26
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CIENCIAS DE LA SALUD PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN. M en C. JOSÉ FELICIANO NOVELO TEC.

Como hacer un Protocolo de investigación en areas de la salud

Embed Size (px)

Citation preview

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CIENCIAS DE LA SALUD

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN.

M en C. JOSÉ FELICIANO NOVELO TEC.

• La investigación es una actividad natural que el ser humano realiza desde la antigüedad.

• Se planteaba interrogantes a las cuales buscaba respuestas.

• Actividad empírica que nace de la práctica diaria

• La sistematización de las actividades empíricas y la integración a un cuerpo de conocimientos , métodos y técnicas que permitan reproducirla , le otorgan la rigurosidad y valor científico.

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

• Instrumento que concentra los métodos y técnicas científicas para encontrar las respuestas a la interrogante planteada.

• El protocolo constituye el primer paso para una investigación científica de calidad.

TÍTULO

• Primer acercamiento del lector o revisor con el trabajo.

• Facilita la identificación y probable aceptación del trabajo.

• Describe el contenido o tema en forma clara, exacta y concisa.

• Debe ser congruente con el problema planteado, objetivos e hipótesis planteados.

• Asociación entre el retraso de la atención médica de pacientes con cáncer de mama primario y el estadio clínico.

MARCO TEORICO.

• El enfoque del tema desde diferentes perspectivas, las cuales se apoyan de diferentes teorías que permiten realizar planteamientos específicos.

• Revisión crítica de la literatura de vanguardia internacional, nacional y local del tema de investigación.

• Se contextualiza el tema o problema desde una nivel internacional, regional y local.

• Se incluyen los antecedentes de investigaciones similares con datos a favor o en contra de la propuesta a investigar.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

• El investigador plasma la necesidad de una situación imperante para ser analizada.

• Este se puede expresar en forma de duda, desconocimiento, falta de precisión en el conocimiento actual entre lo que es y debe ser , acompañado , acompañado de su origen, magnitud, trascendencia, vulnerabilidad y alternativas de solución.

• Se culmina con la pregunta de investigación.

• ¿Cuál es la asociación entre el retraso de la atención médica de pacientes con CaMa primario y el estadio clínico?

Tip:

TERMINOLOGÍA

Ejemplos:

Ejemplos:

ELEMENTOS DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN• ¿Cuál es la asociación entre el retraso de la atención médica de

pacientes con CaMa primario y el estadio clínico?

• PICO.

• Población

• Intervención

• Componentes (variables)

• Out come (resultados)

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

• En esta sección se desarrolla la contribución de los resultados del proyecto , se describe , el grado en que el trabajo propuesto resuelve el problema antes descrito.

• Incluye:

• Las razones

• Los beneficios

• La relevancia de realizar el proyecto de investigación.

Ejemplos:

Ejemplos

Tip:

OBJETIVOS

• Indican la meta del proyecto

• Deben ser susceptibles de medición

• Representan una guía o línea de investigación.

• Deben expresarse de una manera clara y concisa.

• Debe haber uno general y los específicos.

• El general es la pregunta de investigación planteada como un objetivo.

• Los específicos son aquellos que permiten explicar el objetivo general.

VERBOS PARA CONSTRUIR OBJETIVOS

• Estudios descriptivos: conocer, medir, describir, identificar, cuantificar

• Estudios casos y controles, cohortes: demostrar o analizar, determinar.

• Ensayo clínico: evaluar , analizar

Construcción

• Es la pregunta de investigación iniciado, con un verbo según el diseño del estudio.

• Determinar la asociación entre el retraso de la atención médica de pacientes con CaMa primario y el estadio clínico.

HIPÓTESIS

• Son aseveraciones acordes con los objetivos.

• Manifiestan una relación positiva o de asociación o de diferencia contra un valor preestablecido.

• Existe asociación entre el retraso de la atención médica de pacientes con CaMa primario y el estadio clínico.

MATERIAL Y METODOS

POBLACION, CRITERIOS DE INCLUSION, EXCLUSION , ELIMINACION.

MUESTRA

• TAMAÑO DE MUESTRA

• TECNICA DE MUESTREO

• PROBABILISTICO

• NO PROBABILISTICO

METODOLOGÍA

• Descripción detallada de los procedimientos a realizar.

• Definición conceptual y operacional de las variables.

• Análisis estadístico.

• Aspectos éticos del estudio

• Recursos, financiamiento y factibilidad.

• Cronograma

• Referencias bibliográficas

• Anexos (instrumentos de medición , hoja de recolección de datos etc)