proteger las reservas internacionales que se pueden ver afectadas por dicho fenómeno. En el año 2013 nace el SICAD por problemas económicos sobre CADIVI, la cual no llego alcanzar su objetivo.

Page 15: Universidad fermin toro[1]

Conclusión

Uno de los impactos de la reforma del Estado que se ha implantado durante estos últimos años en Venezuela ha sido la mayor participación de la sociedad en los diferentes cambios que ocurre en el país a través de las comunas, las misiones y las mejoras laborales, entre otros, lo cual ha contribuido con el desarrollo social. Es importante resaltar en la parte política la descentralización del poder público. En el ámbito económico, el cual se ha visto afectado por las expropiaciones de empresas privadas para transformarlas a empresas públicas donde adquiere un papel importante el control cambiario y la regulación de precios, generándose altos niveles de inflación y la consecuente inestabilidad que actualmente sufre la economía venezolana.