21
Demografía Definición A partir de la definición de población puede deducirse una definición de la demografía, la cual estudiaría aquellos procesos que determinan la formación, la conservación y la desaparición de las poblaciones. Tales procesos, en su forma más agregada, son los de fecundidad, mortalidad y movilidad. La variedad de combinaciones de estos fenómenos, interdependientes entre sí, supone la velocidad de las modificaciones de la población, tanto en sus dimensiones numéricas como en su estructura. Massimo Livi Bacci, Introducción a la demografía 1 Población Mundial La población humana mundial es el número total de personas que viven en todo el mundo en un momento determinado. La población mundial viene determinada por el nacimiento y muerte de los individuos, así como por su esperanza de vida. Teoría de la transición demográfica Los 5 estadios en que se divide la transición demográfica. TN=Tasa de natalidad; TM=Tasa de mortalidad; CP=Población (esta variable no se mide con las unidades del eje vertical de este gráfico). Fase 1: Antiguo régimen demográfico: Las tasas de natalidad y de mortalidad son muy altas, por lo cual el

Demografía Básica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Demografía Básica

Demografía

Definición

A partir de la definición de población puede deducirse una definición de la demografía, la cual estudiaría aquellos procesos que determinan la formación, la conservación y la desaparición de las poblaciones. Tales procesos, en su forma más agregada, son los de fecundidad, mortalidad y movilidad. La variedad de combinaciones de estos fenómenos, interdependientes entre sí, supone la velocidad de las modificaciones de la población, tanto en sus dimensiones numéricas como en su estructura. Massimo Livi Bacci, Introducción a la demografía1

Población Mundial

La población humana mundial es el número total de personas que viven en todo el mundo en un momento determinado. La población mundial viene determinada por el nacimiento y muerte de los individuos, así como por su esperanza de vida.

Teoría de la transición demográfica

Los 5 estadios en que se divide la transición demográfica. TN=Tasa de natalidad; TM=Tasa de mortalidad; CP=Población (esta variable no se mide con las unidades del eje vertical de este gráfico).

Fase 1: Antiguo régimen demográfico: Las tasas de natalidad y de mortalidad son muy altas, por lo cual el crecimiento natural de la población es muy lento, e incluso inexistente.

Fase 2: Comienzo de la transición demográfica: Los índices de mortalidad bajan de forma repentina gracias a las mejoras en las técnicas agrícolas (que aumentan los rendimientos), las mejoras tecnológicas, los avances en medicina y alfabetización... Estos cambios contribuyen decisivamente a alargar la esperanza de vida de las personas y a reducir la mortalidad.

Fase 3: Final de la transición: los índices de natalidad inician un importante descenso motivado por: el acceso a la contracepción, la incorporación de la mujer a la educación y al mercado laboral, el acceso al Estado del bienestar, el proceso de urbanización, la sustitución de la agricultura de subsistencia por la agricultura de mercado, junto con otros cambios sociales.

Page 2: Demografía Básica

Fase 4: Régimen demográfico moderno: Se caracteriza porque la tasa de mortalidad "toca fondo" y la de natalidad se iguala; consiguientemente, el crecimiento natural de la población vuelve a estancarse.

Al aplicar este modelo, y al constatar que hay una desaceleración del crecimiento poblacional, se deduce que la humanidad está entrando en la fase 4 antes mencionada, si bien algunos países ya la han pasado (países industrializados) y otros se encuentran en la fase 2 (países subdesarrollados). Asimismo se especula con una fase 5, en la que estarían entrando los países más avanzados, que muestra un crecimiento poblacional negativo, debido a que la tasa de natalidad cae por debajo de la de mortalidad (envejecimiento de la población) (sobre la población demográfica).

El crecimiento de la población es mayor en los países menos desarrollados que en los países desarrollados

Teoría de la segunda transición demográfica

El concepto o teoría de la segunda transición demográfica fue creado por Lesthaghe y D. J. van de Kaa en 1986. Es un concepto nuevo que procura dar cuenta de fenómenos emergentes en países desarrollados, pero que también parece que se confirma en países de América Latina y Asia. La segunda transición demográfica, en un contexto estable de baja fecundidad y mortalidad, describe los cambios en la composición de la familia y de las uniones en los patrones de reconstitución de las familias en países occidentales. Además de niveles de fecundidad inferiores al nivel de reemplazo y sostenidos en el tiempo, la segunda transición demográfica se caracteriza por:

incremento de la soltería retraso del matrimonio postergación del primer hijo expansión de las uniones consensuales expansión de los nacimientos fuera de matrimonio alza de las rupturas matrimoniales diversificación de las modalidades de estructuración familiar.

Población humana total a lo largo de toda la historia

Algunas estimaciones sobre la "cantidad de humanos que han vivido en toda la historia" fueron publicadas en la primera década del siglo XXI, obteniendo un rango de entre 100 000 y 115 000 millones de personas. Estas estimaciones fueron realizadas por Carl Haub, del PRB (Buró de Referencia Poblacional, por sus siglas en inglés) en 1995, y una actualización en 2002 la cual arrojó un dato de 106 000 millones de personas. Haub describe que el estimado requirió "seleccionar tamaños de población de diferentes puntos desde la antigüedad hasta el presente y aplicar una tasa de natalidad a cada periodo". Dado que la población estimada del año 2002 fue de 6200 millones, se puede inferir que

Page 3: Demografía Básica

aproximadamente el 6% de toda la gente que ha vivido, vivía en el 2002. En los años setenta existía el mito urbano de que el 75% de todos los seres humanos que habían existido, estaba viviendo en esa década. Esta visión fue finalmente desechada.

DESIGUALDADES EN LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

En la actualidad más del 70% de la población se hacina en poco menos del 10% de la superficie del mundo. El único cambio en los últimos dos siglos ha sido la extensión del poblamiento denso por determinadas regiones del continente americano, salvo éste hecho, la estructura heredada de tiempos anteriores no se ha modificado excesivamente.

La forma en que se distribuye la población sobre la superficie de la Tierra obedece a una serie de causas de dos tipos: los condicionantes físicos y los factores humanos.

- Los condicionantes físicos han favorecido o no el poblamiento humano. Y en ello influyen el clima, la altitud y los suelos.

El clima: preferencia por las zonas templadas (las mejores para la vida). Concentración de la población en las latitudes medias del globo.

La altitud: preferencia por las zonas bajas donde las temperaturas son más suaves que en las altas montañas y en zonas costeras a las de interior.

Los suelos: Los suelos ricos permiten la presencia de altas densidades humanas y una agricultura intensiva. Dada la riqueza edáfica millones de personas se han concentrado en zonas fluviales: Nilo, Yang Tse, Mekong, Indo, Po, etc.

Los factores humanos son los que más han condicionado el poblamiento durante los últimos tres siglos y en la actualidad siguen siéndolo, a pesar del condicionamiento que impone el medio natural. Destacan por un lado la antigüedad de los asentamientos con una tradición de poblamiento que se ha mantenido hasta nuestros días y por otro lado los avances agrícolas e industriales, así como en los trasportes y comunicaciones, a partir de la Revolución Industrial, que favorecieron la ocupación de territorios que habían permanecido muy poco poblados hasta hace algunos siglos.

En la actualidad los habitantes del Planeta se localizan principalmente en cuatro áreas: Asia Oriental, Asia Meridional, Europa y Norteamérica.

Asia oriental. En muy poco espacio terrestre (un 3% de la superficie del Planeta) se concentra la cuarta parte de la humanidad. La mayor parte de ellas viven en China,

Page 4: Demografía Básica

el país más poblado del mundo, seguido por Japón aunque ambos corresponden a dos esferas de distinto componente político-económico (socialismo modificado-subdesarrollo-emergencia y neocapitalismo avanzado, respectivamente) y finalmente la península de Corea.

Asia meridional. En la mitad de espacio que la precedente se concentra la cuarta parte de la humanidad. Destacan la India, -cuyo número de habitantes no cesa de crecer a gran velocidad, calculándose incluso que a este ritmo, a mediados del presente siglo su población superará a la de China y se convertirá en el país más poblado del mundo-, Indonesia, Bangladesh y Pakistán. Esta zona es además una de las áreas con menor renta per cápita del mundo.

Europa. Sobre el 4% de la superficie mundial se asienta algo más de la décima parte de la población mundial, que se concentra principalmente en la zona central y occidental, mientras que las áreas septentrionales y orientales están escasamente habitadas. El número de habitantes ha crecido muy poco en las últimas décadas y la tradición histórica de los asentamientos hace que existan grandes concentraciones en países que fueron pioneros en el desarrollo industrial, por ejemplo Alemania, Reino Unido, Francia o Italia. Se trata de sociedades avanzadas y bien distribuidas.

Frontera oriental de EEUU y Canadá. En el uno por ciento de la superficie del Planeta se concentra casi el cinco por ciento de la población mundial. Se trata de una sociedad avanzada (postindustrial).

En contraposición a estos focos densos aparecen otros grandes espacios poco poblados o desprovistos de población. Son los denominados vacíos demográficos, que albergan a contingentes testimoniales de la población mundial. Entre ellos destacan:

- Las regiones periféricas. Tanto por su posición geográfica como por sus climas. En el Polo Norte existen sociedades residuales, algunas todavía nómadas o de pequeños grupos al cuidado de bases militares o explotaciones mineras o petrolíferas. Sin embargo, el mayor vacío existente en la Tierra es el de la Antártida, ya que salvo las misiones científicas o militares no existe ningún grupo de población permanente, dadas las temperaturas tan extremadamente bajas que se alcanzan cerca del Polo Sur. También se incluyen dentro de las regiones periféricas, las áreas de montaña en la mayoría de los casos con poblaciones testimoniales (la Cordillera Andina es una excepción dado que es un gran foco poblacional).

- Las zonas desérticas. La extrema aridez impide que puedan vivir las personas. Sólo determinados grupos humanos han sido capaces de adaptarse a unas condiciones tan adversas y rigurosas (Tuaregs, Beduinos, etc.), que se refugian en los escasos oasis existentes que no pueden acoger a un número elevado de habitantes. Otras pequeñas

Page 5: Demografía Básica

concentraciones están ligadas a la explotación de recursos minerales o petroleros (caso de los márgenes de Golfo Pérsico).

- Las zonas ecuatoriales. Posee una vegetación tan densa que la vida resulta verdaderamente difícil en ellas, además las difíciles condiciones del medio (calor y humedad) determinan la debilidad de la ocupación humana, explicada por la baja rentabilidad agropecuaria debida a la fragilidad de los suelos. Amazonía, Congo o la isla de Borneo son algunos ejemplos destacados de esta zona.

Entre las áreas muy pobladas y los vacíos demográficos, existen otros territorios con una densidad de tipo medio que suele oscilar entre los cuarenta o cincuenta habitantes por kilómetro cuadrado. Es el caso de todos los que no han sido citados hasta ahora: el centro y el sur de América, África Subsahariana en su mayor parte, Oriente medio, la zona meridional de Siberia, las costas orientales de Oceanía, etc.

Las zonas del litoral tienen también unas temperaturas mucho más suaves que las del interior que, al estar más continentalizadas, experimentan unos cambios muy bruscos, mucho frío en invierno y mucho calor en verano.

Diferencias culturales y tecnológicas de la población

Los efectos de la globalización ofrecen perspectivas útiles por las cuales se puede evaluar el impacto de la cultura en el desarrollo nacional e internacional. La globalización no sólo aumenta la sensibilidad hacia las diferencias, sino también hacia las interdependencias (Shanker, 1998). La tecnología une al mundo de muchas maneras. El dinero, las ideas, la información, el conocimiento y las imágenes se mueven a través del mundo casi instantáneamente. Cada momento en la historia y la complejidad de la vida social se abren a una pluralidad de interpretaciones que suceden dentro de distintas trayectorias. Esta diversidad prueba la resiliencia de la sociedad. La cultura cambia en respuesta a las estrategias de la gente para adaptarse. El propósito de esta ponencia es exponer el concepto de la cultura y su rol en la era tecnológica, y examinar su relevancia en el desarrollo económico y social del mundo.

La tecnología, como parte del ambiente humano, está siempre ligada a la cultura. Esta no solo incluye métodos de sobrevivencia y de producción, sino también la creación del lenguaje, de los sonidos, del arte, etc. Su naturaleza es ambivalente, pues acelera la transferencia de información y de conocimiento, y crea nuevas preocupaciones y problemas como lo son la amenaza de las armas nucleares, la erosión del ambiente y el uso de los "clones." Los medios de comunicación en masa y la computadora, unen al mundo a través de sus redes, pero eliminan lo que es específico y retan la sobrevivencia

Page 6: Demografía Básica

de las culturas que son el corazón de todas las sociedades.

Cada día la tecnología demanda más de nuestro tiempo y de nuestras prioridades, distorsionando las relaciones de nuestro mundo (Westby & Atencio, 2002). La sociedad aprecia los beneficios de la tecnología de "Internet (mejores servicios de salud, acceso rápido a la información, oportunidades de entretenimiento, sistemas de información para personas con impedimento) pero se preocupa por el lado negativo potencial de la tecnología (pérdida de privacidad, pérdida en destrezas de comunicación interpersonal y páginas electrónicas que promueven la intolerancia y la violencia). En esta era de las computadoras, Westby y Atencio (2002) explican que tanto los terapistas, como los educadores y los padres, tienen que entender que las computadoras son endémicas en la cultura de los niños. La tarea es mantenerse a tono con las necesidades de los niños y acoger las actividades mediadas por la computadora como un medio relevante de transmisión cultural cuando sea apropiado.

Postman (1992) exponía que una vez que la tecnología era admitida a una cultura, hace lo que se supone fue diseñada para hacer y que nuestra tarea es entender cual diseño es ese; que cuando admitamos una nueva tecnología a la cultura, lo hagamos con los ojos bien abiertos. Por tanto, hay que crear consciencia de que el uso de la tecnología tiene que ser en bien de la humanidad y en la conservación de nuestra cultura y de nuestros valores, no importa el país que sea. Tenemos que conservar la ética, aunque no nos veamos por la "internet." Necesitamos conservar, preservar y defender la paz, aunque no tengamos fronteras comunes; seamos países desarrollados o menos desarrollados y respetar esas diferencias. Tenemos que usar la tecnología a nuestro favor para preservarla. No empecé a la tecnología, nuestras culturas sobrevivirán pues la cultura vino primero.

Fuente Atkinson, P. (1999). Technology making it worse. Casey, J. (2001). New technologies and culture. Social Alternatives, 20. (1), 29-33.

La evolución de la población en el tiempo.

El crecimiento exponencial de la población mundial es un fenómeno relativamente reciente: desde los 1,6 billones de habitantes de 1900 frente a los casi 6 billones de habitantes con que ha comenzado el siglo XXI. Parece que esta explosión demográfica ha seguido unas cierta pauta común en las distintas regiones y países del mundo según se ha ido manifestando en el tiempo: la llamada “transición demográfica” que suele transcurrir en diversas etapas. El punto de partida suele ser un crecimiento mínimo o estacionario de la población, ya que a pesar de las altas tasas de natalidad (en parte explicadas para compensar la baja esperanza de vida) la mortalidad es también muy alta y condicionada tanto por la insuficiencia de recursos alimentarios como por el atraso en los niveles sanitarios, que hace especialmente mórbidos los episodios esporádicos de las epidemias, enfermedades o guerras.

Page 7: Demografía Básica

El desarrollo económico suele ser interdependientemente relacionado con la mejora de la productividad agrícola y de las condiciones sanitarias, lo que provoca, en relativamente poco tiempo, drásticas reducciones de las tasas de mortalidad, lo que unido a la fuerte inercia de las tasas de natalidad provoca las llamadas explosiones demográficas. El crecimiento demográfico explosivo suele seguir una especie de curva logística (semejante a una función exponencial), que comienza con un ritmo lento de aumento que progresivamente se va expandiendo hasta que llega a un punto de inflexión que en el que el crecimiento poblacional progresivamente se va ralentizando. Las altas tasas de natalidad que se viven en las etapas iniciales de la transición demográfica obedecen a una serie de circunstancias. Desde razones culturales o sanitarias (ausencia de planificación familiar) hasta razones de carácter económico, como la de constituir los niños mano de obra familiar o un seguro de dependencia para la vejez. La reducción de las tasas de mortalidad suele dar comienzo a la transición demográfica, las mimas se explican en los estadios iniciales del desarrollo por la superación de las hambrunas y las mejoras de las condiciones sanitarias básicas, posteriormente sólo se mejoran a través de la generalización de los programas avanzados de salud y hospitalización.

En la medida que se va manifestando el desarrollo económico las tasas de natalidad comienzan a declinar lo que a la postre, en ausencia de movimientos migratorios introduce a la población en una situación demográfica estacionaria. Las tasas de natalidad caen por diversas circunstancias, la primera es que aumentan los costes de tener familias numerosas (vivienda, educación, crianza, etc), entre otras razones porque la incorporación de la mujer al mundo del trabajo eleva el coste de oportunidad de la crianza de los hijos. Asimismo desaparece la provisión de mano de obra infantil y de transferencias intrafamiliares (pensiones y sanidad) que son sustituidas por los sistemas públicos de pensiones. De hecho es posible que desde el punto de vista estrictamente económico, como consecuencia del progreso las familias muy numerosas pierdan su papel de inversión para convertirse en un bien de consumo de lujo.

LA POBLACIÓN MUNDIAL: LOS PROBLEMAS Y SUS CAUSAS

1. La desigualdad de la demografía mundial.

Existe una gran desigualdad en cuanto al crecimiento demográfico mundial, ya que existen zonas del mundo con un crecimiento demográfico superior al 3%: África Subsahariana (excepto Sudáfrica) y Oriente Próximo. Pero también hay otros puntos donde el crecimiento no supera el 1%: Norteamérica, Europa (prolongada a Rusia), países de la fachada occidental de Asia (Japón y Corea del Sur), Nueva Zelanda y algunos en Ibero América (Guyana y Uruguay). Con estas localizaciones geográficas podemos observar que los países con un mayor crecimiento son los subdesarrollados, mientras que en los desarrollados, el crecimiento es menor.

Page 8: Demografía Básica

El otro aspecto demográfico en el que podemos observar una gran desigualdad es en la estructura demográfica por edades de la población. Para ver esto, hemos elegido cinco países como representativos de tres situaciones generalizables. Como países desarrollados tendremos a España y Alemania. La distribución por edades es propia de estructuras demográficas envejecidas. La forma de la pirámide es alejada, ya que tiene una base estrecha (es decir, muy poca población inferior a 10-20 años) y una cúspide muy abultada (es decir, gran población anciana superior a los 60 años) igual a un 20%, donde predominan las ancianas frente a los ancianos. Los países subdesarrollados (de los que tomaremos como ejemplo a Somalia y Méjico), por el contrario, poseen una distribución por edades propia de países con una estructura demográfica joven. La pirámide es de forma triangular, ya que su población infantil (de menores de 20 años) es elevada, y la población anciana es poca. En este caso, no se observa apenas diferencia entre la población masculina y la femenina.

Como nuevos países emergentes económicamente veremos a los Emiratos Árabes Unidos, cuya estructura demográfica es intermedia, ya que la mitad femenina de la pirámide es similar a la de los países subdesarrollados: Triangular; Pero la mitad masculina sufre un gran abultamiento en las edades de 20 a 40 años, que equivale a la población adulto-joven.

2. La desigualdad de los factores demográficos

La estructura por edades de la población y el crecimiento real de esa población son consecuencia del crecimiento vegetativo y migratorio de la misma.

El crecimiento real de Alemania y España es pequeño porque el crecimiento vegetativo y migratorio lo son. El de Somalia y Méjico es grande porque el crecimiento vegetativo y migratorio también lo es. El crecimiento real de los Emiratos Árabes es muy grande porque tanto el crecimiento vegetativo como el migratorio, lo son.

La distribución por edades de Alemania y España es vieja porque hay muy poca población en las edades bajas, debido a que el crecimiento vegetativo es bajo.

Somalia y Méjico, por el contrario, tienen unos grupos mayores de 20 años muy numerosos, ya que su crecimiento vegetativo es alto.

Los Emiratos Árabes tienen unos grupos adultos muy numerosos porque poseen, sobre todo, una fuerte inmigración de personas en edad de trabajar.

Por esto, a continuación vamos a ver los factores demográficos, porque son los responsables del crecimiento real y de la estructura por edades.

Para poder ver la desigualdad de los factores demográficos, debemos pararnos a observar la desigualdad de cada factor vegetativo. Empezaremos por la natalidad (ver concepto en

Page 9: Demografía Básica

el apartado “conceptos” del anexo), que tiene más de un 40% de tasa en África Subsahariana (excepto Sudáfrica) y Oriente Próximo, y las tasas inferiores (cuentan con menos de un 20 %o) se dan en Norteamérica, Europa, Rusia, algunos países del Pacífico (Japón y Corea del Sur) y Oceanía.

Donde más altas son las tasas respecto a la mortalidad (ver concepto en el apartado “conceptos” del anexo), con cifras superiores a un 16%o, es en África Occidental y Angola, Afganistán, Bután y Camboya. Y en Centroamérica, Australia, Canadá, China, Japón y el noroeste de América del Sur tienen tasas inferiores a un 8%o.

Cuando hablamos de mortalidad infantil (ver concepto en el apartado “conceptos” del anexo), vemos que donde más se da (con más de un 90%o) es en África central, Madagascar, Yemen y el este y oeste de la India. Las tasas son menores a un 20%o en Norteamérica, Europa, Australia y en el norte de Asia.

Respecto a la esperanza de vida (ver concepto en el apartado “conceptos” del anexo), vemos que en algunos países como América, USA., Chile, Venezuela, Costa Rica, Cuba, Japón, Oceanía, Europa Occidental Y Norte, Túnez y Jordania, supera los 70 años. En cambio, no llega a los 60 en América Central, Groenlandia, Asia y en el norte de África.

Al relacionar estos conceptos, vemos que en los países desarrollados, se da una natalidad, una mortalidad y una mortalidad infantil bajas (por lo que el crecimiento vegetativo es escaso), y una esperanza de vida alta. A esta relación se la llama Régimen Moderno. El otro Régimen demográfico que existe es el de Transición, propio de los países subdesarrollados, en el que la natalidad es alta, la mortalidad baja (con lo que se produce un gran crecimiento vegetativo), la esperanza de vida relativamente alta, y tiene una menos esperanza de vida que en el Régimen Moderno.

Además de los factores vegetativos, tenemos que prestar atención a los movimientos migratorios. Para organizarlo, vamos a diferenciar tres tipos de países. La primera clase serían países inmigrantes; como Alemania, que tiene un 0,4% de saldo migratorio anual y un 6% de población inmigrante; los Emiratos Árabes, que poseen un 69% (casi las tres cuartas partes de la población) de inmigrantes, y un saldo migratorio de un 3%; o España, que tiene un 2% de población inmigrante

El segundo tipo de países serían los emigrantes, dentro de los cuales englobamos a Méjico, que tiene un -0,2 de saldo migratorio anual, y una población inmigrante nula.

También existen países en los que los movimientos migratorios no tienen demasiada importancia, como por ejemplo, Somalia.

Ahora, estableceremos una relación entre movimientos vegetativos y migratorios, y estructuras demográficas y crecimiento demográfico dependiendo del tipo de país del que hablemos. Así, por ejemplo, los países desarrollados (como Alemania y España) tienen una

Page 10: Demografía Básica

estructura demográfica vieja, un crecimiento real bajo e incluso nulo. Esto es fruto de un crecimiento vegetativo bajo. Pero compensan esa falta de crecimiento con la inmigración.

En los países subdesarrollados, como Somalia y Méjico, encontramos una estructura demográfica joven y un crecimiento real alto. Se debe a un crecimiento vegetativo alto, por la natalidad, que compensa la emigración.

Y en los países en fase de desarrollo (como los Emiratos Árabes) podemos encontrarnos con dos caras: Desde el punto de vista demográfico, tienen un crecimiento vegetativo alto (debido a la gran natalidad), por lo que su estructura demográfica es joven, y el crecimiento real, alto. Pero es joven sólo en parte, ya que el comportamiento económico es propio de un país desarrollado, por lo que atrae a mucho inmigrantes adultos-jóvenes masculinos.

3. Desigualdad de las causas económicas, sociales y culturales subyacentes

Para ver las diferentes causas, vamos a ver primero las correlaciones entre el nivel económico y el comportamiento demográfico, en los países desarrollados, y en los subdesarrollados.

En los países con un nivel muy bajo de desarrollo, cuanto menor es el desarrollo económico, mayor es el crecimiento real de la población, debido a la natalidad tan alta que se da. Esto se debe a que no ven ventajas familiares en el control de la natalidad, ya que seguirán teniendo los mismos problemas, independientemente del número de hijos que tengan; y en cambio, lo ven beneficioso económicamente, ya que los hijos se convierten muy pronto en una fuente de ingresos. Tienen dificultad de acceso económico a los medios artificiales de controlar la natalidad, pero aunque lo tuvieran, tampoco es seguro que los usaran, ya que se trata de una mentalidad tradicional, y tienen los hijos que la naturaleza quiere. Además, también es importante en este aspecto, que la mujer no se ha incorporado al trabajo.

En cambio, en los países desarrollados, a mayor nivel de desarrollo económico, menor es el crecimiento de la población (se debe justo a lo contrario de las causas de los países subdesarrollados). Es decir, la población desarrollada sabe que tener menor hijos significa la posibilidad de prepararlos mejor para su futuro y que tienen acceso a métodos artificiales para el control de la maternidad, y ni su cultura ni su religión les impiden usarlos. La incorporación de la mujer al trabajo ha sido un factor fundamental en la disminución de la natalidad en estos países).

Pero está la excepción de los Emiratos Árabes, que tienen un crecimiento demográfico propio, en parte, de los países subdesarrollados (porque su natalidad es muy alta, ya que tampoco ponen medios para impedirlo), pero su comportamiento económico es característico de los desarrollados (por la inmigración).Por lo que el resultado del crecimiento vegetativo tan alto, y un crecimiento por la inmigración aún más fuerte, es un

Page 11: Demografía Básica

crecimiento enorme de la población. Así que, en este país hay una modernización económica, pero no se han modernizado en el comportamiento demográfico (sobre todo en lo que respecta a la natalidad). Tiene una manera social de organizar la religión, que impide el desarrollo de la sociedad. Y su mentalidad tradicional impide a la mujer incorporarse al trabajo.

Bienestar social

El bienestar social se le llama al conjunto de factores que participan en la calidad de la vida de la persona y que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que dé lugar a la tranquilidad y satisfacción humana. El bienestar social es una condición no observable directamente, sino que es a partir de formulaciones como se comprende y se puede comparar de un tiempo o espacio a otro. Aun así, el bienestar, como concepto abstracto que es, posee una importante carga de subjetividad propia al individuo, aunque también aparece correlacionado con algunos factores económicos objetivos. El bien social no implica un colectivismo, donde todos son, teóricamente, dueños de todo pero la propiedad, posesión y uso se transforman en una abstracción para el pueblo. No así para una minoría usurpadora que ocupa el vértice de la pirámide social, desde donde usa y abusa de la propiedad y desde allí administra la abundancia y escasez: el dominio del hombre.

↑ Larry Osberg y Andrew Sharpe, Human Well-Being and Economic Well-Being: What Values are Implicit in Current Indices?, Center for the Study of Living Standars, julio de 2003

Desarrollo Humano

El desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos. También se considera como la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ser humano en el medio en que se desenvuelve, y una variable fundamental para la calificación de un país o región.

En un sentido genérico el desarrollo humano es la adquisición de parte de los individuos, comunidades e instituciones, de la capacidad de participar efectivamente en la

Page 12: Demografía Básica

construcción de una civilización mundial que es próspera tanto en un sentido material como espiritualmente.

El ser humano se encuentra en un constante cambio, no sólo en lo referido a los avances tecnológicos de lo cual estamos al tanto, sino también en todo lo que se refiere al desarrollo de individuo en sí mismo como persona. Es por ello que el concepto de desarrollo humano se ha ido alejando progresivamente de la esfera de la economía para incorporar otros aspectos igualmente relevantes para la vida, como la cultura, que también fue redefiniendo su papel frente al desarrollo.

Así pues el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define hoy al desarrollo humano como "el proceso de expansión de las capacidades de las personas que amplían sus opciones y oportunidades". Tal definición asocia el desarrollo directamente con el progreso de la vida y el bienestar humano, con el fortalecimiento de capacidades relacionadas con todas las cosas que una persona puede ser y hacer en su vida en forma plena y en todos los terrenos, con la libertad de poder vivir como nos gustaría hacerlo y con la posibilidad de que todos los individuos sean sujetos y beneficiarios del desarrollo.

El desarrollo humano, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, integra aspectos del desarrollo relativos al desarrollo social, el desarrollo económico (incluyendo el desarrollo local y rural) así como el desarrollo sostenible.

También puede decirse que el desarrollo humano implica satisfacer las necesidades identificadas por Abraham Maslow en la denominada Pirámide de Maslow.

El concepto de desarrollo humano tiene sus orígenes, como bien lo ha subrayado Amartya Sen, en el pensamiento clásico y, en particular, en las ideas de Aristóteles, quien consideraba que alcanzar la plenitud del florecimiento de las capacidades humanas es el sentido y fin de todo desarrollo. El concepto de desarrollo humano se ha convertido en un concepto paralelo a la noción de desarrollo económico aunque el primero es más amplio, además de considerar aspectos relativos a la economía y los ingresos, integra aspectos como la calidad de vida, bienestar individual y social y felicidad inspirado en los artículos nº 22 y siguientes de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948

El desarrollo humano, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es aquel que sitúa a las personas en el centro del desarrollo, trata de la promoción del desarrollo potencial de las personas, del aumento de sus posibilidades y del disfrute de la libertad para vivir la vida que valoran. La publicación más importante sobre desarrollo humano es el Informe Anual Mundial sobre el Desarrollo Humano del PNUD.

Page 13: Demografía Básica

Calidad de Vida

Calidad de vida es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades por si, es decir, informalmente la calidad de vida es el grado en que los individuos o sociedades tienen altos valores en los índices de bienestar social.

El término se utiliza en una generalidad de contextos, tales como sociología, ciencia política, estudios médicos, estudios del desarrollo, etc. No debe ser confundido con el concepto de estándar o nivel de vida, que se basa primariamente en ingresos. Indicadores de calidad de vida incluyen no solo elementos de riqueza y empleo sino también de ambiente físico y arquitectónico, salud física y mental, educación, recreación y pertenencia o cohesión social.

Un indicador comúnmente usado para medir la calidad de vida es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), establecido por las Naciones Unidas para medir el grado de desarrollo de los países a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuyo cálculo se realiza a partir de las siguientes variables:

1. Esperanza de vida.2. Educación, (en todos los niveles).3. PBN per Capita.

Los países con el IDH más alto son Islandia, Noruega, Australia, Suecia, Canadá y Japón.

La producción industrial y el crecimiento económico eran, en el pasado, los únicos elementos considerados en el nivel de desarrollo de un país. Aunque dejaba de lado otros aspectos no tan directamente materiales, que el IDH sí considera. Si bien el IDH, se considera más adecuado para medir el desarrollo, este indicador no incorpora algunos aspectos considerados importantes como medición del desarrollo, como lo es el acceso a la vivienda, a la buena alimentación y a la cultura y las artes; entre otros.

Indicadores Demográficos

Los indicadores demográficos es toda información de la que se dispone para conocer la cantidad de población que hay en un lugar.

Tasa de crecimiento anual media exponencial: expresa el ritmo de crecimiento de una población que crece conforme a una ley exponencial en función del tiempo.

Tasa bruta de natalidad: expresa la frecuencia con que ocurren los nacimientos en una población durante un determinado período. Se calcula como el cociente entre el número

Page 14: Demografía Básica

de nacimientos ocurridos y registrados en un determinado período y la población media de ese mismo período. El resultado se expresa por mil.

Tasa bruta de mortalidad: expresa la frecuencia con que ocurren los fallecimientos en una población durante un determinado período. Se calcula como el cociente entre el número de defunciones ocurridas y registradas en un determinado período y la población media de ese mismo período. El resultado se expresa por mil.

Edad mediana: es la edad que divide a una población en dos grupos con igual número de personas.

Esperanza de vida al nacimiento: es el número medio de años que viviría en promedio cada recién nacido de una cohorte inicial de 100.000 nacidos vivos sometidos durante su vida a las tasas de mortalidad por edades del período en estudio.

Tasa de mortalidad infantil: Se obtiene como cociente entre las defunciones de menores de un año, ocurridas durante un período determinado y el total de nacimientos vivos de ese mismo período. El resultado se expresa por mil.

Tasa global de fecundidad: es el número de hijos que en promedio tendría cada mujer de una cohorte hipotética de mujeres que durante su vida fértil tuvieran sus hijos de acuerdo a las tasas de fecundidad por edad del período en estudio y no estuvieran expuestas a riesgos de mortalidad desde el nacimiento hasta el término del período fértil.

Índice de masculinidad: es el cociente entre el número de hombres y el número de mujeres. Expresa la cantidad de hombres que hay por cada 100 mujeres.

Relación de dependencia potencial: Indica la cantidad de personas menores de 15 años ymayores de 64 años (consideradas potencialmente inactivas) que hay por cada 100 personas entre las edades 15 a 64 años.

Porcentaje de población de 65 años o más de edad: Cociente entre la población de 65 años o más de edad y la población total por cien. Es un indicador del grado de envejecimiento de una población.

Porcentaje de población menor de 15 años: Cociente entre la población menor de 15 años y la población total por cien.